Negocios
Balance pospandemia del seguro del mundo

Si hace un par de meses destacábamos en un artículo en estas mismas páginas (El sector seguros cabalga sobre la crisis) el buen desempeño del sector en España, dos meses después disponemos de datos a nivel del mundo que permiten inferir, en esencia, un comportamiento análogo.
Como es bien conocido, la pandemia ha provocado una discontinuidad en la actividad económica del mundo que se ha saldado hasta la fecha con fuertes descensos del PIB y del empleo, si bien la intensidad de afectación ha sido muy distinta y asimétrica en unos u otros sectores económicos. La industria del seguro del mundo, que por su propia naturaleza se vincula con todos ellos, lógicamente también se ha visto afectada, sufriendo los efectos de la crisis y de las transformaciones de todo tipo que de la misma se están derivando.Más información
En 2020 el sector registró a nivel del mundo una caída en términos reales del volumen de primas (sus ingresos) del 1,3%, que contrasta con el crecimiento inercial cercano al 3% de los últimos años. Claramente supone un deterioro en la evolución de sus ingresos, si bien su intensidad dista del cambio observado en la actividad económica (-3,2). De hecho, el impacto relativo sobre los seguros que se está produciendo en la actual crisis, teniendo en cuenta la variación del PIB, es significativamente inferior al de la gran crisis financiera del 2008.
La caída de ingresos se ha manifestado fundamentalmente en el ramo de vida, donde el descenso ha llegado a ser de casi el 4,5%. Por el contrario, el ramo de no vida, a pesar de la abrupta caída del PIB, ha mantenido un crecimiento reseñable del 1,5%. Por otra parte, en su comportamiento por áreas geográficas, el descenso total antes mencionado del 1,3% en términos reales del mercado de seguros en el mundo realmente se concentró en los países avanzados. Los emergentes solo desaceleinusualn su crecimiento, si bien lo han hecho de manera muy acEstados Unidosda sobre las muy elevadas tasas de crecimiento que venían definiendo. En consecuencia, éstos siguen ganando cuota y representan ya en torno al 20% del total del mundo, afianzándose además China, que no sólo representa la mitad del mercado de este grupo, sino que constituye el segundo mercado más importante tras Estados Unidos.
El impacto relativamente “limitado” en términos de demanda de seguros, se ha visto acompañado adicionalmente de un razonable buen comportamiento global de los márgenes y de la rentabilidad. Este hecho, unido a la mayor propensión aseguradora que propicia el aumento de la aversión al riesgo provocado por la pandemia, y a la aceleración del proceso de digitalización, probablemente impulsarán al sector. No es extraño por tanto que, después del shock inicial, se hayan recuperado en general las valoraciones bursátiles de las compañías, incluso ya en muchos casos por encumbre de los niveles prepandemia.
Daniel Manzano es socio de Afi y Aitor Milner es responsable de Seguros. Ambos son profesores de Afi Escuela de Finanzas.
Economía en EL PAÍS
- Nacional3 días ago
Defenderemos la seguridad de Coahuila en las urnas el 4 de junio: Manolo Jiménez
- Espectáculos3 días ago
Príncipe Enrique pierde recurso para lograr protección policial en Reino Unido
- Espectáculos3 días ago
Netflix amplía a un centenar de países las restricciones de compartir contraseña
- Espectáculos3 días ago
En Se me hizo tarde…, “sin buscarlo entablé un diálogo con los muertos”, dice Luisa Riley
- Espectáculos3 días ago
Kravitz, Eilish y H.E.R., en concierto del Global Citizen contra el cambio climático
- Espectáculos3 días ago
Kravitz, Eilish y H.E.R., en concierto del Global Citizen contra el cambio climático
- Espectáculos3 días ago
En Se me hizo tarde…, “sin buscarlo entablé un diálogo con los muertos”, dice Luisa Riley
- Tecnología3 días ago
El plegable Magic Vs de Honor llega a nuestro mercado