Connect with us

Negocios

España pide a Bruselas permiso para salirse del sistema de precios europeo de la electricidad

Published

on

Tras la cumbre europea sobre energía, llega el contraataque de Madrid con un órdago para hacer frente al zarpazo del gas. España reclama a Bruselas que le dé libertad para fijar sus propios precios de la electricidad al margen del sistema europeo, según se desprende de un documento de posición al que ha tenido acceso EL PAÍS. “En situaciones excepcionales, debe permitirse a los Estados miembros adaptar la formación del precio de la electricidad a sus situaciones específicas”, dice el texto, que propone una herramienta novedosa para “desvincular” el efecto del elevado valor del gas sobre el precio final de la energía, rompiendo de forma “extraordinaria” con el mecanismo de precios que rige actualmente en la UE. El objetivo es que España (y los países que quieran adherirse a la propuesta) puedan beneficiarse en la factura final del menor coste de las energías limpias.

La reclamación española aparece en un documento oficioso circulado por España unas horas antes de que los ministros europeos de Energía celebren en Luxemburgo una reunión extraordinaria para estudiar medidas frente a una crisis energética que amenaza la incipiente recuperación tras la crisis provocada por la covid-19.

Con la propuesta, el Gobierno pretende romper con el actual mecanismo de fijación de precios marginalista, que rige en toda la UE, en el que la energía más cara que entra en el sistema marca el precio de todo el resto de fuentes. El sistema ha disparado las tarifas de la electricidad como consecuencia del encarecimiento a escala global del precio del gas, con independencia de que en varios países, entre ellos España, la producción de renovables permitiría ofrecer al consumidor una energía más barata.

“En estas circunstancias extraordinarias, en lugar de la señal de precio marginal pura (contaminada por los picos de los precios del gas), el precio de la electricidad se obtendría como un precio medio con referencia también al coste de las tecnologías limpias inframarginales (especialmente las renovables)”, propone España como novedosa y, tal vez, revolucionaria solución. “El precio de la electricidad estaría directamente vinculado a los mix de producción nacionales, protegiendo al mismo tiempo a los consumidores de volatilidades excesivas y permitiéndoles participar en los beneficios que proporciona un mix de generación más barato”.

La rompedora propuesta revela que España ha perdido la paciencia con “los tiempos de Bruselas”, como definió el pasado jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la lenta reacción de la Comisión Europea frente a la escalada de los precios de la electricidad. Con este contraataque el gobierno español quiere seguir su propio ritmo, mucho más acelerado, y persigue, ante la pasividad de Bruselas en el corto plazo, que al menos se le conceda flexibilidad ante la crisis energética. España fija, de paso, su posición ante los socios más reacios a cualquier cambio en el sistema de formación de precios de electricidad y busca recabar apoyos en el consejo extraordinario de ministros de Energía de este martes en Luxemburgo.

Los ‘halcones’ plantan cara a España

El documento español ha sido circulado, precisamente, pocas horas después de que se publicase una carta firmada por nueve países, liderados por Alemania, Austria, Países Bajos, Irlanda y Finlandia, en la que plantan cara a las ideas reformistas que ha reclamado España en los últimos meses. “No podemos apoyar ninguna medida que entre en conflicto con el mercado interior del gas y la electricidad, como por ejemplo una reforma ad hoc del mercado mayorista de la electricidad”, señala la misiva en la que se dan cita un buen número de los países del centro y norte de Europa. La alineación coincide, en parte, con los llamados frugales, también conocidos como halcones, que al principio de la crisis sanitaria se resistieron a adoptar medidas excepcionales frente a la crisis económica provocada por la pandemia.

España, por el contrario, pide medidas drásticas frente a la actual crisis energética, como antes lo hizo frente a la económica (en la que contribuyó a la creación del fondo de recuperación). Ahora reclama a Bruselas, entre otras cosas, la posibilidad de limitar el precio del gas. E insiste en la idea de la compra conjunta de gas, aunque parece rebajar su ambición ese terreno después de que varios países, con Alemania al frente, rechazaran esa fórmula durante la cumbre europea de la semana pasada.

El documento que se ha empezado a circular este lunes no renuncia a la compra conjunta, pero defiende también una vía alternativa: una “cartera europea de opciones de contratos”, que permitiría desplazar las compras de gas hacia terceros países cuando los suministradores habituales (Rusia, sobre todo) no cubran los picos de demanda por motivos técnicos o por estrategia comercial.

Advertisement

España propone que en períodos de crisis como el actual se realicen subastas a nivel europeo para atraer la llegada de un volumen adicional de gas a precios asequibles. Cada país de la UE, en función de sus necesidades, podría activar esa línea de adquisición alternativa cuando vean amenazada la seguridad energética.

La plataforma de compra conjunta y la creación de reservas estratégicas son dos de las medidas que el Ejecutivo comunitario se ha comprometido a “explorar” como herramienta a medio plazo, tal y como presentó en una Comunicación el pasado 13 de octubre. El resto de propuestas del Ejecutivo comunitario se centraban, en gran medida, en ayudas e iniciativas fiscales de apoyo a los colectivos y empresas más vulnerables, contempladas ya en la legislación europea. La vicepresidente tercera del Gobierno, Teresa Ribera, cargó contra ellas por no estar “a la altura de las circunstancias”.

En el Consejo Europeo celebrado el pasado jueves y viernes en Bruselas, los Veintisiete no loginusualn ir más allá y acordaron unas conclusiones de mínimos en las que sí invitan al Ejecutivo comunitario a que estudie posibles deficiencias del marco energético actual y a que revise el mecanismo de comercio de derechos de emisiones de CO2. La UE también se comprometió a hacer un seguimiento en la próxima cumbre de líderes en diciembre.

“Tiempos excepcionales exigen medidas excepcionales con carácter de urgencia”, asevera al texto con el que España llega este martes a la cita en Luxemburgo. Y en el que detalla cómo cada incremento de 1 euro por MWh en el precio del gas natural representa 2.700 millones de euros al año en costes adicionales de electricidad para todos los consumidores europeos, “desviando recursos de la transición energética y la recuperación económica”.

Economía en EL PAÍS

Continue Reading
Advertisement

General

México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila

Published

on

También lee:

Fuente

Continue Reading

General

El fantasma del lento crecimiento

Published

on

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.

En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.

En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.

Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.

Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.

Fuente

Advertisement
Continue Reading

General

Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO

Published

on

También lee: