Connect with us

Negocios

El precio de la electricidad sigue desatado: superará los 400 euros por megavatio en las horas centrales del día

Published

on

El precio mayorista de la electricidad alcanzará mañana jueves un nuevo récord, con una media de 383,67 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone 23 euros más que este miércoles, un 6,5% más de los 360,02 del martes. Este nuevo ascenso refleja una subida imparable, al hilo del que experimenta el gas natural. El precio máximo por tramos horarios supera por primera vez los 400 euros (se sitúa en 409 euros) y se producirá entre las 18.00 y las 20.00 horas. De hecho, entre las ocho de la mañana y las 10 de la noche estará por encumbre de los 400 euros MWh. El precio mínimo será de 303 euros a las tres de la mañana.

Con esta nueva cota, son ya ocho días seguidos los que lleva el precio mayorista de la electricidad por encumbre de los 300 euros y los expertos vaticinan que no bajará de sus actuales baremos por caEstados Unidos del encarecimiento del gas natural y de los derechos de emisión de CO₂. Vistos los futuros, todo indica que, salvo un giro brusco, diciembre cerrará como el mes más caro de toda la serie histórica, superando el valor de octubre (199,9 euros MWh). Como consuelo, esta escalada se extiende por toda Europa, con precios superiores a los de España en algunos países como Francia (416,44 euros de media) o Suiza (403,19). En Alemania, que este miércoles estaba por encumbre, para el jueves cae a 300,73. Polonia sigue más bajo, con 218,13 euros MWh.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha achacado este miércoles los récords de precios de la electricidad en España al aumento de la demanda de Francia, país con el que existe interconexión, que tiene cerradas cuatro centrales nucleares, un tercio de su sistema. “El récord de este miércoles lamentablemente será superado como consecuencia del incremento de la demanda de electricidad que Francia está necesitando, dado el cierre de un tercio de su capacidad de generación por razones de seguridad en cuanto de sus centrales nucleares”. Dijo Ribera durante su intervención en el Congreso. Y prosiguió: “Esto implica que se vaya a exportar el máximo de electricidad posible en las interconexiones con el país vecino, impactando por tanto en el precio del mercado mayorista español y en la demanda de gas natural”.

Ribera ha insistido en que Francia necesita en estos momentos que se transfiera el máximo de la capacidad de las interconexiones, lo que impacta en la demanda de electricidad en España y presiona al alza los precios.

Siete veces más altos que hace un año

Los actuales valores de la luz son siete veces más altos que hace un año, cuando rondaban los 50 o 60 euros de media por MWh. Según un análisis de Facua-Consumidores en Acción, de mantenerse las tarifas tan altas lo que resta de mes, la última factura del año alcanzaría los 134,45 euros para el usuario medio, un 94,1% por encumbre de los 69,28 euros de diciembre de 2020.

Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.

Suscríbete

El precio del mercado mayorista incide en la factura de los 10,7 millones de usuarios que tienen tarifa regulada (en torno al 40% del total, el resto está en el mercado libre con contratos revisables). Hasta noviembre, la luz para los usuarios domésticos era un 47% más cara que hace un año.

La vicepresidente tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Además, la curva de futuros indica que los precios seguirán por encumbre de los 300 euros a lo largo del primer trimestre de 2022 y comenzarán a bajar desde abril, aunque la media a partir de ese mes se situará entre 180 y 200 euros MWh, es decir, un precio exagerado respecto a lo acostumbrado en los años pasados. La caEstados Unidos principal es la carestía del gas natural, sector en el que no aumenta la producción pese a la mayor demanda, y del CO₂. Según los expertos, las únicas razones explican estos altos precios del gas se deben a cuestiones geopolíticas, acrecentadas por las tensiones entre Rusia y Ucrania, y a especulación de los fondos de inversión, en el caso del mercado de los derechos de emisión.

Advertisement

El Consejo de Ministros aprobó el martes ampliar el plazo de las medidas para frenar el impacto del precio del mercado mayorista en el recibo de la luz, así como para potenciar la movilidad y el autoconsumo. De esta forma se mantiene la rebaja del IVA del 21% al 10% y la del impuesto de la electricidad del 5,11% al 0,5% hasta finales de abril, así como la supresión del impuesto de generación eléctrica, del 7%, en este caso hasta finales de marzo.

No obstante, la rebaja sobre los cargos fijos del recibo será mucho menor que en los últimos meses: del 96% se pasará a poco más de un 30%, según la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica. La cobertura a los colectivos vulnerables que se benefician del bono social eléctrico, que comprende descuentos de hasta el 60% y el 70% en su consumo de electricidad, también se mantendrá hasta el 30 de abril de 2022.

La rebaja fiscal supondrán un impacto sobre las cuentas públicas de 2.000 millones de euros, según informó la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez. Esta cifra se añade a los 4.000 millones que se han dejado de recaudar desde que se tomaron las medidas. En parte serán compensadas por el aumento de los derechos de CO₂, que se estiman en unos 2.500 millones, según fuentes gubernamentales.

Apoyo patronal

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que agrupa a las compañías eléctricas tradicionales (Endesa, Iberdrola, EDP y Viesgo), ha respaldado las medidas aprobadas por el Gobierno para ampliar la bajada fiscal y fomentar la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de las energías renovables. En un comunicado, la patronal eléctrica califica de ”positivo” el impacto en los consumidores (especialmente los más vulnerables), asegurando la sostenibilidad económica financiera del sistema eléctrico.      

Respecto al autoconsumo, la asociación cree que la nueva legislación aplica nuevos criterios “más favorables”, con mejoras en las condiciones económicas de los proyectos. Asimismo, celebra la eliminación de barreras para agilizar trámites administrativos para el despliegue de la infraestructura de recarga y la apuesta por el desarrollo de un mayor número de plazas de aparcamiento con puntos de recarga para vehículos eléctricos.

También destaca “el impulso a la digitalización de las redes de distribución de energía eléctrica”, al permitir que en un periodo de tres años se puedan movilizar inversiones por más de 1.000 millones de euros.

Economía en EL PAÍS

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

General

México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila

Published

on

También lee:

Fuente

Continue Reading

General

El fantasma del lento crecimiento

Published

on

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.

En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.

En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.

Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.

Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.

Fuente

Advertisement
Continue Reading

General

Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO

Published

on

También lee: