Connect with us

Opinión

Mitos y realidades de los créditos empresariales para las pymes mexicanas

Aunado a ello, durante mi experiencia me he encontrado con una serie de dudas y algunos mitos que rodean al tema del crédito pyme, como el saber el momento ideal para solicitar uno, las tasas de interés, las opciones disponibles en el mercado, o bien el temor ante un posible fraude. Un dato revelador es que hace tan sólo unos años, el 92% de las mipymes del país no contaba con acceso a un crédito bancario.

En este contexto es que puedo englobar las principales diferencias para saber identificar los diferentes tipos de créditos, y con base en ello contar con un panorama mucho más amplio, y finalmente elegir el mejor de acuerdo con las necesidades:

Incubadoras de negocios

Existen diferentes opciones de financiamiento diseñadas para las pymes, las cuales pueden corresponder a la etapa o necesidad particular, pues no es lo mismo un crédito que nos ayude a detonar el crecimiento, que uno permita llevar a cabo esa idea de negocio que sólo forma parte del papel o la mente del emprendedor.

Así, una de las primeras opciones son las incubadoras de negocios —públicas y privadas—; éstas brindan herramientas, capacitación, asistencia, inyección financiera y contactos para conseguir capital semilla, esto para impulsar a una empresa durante su nacimiento o desde que ésta sólo cuenta con su plan de negocio.

Apoyos financieros de gobierno

La segunda alternativa son los apoyos del gobierno para las empresas en crecimiento, una de las opciones más populares, pues son instrumentos financieros que buscan apoyar a las empresas de menor tamaño, con el propósito de promover el desarrollo económico nacional. Se trata de programas, apoyos temporales, incentivos a proyectos que fomenten la sustentabilidad del ecosistema.

No obstante, aquí hay que tener en cuenta que debido a su flexibilidad y bajos intereses, el financiamiento del gobierno puede ser muy solicitado, por lo que los tiempos de espera tienden a ser prolongados, algo que no es muy óptimo si una pyme requiere de capital de trabajo de manera urgente.

Advertisement

Créditos con tecnología financiera

Los créditos empresariales de parte de una institución financiera como banco o fintech, son cantidades de dinero destinadas al capital de trabajo, adquisición de bienes, pago de servicios, proveedores, remodelación, entre otros. A diferencia de un crédito personal, esta opción está diseñada para solventar los gastos de acuerdo con las necesidades que surjan en la pyme. Las tasas de interés suelen ser variables y están hechas para adquirir un compromiso que no represente un riesgo posterior.

En el caso de las fintechs, éstas se han posicionado como una alternativa de crédito empresarial para las pymes debido a que, con base en la ciencia de datos, pueden determinar el otorgamiento de un crédito en cuestión de minutos, sin la necesidad de que el empresario acuda a sucursales o entregue una gran documentación. Otros de los beneficios que ofrecen estas entidades de tecnología financiera es la reducción de tiempos en cuanto a trámites, papeleo, visitas a sucursales, así como una facturación automatizada.

Entonces, ¿cuándo pedir un crédito empresarial?

En este punto hay que ser muy claros: no existe un momento exacto para pensar en financiamiento, todo dependerá siempre de las necesidades de cada pyme. Eso sí, se puede solicitar un crédito en cualquier etapa por la que pase el negocio. Sin embargo, antes de solicitarlo es recomendable tener en claro para qué se necesita. Por ejemplo: invertir en materia prima, comprar maquinaria para sistematizar los procesos y reducir costos, cubrir un pedido grande, abrir un e-commerce, etc.

En conclusión, el crédito puede ser un factor determinante para el éxito o fracaso de una pyme. Por ello, el contar con la información adecuada, conocer las diferentes opciones disponibles en el mercado y elegir alguna con sabiduría, garantizará que un crédito sea un aliado del crecimiento y no un referente de mitos, dudas o deudas.

Advertisement

Nota del editor: Daniela Salgado, Marketing & Branding Director de Konfío. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Advertisement

Nacional

Más

Populares