fbpx
Connect with us

Opinión

El ‘burnout’ se ha convertido en una amenaza latente

Published

on

Este síndrome ocasiona que cada vez sea más difícil concentrarnos, encontrar la creatividad que nos caracteriza, irritabilidad e incluso se manifiesta con una fatiga crónica que a veces es imposible superar, sin poder tomar pequeñas siestas para recuperar algo de fuerza.

El burnout se ha convertido en una amenaza latente, obviamente el primer afectado es la persona que lo padece, ya que puede ser demasiado tarde cuando se dé cuenta que lo tiene; pero también impacta severamente a las organizaciones porque es un reflejo de un pobre clima organizacional que ocasiona estrés e ineficiencias generadas por el entorno, afectando la productividad y, por ende, los resultados.

La pandemia ha transformado todos nuestros hábitos laborales y ha trastocado nuestras rutinas. Si bien los esquemas de trabajo remoto, home office, tienen muchas ventajas, también ocasionan que se extiendan los horarios laborales, teniendo la falsa sensación que se está disponible 24/7 a pretexto de encontrarse en el hogar.

Otro factor que influye es que se ha perdido un poco la interacción humana, la cual permitía cierta distención del estrés al generar una adecuada camaradería y sin duda, la risa era un factor que facilitaba el realizar las labores de forma más cordial.

Si bien este fenómeno se relaciona con el ámbito laboral, faltaría agregar otro componente como el personal, en el que también tenemos un exceso de carga emocional que se puede generar por diversas circunstancias, tornándose en un círculo vicioso en el que la persona se encuentra en una vorágine de la que, si no pide ayuda, no podrá salir.

Ahora bien, ¿qué se puede hacer para salir de este estado? Lo primero – requiere de una gran madurez y valentía – es reconocer que se necesita ayuda. No hay forma de continuar de esa manera, por más empeño que pongamos todos los días y no es por ser pesimista, pero ya no depende de nuestras fuerzas o incluso de una espiritualidad sólida; sencillamente estamos exhaustos, hartos.

Esto nos llevaría a un segundo paso, tenernos paciencia, darnos un apapacho que es muchas veces lo que necesitamos y asegurarnos de entender que todo va a estar bien, que es un proceso y simplemente estamos en un valle, pero regresaremos a la cumbre. Un buen método es establecer una nueva rutina e ir con tientas, respetar los horarios y ritmos de trabajo, en especial las paEstados Unidoss y las comidas; otro elemento a considerar es establecer límites y aprender a decir “no”.

Advertisement
La pandemia causó una crisis de salud mental y violencia doméstica, según OPS

Un elemento que siempre ayuda es generar un buen ambiente laboral, sobre todo sustentado en la confianza, el respeto y la camadarería. En el ámbito personal, contar con amigos es fundamental para salir adelante gracias a su cercanía y cariño; sobra decir que la familia es un factor determinante para el éxito. La pandemia ha limitado las reuniones y visitas, pero al menos una llamada puede hacer la diferencia.

Por supuesto, siempre se puede recurrir a la ayuda profesional para ver temas más profundos o si se requiere de alguna medicación de forma temporal, no le tengamos miedo a esta posibilidad.

Este síndrome no es exclusivo de las personas que ya se encuentran en la vida laboral, también se está presentando en los jóvenes y en los niños, por lo que debemos estar más atento a los pequeños, quienes pueden ser los más vulnerables y afectados.

Lo más importante es no perder la esperanza en que todo regresará a la normalidad o bien, será mejor; encontremos las ganas por seguir adelante, siempre podemos encontrarle un sentido, sabor a la vida y a lo que estamos haciendo. Se vale decir estoy cansado, pero nunca estoy derrotado.

Nota del editor: Adolfo Ruiz Guzmán es egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y del MBA por la Universidad Anáhuac Campus Sur. Es piloto privado y está realizando sus estudios y prácticas para convertirse en piloto comercial, en la Escuela de Vuelo AIRE. Actualmente se desempeña como director de Comunicación y Relaciones Públicas de Grupo Financiero B×+, tiene más de 10 años de experiencia en comunicación del sector financiero. Síguelo en Twitter . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Advertisement

Expansión – Opinión

Continue Reading
Advertisement

Opinión

Edwards, el intelectual valiente

Published

on

LA TERCERA

«Contribuyó a través de sus ficciones, sus memorias, sus crónicas periodísticas y ensayos, pero sobre todo con su actitud, a entender el siglo XX y a enfrentar las iniquidades de los regímenes populistas y dictatoriales con valentía y lucidez»

NIETO

Jorge Eduardo Benavides

Nada más culminar su periodo como embajador chileno en París, Jorge Edwards decidió poner en marcha un proyecto vital mucho tiempo acariciado y que se lo confesó en Ginebra a quien escribe estas líneas. Vivir en Madrid. «Antes de hacerme viejo», puntualizó. Acababa de …

Advertisement

Artículo solo para suscriptores


Fuente

Continue Reading

Opinión

Chomin

Published

on

proverbios morales

Patxi López dirigió brillantemente el ‘bullying’ contra Tamames. Le va la marcha desde siempre

Jon Juaristi

A mí, con Patxi López me pasa una cosa muy rara. Cuando me refiero a él, casi siempre me sale llamarle Chomin. Algo tendrá que ver, supongo, que los protagonistas bilbaínos de los chistes de Bilbao se llamen Patxi (o sea, Pachi, que es …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

«¡Hola niños!»

Published

on

PERDIGONES DE PLATA

El infantilismo ha hundido sus zarpas en nuestra sociedad sin posible vuelta atrás

Ramón Palomar

Los programas infantiles que vomitaba la tele durante mi niñez repelían porque los presentadores te hablaban como si fueses idiota rotundo. Lo que más odia un crío es que te dirijas a él como a un crío; esto es, masticando palabras desde un tono aflautado …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

ABC lanza una nueva newsletter de opinión que adelantará cada noche artículos de los columnistas a sus suscriptores

Published

on

Ser suscriptor de ABC Premium tiene cada día más ventajas. Una de las que más valoran nuestros lectores es la de poder acceder en exclusiva a las opiniones de la mejor alineación de columnistas de la prensa española. Y a partir de este domingo, los suscriptores de ABC Premium sumarán otro aliciente: ser los primeros en disfrutar de una selección de los artículos que se publicarán en la edición del periódico del día siguiente.

Todos los días de la semana, a las nueve y media de la noche -antes incluso de que arranquen las rotativas que cada madrugada imprimen el periódico- los suscriptores de ABC Premium recibirán un correo electrónico que les permitirá acceder a través de cualquier dispositivo al editorial principal, una de las viñetas y enlaces a gran parte de los artículos que firman nuestros principales columnistas.

Imagen - El jefe de Opinión, Diego S. Garrocho, enviará el domingo por la mañana una selección de artículos publicados durante la semana

A las 9.30 de la mañana

El jefe de Opinión, Diego S. Garrocho, enviará el domingo por la mañana una selección de artículos publicados durante la semana

Y como bonus, cada domingo a las nueve y media de la mañana les llegará una selección elaborada por el jefe de la sección de Opinión, Diego S. Garrocho, con algunos de los artículos publicados durante toda la semana. Para que nuestros suscriptores tengan una visión general, a través de la variada perspectiva que aportan nuestros columnistas, de lo sucedido en España y en el mundo en los últimos siete días.

¿Te interesa la newsletter? Hazte suscriptor

Las opiniones y el análisis más completo de la actualidad, con la máxima inmediatez y a sólo un click si eres ya suscriptor. Y si aún no lo eres, puedes enrolarte en ABC Premium con una oferta especial.

Dicha suscripción otorga un acceso ilimitado no sólo a los editoriales y las columnas, sino también a los mejores reportajes e informaciones exclusivas con el rigor y el enfoque que sólo puede ofrecer ABC, la cabecera que lleva 120 años siendo líder de la prensa española.

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Dos filos

Published

on

Pasó el muy breve plazo en el que, tras la pandemia, mediante quirúrgicas correcciones en la cadena de los procesos productivos, así como de distribución y comercialización, se pudo volver a un entorno virtuoso, en el que las medidas tradicionales nos hubieran devuelto al camino de la estabilidad. La irrupción del virus nos tomó por sorpresa, y el mundo no contó con los liderazgos que trazaran el camino hacia la recuperación.

El letargo producido por la pandemia hizo que las economías se enfriaran, para después sobrecalentarse en un esfuerzo febril por volver a la actividad, las autoridades monetarias del mundo fallaron. Prácticamente todas dejaron de advertir que las criptomonedas, las plataformas de pago y un desordenado mercado cambiario modificaron radicalmente las reglas del juego.

Como lo hemos apuntado desde hace algunos meses, el gobierno chino lleva la delantera, y no tardará mucho en cambiar sustancialmente los equilibrios al oficializar la moneda electrónica, brindando a los mercados lo más parecido al híbrido que nacerá como consecuencia de la incapacidad de las monedas para medir efectivamente el poder de compra. La aptitud de aquella, para reservar valor, resultará atractiva para inversionistas que jamás se habían acercado a los mercados asiáticos.

La dolarización en economías subdesarrolladas posiblemente vea su fin, perdiendo el aparato productivo estadounidense la potente fuente de financiamiento que proveían todos esos personajes que mantenían bajo el colchón importantes caudales en efectivo de la moneda verde.

Las remesas, tarde o temprano, tendrán que ser estudiadas, analizadas, y ponderadas en su relación con la oferta de bienes y servicios, pudiendo ser objeto de fuertes medidas de control y recaudatorias. El desorden que prevalece en la materia es una especie de droga que mantiene a ciertos gobiernos bajo un frenesí, que les hace pensar que todo va bien, cuando en realidad han perdido el control de los cambios, restando funcionalidad a la moneda nacional.

La irrupción de medios de pago y cambio regionales no parece mala idea, pero necesariamente nos pondría en la ruta de acuerdos monetarios internacionales, los cuales serán difíciles de procesar bajo concepciones, casi medievales, de lo que es la soberanía.

El FMI ha quedado en un nivel de anquilosamiento tal que será sustituido por organismos de zona, en el que las autoridades bancarias, monetarias y cambiarias tendrán que colaborar estrechamente, armando circuitos cerrados de flujo de bienes y mercancías, en ánimo de producir bienes y prestar servicios de manera integrada, y con ello ganar competitividad.

Advertisement

El efecto de las medidas que el gobierno chino está tomando en los mercados financieros se dejará sentir con fuerza en los próximos años, encontrando a un dólar y a un rublo que han perdido el rumbo.

Es urgente replantearnos si contamos con el andamiaje institucional que pueda absorber el shock del oriente. Es hoy cuando se necesitan mentes brillantes y perfiles actuantes en las sillas de la autoridad financiera, de lo contrario, quedaremos a merced de los vaivenes de un entorno de sucesivos desequilibrios.

Nota del editor: Gabriel Reyes es exprocurador fiscal de la Federación. Fue prosecretario de la Junta de Gobierno de Banxico y de la Comisión de Cambios, y miembro de las juntas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Estrategias en sostenibilidad, una respuesta al nuevo entorno de negocios

Published

on

El 64% de las empresas en México cuenta con una estrategia ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés), frente al 58% de Latinoamérica, de acuerdo con el reporte Panorama de las empresas latinoamericanas sobre ESG. Sin embargo, lo que cada empresa considera como una estrategia ESG o de sostenibilidad puede variar, ya que algunas iniciativas de filantropía o de Responsabilidad Social Corporativa están siendo percibidas como estrategias de sostenibilidad o ESG.

Lo que es una realidad es que las compañías latinoamericanas están mostrando sus intenciones de dar pasos más estructurados, aquellas con un enfoque en la creación de impacto sostenible a largo plazo se han dado cuenta de que están mejor posicionadas para crear nuevas fuentes de ingreso, aumentar la eficiencia operativa, divulgar información y proporcionar valor para sus grupos de interés.

En el estudio Sustainable Value, se entrevistó a más de 500 líderes de sostenibilidad de empresas globales, donde destaca que las organizaciones que han implementado las medidas climáticas más ambiciosas son las que han obtenido los mejores beneficios financieros, siendo 2.4 veces más propensas a lograr un mejor rendimiento financiero del que esperaban. También registraron mejoras en áreas como retención de personal, reclutamiento, percepción de marca y comportamiento del comprador.

La meta global establecida por el Acuerdo de París para mantener el aumento de la temperatura dentro de un rango de 1.5°C y 2°C es lograr una reducción del 45% de las emisiones de carbono para el año 2030. Considerando que solo 11% de las empresas globales encuestadas se comprometieron a lograr cero emisiones netas de carbono, vemos que todavía falta bastante camino por recorrer.

El reto para las directoras y los directores ejecutivos es construir iniciativas con un gran impacto, utilizando la innovación y tecnología, además de generar alianzas estratégicas de largo plazo. Ya son varios los estudios que nos demuestran que esto es una situación de ganar-ganar para los negocios. La sostenibilidad debe ser considerada un imperativo empresarial para crear una ventaja competitiva.

Por un lado, las empresas deben generar más estrategias para impulsar acciones sostenibles y, por otro, las que aún no son parte de este cambio, deben sumarse a estas buenas prácticas que demandan tanto el planeta como la sociedad. Si bien es un desafío, también debemos verlo como una oportunidad para reinventar la forma en cómo se hacen los negocios, tomando como piedra angular la sostenibilidad y la creación de valor a largo plazo.

Nota del editor: Víctor Soulé es Presidente y Director General de EY México y Socio Director de Cuentas para EY Latinoamérica Norte. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Advertisement

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Continue Reading

Opinión

“Foie gras’ing”, un mindset de startups que impulsó la caída de SVB

Published

on

La cantidad de dinero que las firmas de capital de riesgo inyectan en las empresas de Silicon Valley es astronómica.

En una tendencia a la que la firma de analistas CB Insights se refiere como “foie gras’ing”, el número de rondas de financiación de Silicon Valley que recaudan más de 100 mdd se triplicó entre 2017 y 2019, y las principales empresas como Uber a menudo atraen miles de millones de dólares en pre inversión de salida a Bolsa.

Si bien es cierto que las empresas emergentes necesitaban atraer inversión con rapidez para establecer una posición dominante en el mercado, también es cierto que inundar con efectivo a esas compañías, e incluso trasladar ese flujo de capital hacia los usuarios a través de precios artificialmente bajos e incentivos generosos, no siempre logra eliminar a la competencia, ni justificar sus valuaciones estratosféricas.

Recaudar más capital en rondas cada vez más grandes no debe ser una parte esencial de la fórmula del éxito.

Esta forma de crear valor no es lo que necesita el mercado y mucho menos si se refiere a mercados como el mexicano.

Lo deseable es fomentar el surgimiento de empresas que hayan lanzado un producto al mercado y puedan demostrar que ese producto es precisamente lo que quiere el mercado y que por lo tanto necesitan dinero para escalar; esa es la clave al momento de buscar capital.

En una época donde los nuevos productos y servicios se construyen rápidamente combinando piezas de hardware y software, cada vez más aparentes innovadores, han conseguido recibir valuaciones de miles de millones de dólares en un tiempo récord. Esas valuaciones “unicornio” no parecen basarse en ningún fundamento de inversión, sino en el mero fervor de los primeros usuarios y en la promesa de los futuros ingresos.

El éxito lo dictamina el mercado, es difícil saber cuándo, pero no te lo van a dictar tus mentores, no te lo va a decir un inversionista, no te lo va a decir un experto en la industria, no te lo van a decir las tendencias, te lo va a decir el mercado.

Advertisement

Sin embargo, también vale la pena señalar que, en países como México, el monto de inversiones requerido para el desarrollo de un nuevo producto o servicio que prometa impulsar la progresión tecnológica y social, a menudo es inadecuado si se habla de producir invenciones monumentales que cambian el juego.

En el país, el acceso de las nuevas empresas de base tecnológica al capital aún es difícil debido al carácter conservador del sistema bancario tradicional, naturalmente contrario al financiamiento de intangibles. Esta situación refleja una falla sistémica que obstaculiza el arribo de nuevas soluciones tecnológicas al mercado.

En el financiamiento destinado al arranque de las nuevas empresas de base tecnológica, el apoyo del capital ángel es crucial pues constituye el vínculo entre el capital semilla y el capital de riesgo.

Pensar en la patente del teléfono de Bell, la cual se convirtió en la patente más valiosa de la historia. Imaginar que Edison, Bell o Tesla no hubiesen obtenido capital inicial para sus desarrollos sería equivalente a vivir en ecosistemas que regularmente sofocan la innovación.

Para México aún es pertinente pensar en la creación de fondos público/privados para el financiamiento de empresas de nueva creación, como respuesta a la debilidad del mercado de capital semilla, así como complementar la prestación de servicios destinados a mejorar las posibilidades de éxito y sustentabilidad de propuestas de nuevas empresas especialmente en lo que respecta a capacitación, financiamiento de la prueba de concepto y prototipado, los vínculos con instituciones de investigación, el acceso a programas públicos de apoyo a la I+D y creación de redes con inversionistas potenciales de capital de riesgo en rondas de financiamiento posteriores al capital semilla.

El escenario ideal es que un fondo de estas características invierta en empresas innovadoras que tengan, a lo sumo, un año de haber iniciado operaciones, con la posibilidad de coinvertir en las etapas siguientes, el programa podría apoyar tanto a empresarios innovadores como a científicos orientados al mercado, independientemente del campo tecnológico o científico de aplicación.

Advertisement

No se debe ver a las mega rondas de más de 100 mdd como algo rutinario, pues existe el riego de distorsionar el mercado de los nuevos emprendimientos.

Incrementar artificialmente las valuaciones de las startups, en países que requieren mayor fomento a la innovación, es inhibir el papel del capital de riesgo en el arranque de las iniciativas basadas precisamente en la innovación.

Nota del editor: Juan Alberto González Piñón es Director Corporativo de Innovación y Transferencia de la Universidad Panamericana. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones expresadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Advertisement
Continue Reading

Opinión

GPT-4 y el fin del arte humano

Published

on

Hasta no hace mucho tiempo, los procesos artísticos pertenecían exclusivamente al reino de la vida orgánica. No acoto únicamente al Homo sapiens porque existen otras especies con capacidades sintientes que presentan este tipo de ejecuciones, como aves que construyen y decoran estructuras estéticas para atraer pareja.

Es decir, los seres vivos hemos configurado y utilizado herramientas técnicas (tecnologías) para hacer arte durante milenios, pero nunca esas herramientas habían podido crearlo por sí mismas.

Ahora, esto último ha cambiado para siempre. La automatización digital, sistematizada como un instrumento tecnológico, ha tomado el mando creativo.

ChatGPT-4, la versión más reciente del famoso modelo de lenguaje, no solo puede recopilar, retener, procesar y comunicar información en forma de texto sino también visuales. Curiosamente, sus creadores enfatizan que su función principal es reforzar las capacidades humanas, pero en realidad, ya las ha superado en muchas cuestiones.

Entre ellas se encuentra la facultad creativa y artística de la mayoría de los seres humanos. Para demostrarlo, le pedí un poema de dos líneas sobre La Ilíada, la historia que ha sentado la psicodinámica de la civilización occidental, y esto fue lo que creó en menos de un segundo:

En la Ilíada, épica de batallas y hazañas, resuenan miedos y deseos,

Un espejo ancestral que refleja el alma colectiva de la humanidad.

No solo comprendió la narrativa del libro, también visualizó su impacto y lo presentó con una mezcla nueva de palabras e ideas que conectan lógica y emocionalmente con la mente humana. Una expresión artística en toda su extensión. Ah, y exactamente en las dos líneas solicitadas. ¿Cuántas personas conoces que puedan hacer esto?

Advertisement

Para complementar, le pedí que convirtiera el poema en un chiste y me respondió con un estilo cruel, irónico y sofisticado:

La Ilíada, un libro de guerra y héroes, tan épico que, al final, hasta los dioses rieron,

Porque en su búsqueda de gloria, los humanos olvidaron llevar paraguas en la lluvia de flechas.

En este caso, incluso emitió un juicio sintético moral muy acertado, algo altamente complejo y humano; reconoció el absurdo de la ambición de poder del hombre.

Pero, ¿qué impacto tiene todo esto a nivel individual y colectivo a corto y largo plazo?

En síntesis, la forma en que entendemos y nos correlacionamos será diferente. El arte humano creó a su verdugo: el arte cyborg. A partir de ahora, los pensamientos creativos y artísticos serán una fusión entre data automatizada y mapas neurales orgánicos. Esto significa que las canciones, los libros y las ideas que consumimos día a día serán más eficientes para conectar con nuestros condicionamientos biológicos; tendrán más poder sobre nosotros.

Advertisement

Esto último puede ser muy peligroso si no protegemos nuestra facultad reflexiva y no entendemos aquello que nos motiva inconscientemente desde nuestra arquitectura biológica. También, puede ser muy benéfico si lo utilizamos como un medio para proteger la vida en todas sus manifestaciones. Solo el tiempo nos mostrará el desenlace, pero ahora más que nunca, es crucial ser inteligentes, empáticos y practicar el autocontrol.

Nota del editor: Juan Carlos Chávez es Profesor de Creatividad y Bioeconomía (Genética, Neurobiología, Biofísica y Psicología en un contexto económico) en el sistema UP/IPADE y autor de los libros Inteligencia Creativa (2022), Multi-Ser en busca de sentido (2021), Psico-Marketing (2020) y Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019). Es director de www.G8D.com Agencia de Comunicación Creativa y consultor de cientos de empresas nacionales y transnacionales. Síguelo en Facebook , Instagram y LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Continue Reading

Nacional

Departamentito de Estado

Published

on

El presidente López Obrador ha sido un hábil político en la acreditación de apodos. La caracterización al superpoderoso Departamento de Estado que se encarga de la política exterior del imperio como Departamentito de Estado fue un dardo que sacudió la confianza de los funcionarios diplomáticos.

Nadie se había atrevido a tanto; quizá un poco Fidel Castro en 1962, cuando el Departamento de Estado operó la instrucción de la Casa Blanca a todos los países miembros de la OEA para romper relaciones con Cuba por su acreditación como régimen marxista-leninista y lo llamó Departamento de Colonias, algo que, sin duda, agradó a no pocos funcionarios encargados justamente de tratar a los demás países como colonias estadounidenses.

El secretario de Estado, Antony Blinken, ya se metió en una zona de conflicto con México. Su última amenaza el miércoles de que EU estaría “considerado” caracterizar a los cárteles mexicanos como terroristas cruzó la línea roja de la soberanía mexicana, porque ese paso implicaría la llegada a México de marines para convertir el territorio mexicano en campo de batalla contra el narco por la capacidad de fuego y armas –suministradas por EU, por cierto—de los criminales.

La clave de la radicalización de Blinken estaría mandando un mensaje de debilidad política del presidente Biden porque la agenda de los narcos como terrorista es parte fundamental del discurso de los republicanos vinculados al expresidente Donald Trump y su precandidatura a la presidencia para 2024.

El problema de Blinken radica en su cargo de secretario de Estado encargado de la política exterior estadounidense hacia México y la radicalización de su discurso lo está descalificando como diplomático y caracterizando como un halcón de perfil republicano con el disfraz de Paloma demócrata.

Zona Zero

  • Como cada año, el tema Luis Donaldo Colosio se revive en los medios y casi siempre con datos que siguen poniendo en duda la investigación oficial que abrió y cerró el presidente Carlos Salinas de Gortari en su doble condición de jefe del Ejecutivo federal, pero también colocado en el territorio de las sospechas a partir de la suspicacia ciudadana que siguen percibiendo el asesinato del candidato presidencial del PRI como un crimen político dentro del salinismo. El PRI inició su debacle con el asesinato de Colosio.

(*) Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad.

[email protected]

www.seguridadydefensa.mx

Advertisement

@carlosramirezh

Fuente

Continue Reading
A %d blogueros les gusta esto: