Nacional
México mantiene una relación profesional con EU y Canadá: Raquel Buenrostro

El Gobierno de México mantiene una relación profesional con Estados Unidos y Canadá, al enfocar el diálogo comercial en la parte técnica y legal para dejar de lado la parte política que muchas veces contamina el proceso de discusión, con el fin de dar certeza jurídica y garantizar el estado de derecho, afirmó Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía.
Con David Páramo en Imagen Multicast, la funcionaria federal expuso que la actual administración ha mantenido una discusión técnica y legal con sus contrapartes de Estados Unidos y de Canadá en temas como los diferendos sobre el maíz transgénico y la Ley de la Industria Eléctrica.
Explicó que la primera diferencia surgió a partir del decreto de 2020 que prohibía la importación de maíz transgénico que en un inició sí violaba el T-MEC, el cual aclaró, se eliminó, además de corregir el ordenamiento legal que obligaba a COFEPRIS a negar los eventos biotecnológicos, con base en ciencia.
Una cosa es lo que se discute políticamente y otra cosa lo que está escrito en el decreto. Si ustedes leen el decreto, y pregúntame si usted no lo ha leído, pues dígale a su equipo que lo lea porque nosotros copiamos, tal cual la redacción que está en el T-MEC, que dice que debe ser con base en la ciencia. Lo dijimos exactamente igual, pero si ustedes me dicen que el decreto viola eso, entonces hay que cambiar la redacción del T-MEC. Pues está escrito de la misma manera. Por eso ya no puedo trascender. porque a la hora que dicen que no lo hacen con bases científicas, pero sí está escrito”, sostuvo.
La titular de Economía reiteró que México es centro y origen del maíz ya que cuenta con 57 de las 60 razas de maíz y agregó que ello forma parte de los temas de sustentabilidad que México asumió en el tratado que firmó con Canadá y Estados Unidos.
Lo que les decimos. Leamos la norma y basémonos en lo que está escrito en la norma. Lo demás es publicidad, es comunicación, es política, pero la norma no está escrita así, tampoco los actos de autoridad. Los actos de autoridades corresponden a lo que está escrito en la norma. por eso estamos ahí, de que no estamos violando el tratado de libre comercio”, insistió.
Buenrostro aclaró a Estados Unidos que es equivocada la idea de que las empresas norteamericanas estaban siendo discriminadas en el mercado de la energía renovable en México, ya que la Ley de la Industria Eléctrica que se aplica es la de 2014, por lo que “no nos pueden decir que hay un daño comercial porque esa ley ya estaba antes del tratado”.
Sobre las quejas de empresas por la aplicación de la Ley Eléctrica, la funcionaria federal señaló que hay las cumplidas que solo necesitan elevar sus inversiones en infraestructura para mejorar la calidad de la energía y poder conectarla al sistema eléctrico nacional. Sin embargo, aclaró que hubo casos de otras que violaron la Constitución, al abusar del modelo de autoabasto y no respetar la Ley Eléctrica del 2014.
La funcionaria Agregó que se está dialogando con las empresas que abusaron del modelo para que se regularicen, con el fin de no dejarlas fuera del sistema eléctrico, ya que cuentan con infraestructura instalada.
Hay unas empresas que se portaron mal. Hicieron el negocio así muy abusivo, luego vendieron las acciones y el que está padeciendo es alguien que compró, un secundario que compró esas acciones. Ni siquiera tiene vela en el entierro porque ellos compraron el modelo. Su mayor pecado es que no hicieron su debida diligencia de revisión documental, pero a ellos les estamos ayudando”, indicó.
JCS