Negocios
España pide a Bruselas permiso para salirse del sistema de precios europeo de la electricidad

Tras la cumbre europea sobre energía, llega el contraataque de Madrid con un órdago para hacer frente al zarpazo del gas. España reclama a Bruselas que le dé libertad para fijar sus propios precios de la electricidad al margen del sistema europeo, según se desprende de un documento de posición al que ha tenido acceso EL PAÍS. “En situaciones excepcionales, debe permitirse a los Estados miembros adaptar la formación del precio de la electricidad a sus situaciones específicas”, dice el texto, que propone una herramienta novedosa para “desvincular” el efecto del elevado valor del gas sobre el precio final de la energía, rompiendo de forma “extraordinaria” con el mecanismo de precios que rige actualmente en la UE. El objetivo es que España (y los países que quieran adherirse a la propuesta) puedan beneficiarse en la factura final del menor coste de las energías limpias.
La reclamación española aparece en un documento oficioso circulado por España unas horas antes de que los ministros europeos de Energía celebren en Luxemburgo una reunión extraordinaria para estudiar medidas frente a una crisis energética que amenaza la incipiente recuperación tras la crisis provocada por la covid-19.
Con la propuesta, el Gobierno pretende romper con el actual mecanismo de fijación de precios marginalista, que rige en toda la UE, en el que la energía más cara que entra en el sistema marca el precio de todo el resto de fuentes. El sistema ha disparado las tarifas de la electricidad como consecuencia del encarecimiento a escala global del precio del gas, con independencia de que en varios países, entre ellos España, la producción de renovables permitiría ofrecer al consumidor una energía más barata.
“En estas circunstancias extraordinarias, en lugar de la señal de precio marginal pura (contaminada por los picos de los precios del gas), el precio de la electricidad se obtendría como un precio medio con referencia también al coste de las tecnologías limpias inframarginales (especialmente las renovables)”, propone España como novedosa y, tal vez, revolucionaria solución. “El precio de la electricidad estaría directamente vinculado a los mix de producción nacionales, protegiendo al mismo tiempo a los consumidores de volatilidades excesivas y permitiéndoles participar en los beneficios que proporciona un mix de generación más barato”.
La rompedora propuesta revela que España ha perdido la paciencia con “los tiempos de Bruselas”, como definió el pasado jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la lenta reacción de la Comisión Europea frente a la escalada de los precios de la electricidad. Con este contraataque el gobierno español quiere seguir su propio ritmo, mucho más acelerado, y persigue, ante la pasividad de Bruselas en el corto plazo, que al menos se le conceda flexibilidad ante la crisis energética. España fija, de paso, su posición ante los socios más reacios a cualquier cambio en el sistema de formación de precios de electricidad y busca recabar apoyos en el consejo extraordinario de ministros de Energía de este martes en Luxemburgo.
Los ‘halcones’ plantan cara a España
El documento español ha sido circulado, precisamente, pocas horas después de que se publicase una carta firmada por nueve países, liderados por Alemania, Austria, Países Bajos, Irlanda y Finlandia, en la que plantan cara a las ideas reformistas que ha reclamado España en los últimos meses. “No podemos apoyar ninguna medida que entre en conflicto con el mercado interior del gas y la electricidad, como por ejemplo una reforma ad hoc del mercado mayorista de la electricidad”, señala la misiva en la que se dan cita un buen número de los países del centro y norte de Europa. La alineación coincide, en parte, con los llamados frugales, también conocidos como halcones, que al principio de la crisis sanitaria se resistieron a adoptar medidas excepcionales frente a la crisis económica provocada por la pandemia.
España, por el contrario, pide medidas drásticas frente a la actual crisis energética, como antes lo hizo frente a la económica (en la que contribuyó a la creación del fondo de recuperación). Ahora reclama a Bruselas, entre otras cosas, la posibilidad de limitar el precio del gas. E insiste en la idea de la compra conjunta de gas, aunque parece rebajar su ambición ese terreno después de que varios países, con Alemania al frente, rechazaran esa fórmula durante la cumbre europea de la semana pasada.
El documento que se ha empezado a circular este lunes no renuncia a la compra conjunta, pero defiende también una vía alternativa: una “cartera europea de opciones de contratos”, que permitiría desplazar las compras de gas hacia terceros países cuando los suministradores habituales (Rusia, sobre todo) no cubran los picos de demanda por motivos técnicos o por estrategia comercial.
España propone que en períodos de crisis como el actual se realicen subastas a nivel europeo para atraer la llegada de un volumen adicional de gas a precios asequibles. Cada país de la UE, en función de sus necesidades, podría activar esa línea de adquisición alternativa cuando vean amenazada la seguridad energética.
La plataforma de compra conjunta y la creación de reservas estratégicas son dos de las medidas que el Ejecutivo comunitario se ha comprometido a “explorar” como herramienta a medio plazo, tal y como presentó en una Comunicación el pasado 13 de octubre. El resto de propuestas del Ejecutivo comunitario se centraban, en gran medida, en ayudas e iniciativas fiscales de apoyo a los colectivos y empresas más vulnerables, contempladas ya en la legislación europea. La vicepresidente tercera del Gobierno, Teresa Ribera, cargó contra ellas por no estar “a la altura de las circunstancias”.
En el Consejo Europeo celebrado el pasado jueves y viernes en Bruselas, los Veintisiete no loginusualn ir más allá y acordaron unas conclusiones de mínimos en las que sí invitan al Ejecutivo comunitario a que estudie posibles deficiencias del marco energético actual y a que revise el mecanismo de comercio de derechos de emisiones de CO2. La UE también se comprometió a hacer un seguimiento en la próxima cumbre de líderes en diciembre.
“Tiempos excepcionales exigen medidas excepcionales con carácter de urgencia”, asevera al texto con el que España llega este martes a la cita en Luxemburgo. Y en el que detalla cómo cada incremento de 1 euro por MWh en el precio del gas natural representa 2.700 millones de euros al año en costes adicionales de electricidad para todos los consumidores europeos, “desviando recursos de la transición energética y la recuperación económica”.
General
México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila
General
El fantasma del lento crecimiento

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe “Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.
En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.
En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.
Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.
Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.
En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.
General
Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO
General
El plan de Google para introducir IA… en todo
General
Construyen laboratorios orbitales para medicinas
General
Impulsa Tesla alza de espacio industrial en NL
General
La ‘4T’ entrega cuatro estados al narco
“El proceso ilegal de desafuero en mi contra traía un fin paralelo al de desacreditarme, el de mandarle un claro mensaje a la oposición de que iban a ir en contra de todos aquellos que enfrentaran al régimen y al sistema. Soy un perseguido político porque no quieren que llegue al 24″, y no, no me estoy refiriendo a lo que dijo AMLO (2004-2005) en su desafuero, sino a lo que me dijo en entrevista en exclusiva el exgobernador Cabeza de Vaca.
Tras haber ido a la conferencia de prensa donde sus abogados, liderados por “el fiscal de hierro”, Javier Coello Trejo, nos dijeron que, desde 2020, hubo una conspiración a la mala para remover a Cabeza de Vaca como gobernador y entregarle el estado de Tamaulipas al crimen organizado, y que lo hicieron desde las más altas esferas de la ‘4T’, por lo que han denunciado tanto al hoy gobernador, Américo Villarreal, como a Santiago Nieto, como director de la UIF, me di a la tarea de buscarlo para entrevistarlo y tener su versión.
“Hoy mis abogados demostraron con pruebas que llevaron a cabo en mi contra un proceso jamás antes visto en la historia de este país. Queda ya demostrado que engañaron no solamente a la Comisión Instructora, a la Cámara de Diputados, a la FGR y al mismo Presidente de la República”.
LM: ¿La persecución política es consecuencia de ser uno de los fundadores de la Alianza Federalista?
FGCV: Esto inició en 2020 y tenía una jugada de varias bandas, que era afectar directamente a la oposición en 2021 y apoderarse muy especialmente de un estado, que no es cualquier estado. Sin menospreciar al resto de los estados fronterizos, es el estado fronterizo más importante de este país. Cuenta con 17 cruces fronterizos, con cinco aeropuertos internacionales, tres puertos marítimos; más de 40% del comercio que se da entre México y Estados Unidos pasa por territorio tamaulipeco y es aquí donde veo una clara intención de apoderarse del estado y entregárselo al crimen organizado.
LM: ¿A algún cártel en particular?
FGCV: Ahí están las declaraciones de Nohemí Estrella Leal, colaboradora de campaña de Américo Villarreal, quien dijo “que él pactó con todos los cárteles”.
Pero aquí vale la pena resaltar que la persecución emprendida en mi contra por Santiago Nieto, confabulado con Américo Villarreal, también tuvo repercusiones en otros estados.
Hay que recordar que hubo elecciones a gobernador en otros estados, donde Américo Villarreal participó y llevó a Sergio Carmona para financiar las campañas.
LM: ¿A cuáles?
FGCV: Sinaloa, Nayarit, Michoacán, son los tres que tenemos conocimiento, que visitó y que llevó a Sergio Carmona, y quien pagó la campaña a la presidencia del partido por Morena fue precisamente a Mario Delgado.
Hay investigaciones en México y Estado Unidos que están en curso, de los vínculos que tuvo Mario Delgado, Américo Villarreal, Sergio Carmona y, por supuesto, Santiago Nieto, con estos grupos criminales que financiaron campañas políticas.
LM: ¿Cuál va a ser la reacción? ¿Van a actuar de la misma manera que actuaron contra mi persona cuando no había elementos?
FGCV- Además de las denuncias de mis abogados, están las del PRI, PAN y PRD, que presentaron en tiempo y forma, por el caso Carmona. También la que interpuso Acción Nacional.
Y te doy una tercera, que acertadamente mencionó don Javier Coello, que tiene que ver con la participación o desaparición de dos marinos, y un presunto narcotraficante conocido como el Jerry. Ha habido cero interés de la autoridad de investigar su paradero y la relación que tenían, que tienen, con Américo Villarreal y con el senador Narro.
¿Por qué callar ese tema? Tampoco han investigado nada sobre el asesinato de Sergio Carmona en San Pedro Garza García. De hecho, su propio contrincante, Porfirio Muñoz Ledo, hizo denuncias públicas por financiamiento ilícito de Mario Delgado.
LM: ¿Tienes o tuviste que ver con el narco?
FGCV: Mi trayectoria habla por sí sola, soy de los pocos gobernadores de la historia de este país que ha enfrentado con firmeza y determinación a los grupos criminales. Hicimos una limpieza y un trabajo en conjunto con siete agencias de Estados Unidos para combatirlo. A los gobiernos se les debe evaluar con base en resultados y yo recibí un estado siendo el tercero más peligroso y lo entregué siendo el sexto menos peligroso, y no lo digo yo, ahí están los números del propio gobierno.
Yo no me doblo, yo no me vendo. Hicieron hasta lo imposible por frenarme, me sacaron órdenes de aprehensión, todo un operativo no solamente mediático, sino también utilizando las instituciones para ir contra mí.
No solamente concluí mi mandato, sino que ahora voy a buscar la candidatura a la Presidencia de la República.
LM: ¿Cómo puedes soñar con ser presidente si hoy no te presentaste con tus abogados?
FGCV: Porque ellos mismos me aconsejaron que hasta que no terminemos todo el proceso, pues estamos enfrentando a un gobierno autoritario. ¿Cómo voy a presentarme? No les voy a dar el gusto, si no soy nuevo en esto. ¿Para qué? ¿Para que me fabriquen algo? No, lo voy a hacer cuando termine todo el proceso, desde ahorita ya estoy trabajando con mis estructuras y con mucha gente que me ha manifestado su apoyo de muchas partes del país.
No aspiro a ser candidato, sino a ser presidente de la República, y para ello se requiere unir no solamente a las fuerzas políticas, sino ganarme la confianza de todas aquellas personas que hoy en día están conscientes de que México va por muy mal camino, que se le tiene que dar rumbo y dirección.
La lucha electoral en 2024 no es una lucha entre pobres y ricos, ni entre personas educadas y no educadas, ni será una elección ideológica entre partidos de izquierda y derecha. Será una lucha entre dictadura y democracia.
LM: ¿Ya hablaste con el presidente del partido, con Marko Cortés o con alguien de la alianza?
FGCV: Por supuesto, y tengo su aval. Ellos saben de mi participación y me dijeron que para adelante.
LM: ¿Crees que te va a dar tiempo? El sistema judicial de nuestro país ni es pronto ni es expedito.
FGCV: Eso es lo que se va a poner a prueba, que sea pronto y expedito, porque los tiempos… apremian para permitir a un aspirante, que el mismo gobierno trató de meter a la cárcel, de frenar, tenga la oportunidad de poder enfrentarlos y poder ser una opción más para sacar adelante a México…
LM: ¿Tienes miedo?
FGCV: Mucho, soy ser humano igual que cualquiera, pero no miedo de que me pase algo, no tengo miedo, tengo pavor de que siga mi país como va, sin rumbo, sin dirección; tengo pavor de que el día de mañana las futuras generaciones nos reclamen por no haber actuado a tiempo; tengo pavor de que se instaure una dictadura, y tengo pavor de que se siga generando la violencia y que sea el crimen organizado quien gobierne a México, ese es el verdadero pavor que tengo, no miedo en que me pase algo.
Soy un perseguido político. Ponerme de ejemplo les funcionó, se disolvió la alianza federalista. Muchos entregaron sus estados, otros se fueron de embajadores. Yo sí di la pelea hasta el último momento y la voy a seguir dando.
LM: ¿Desviaste un peso del erario?
FGCV: Cero centavos. Mi gobierno se caracterizó por ser el gobierno en la historia de Tamaulipas con mejor rendición de cuentas, una transparencia absoluta. Además, he presentado mi 3de3 y, casualmente, vemos a los nuevos gobernadores que no quieren declarar absolutamente nada. Yo sí puedo decirles de dónde viene mi patrimonio y demostrar que jamás se desvió un solo centavo del erario. A los políticos no les gusta que nos comparen, pero yo digo, compárenme y verán.
LM: Tus abogados mostraron un WhatsApp en el cual supuestamente Santiago Nieto te escribió: “Yo hice lo que el gobierno me pidió que hiciera”. ¿Quién fue?
FJCV: Que Santiago comparezca y lo diga.