Connect with us

Internacional

El alcalde de la derecha chilena que se hace popular derribando casas de narcos y aspira a La Moneda

Published

on

El alcalde Rodolfo Carter porta frente a lo que quedó tras la primera demolición de la ampliación irregular de una 'narcocasa', en La Florida, Santiago, donde es alcalde.
El alcalde Rodolfo Carter porta frente a lo que quedó tras la primera demolición de la ampliación irregular de una ‘narcocasa’, en La Florida, Santiago, donde es alcalde.Cristian Soto Quiroz

El 9 de febrero la atención mediática chilena estaba puesta en la feroz ola de incendios forestales que arrasó la zona centrosur, la más mortífera en una década. Esa mañana, lejos de las llamas, Rodolfo Carter, alcalde del municipio de La Florida, en la zona sur de Santiago, tenía previsto estrenar una iniciativa para la recuperación de barrios: demoler una casa vinculada al narcotráfico. Carter, opositor al Gobierno de Gabriel Boric, relata a EL PAÍS que le dijeron que mejor haría en aplazarlo, que la medida no tendría cobertura mediática. A sus consejeros les falló el olfato.

Los populares programas de la mañana de la televisión chilena reemplazaron las imágenes de los bomberos por las grúas y el gran despliegue de La Florida. Desde entonces, Carter ya ha echado abajo tres viviendas y están previstas otras 16, según cuenta en su despacho decorado con fotografías de Ronald Reagan, John F. Kennedy y Winston Churchill. Los críticos con este alcalde de derechas lo califican como un show mediático con tintes populistas, pero el 88% de la ciudadanía aprueba la medida, según una encuesta de Panel Ciudadano UDD, en la que la delincuencia y el narcotráfico aparecen como los problemas más grandes que enfrenta el país. Los municipios norteños de Antofagasta y Calama ya han dado los primeros pasos para llevar a cabo demoliciones de narcocasas. La fórmula Carter se expande.

El alcalde Carter en su oficina con fotografías de John F. Kennedy y Winston Churchill.
El alcalde Carter en su oficina con fotografías de John F. Kennedy y Winston Churchill.Cristian Soto Quiroz

Este alcalde, buen lector y conocedor del sistema político español, no va por libre en esa cruzada. El pasado martes, el Senado despachó una norma que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado. Como señala el último informe del Observatorio del Narcotráfico en Chile, los esfuerzos de distintas organizaciones criminales internacionales insisten en instalarse en el país y la pandemia imprimió una velocidad inusitada a los cambios que ya venían experimentando desde 2015.

La Florida, con unos 400.000 habitantes, es el quinto municipio más poblado de Chile, y su composición sociodemográfica suele utilizarse como espejo de la realidad nacional: un sector pequeño de clase alta y baja y una gruesa clase media emergente y vulnerable. Carter, de 51 años, lleva dos décadas trabajando para el municipio en el que creció. Primero como concejal y desde 2011 como alcalde -ha sido reelecto dos veces- por el partido de derecha UDI, que abandonó en 2014. Como independiente, continúa siendo parte de la coalición de oposición, Chile Vamos, de la derecha tradicional.

Carter explica que la iniciativa surgió de una conversación con los fiscales, quienes pusieron el foco en que los delincuentes siguen haciendo su negocio desde las cárceles porque sus casas siguen funcionando. Tras ese encuentro, el alcalde de La Florida se reunió con el director de obras del municipio, que le comentó que la ley general de urbanismo y construcción “tiene un espacio” para demoler las ampliaciones irregulares de las casas. Descubierto ese resquicio, la Fiscalía Oriente les entregó un listado de 20 viviendas con causas penales vigentes, donde ha habido tráfico, hechos violentos y detenidos, operadas por al menos dos mafias: una chilena, la del Macaco, y el Cartel de Cali, de Colombia.

En términos prácticos, el narcotraficante puede comprarse o alquilar otra casa después del derrumbe. Y ya advertido de las posibles consecuencias, no ampliarla de manera irregular. “Esta no es la solución al narcotráfico, no es la última ni la única medida, pero dentro de las pocas competencias que tiene el alcalde, es lo que más podemos hacer, interpretando la ley de la forma más extrema para ayudar a la Fiscalía y para dar una señal territorial de que estamos peleando”, apunta Carter, abogado de la Universidad Católica.

El ministro de Justicia del Gobierno de Gabriel Boric, Luis Cordero, sostuvo que “la estrategia ha sido jurídicamente ingeniosa”. También lo calificó como un “riesgo” que toma el alcalde porque se “expone en la primera línea”. De hecho, la autoridad municipal ha recibido amenazas de muerte desde que comenzó con las demoliciones y el Ministerio Público le brindó vigilancia personal y en su casa, donde vive junto a sus dos hijos, de 11 y 10 años, adoptados hace un par de años.

Escoltas policiales y municipales vigilan domicilio mientras el alcalde Rodolfo Carter conversa con vecinos del pasaje Monseñor Carlos Casanueva, donde demolieron la primera 'narcocasa'.
Escoltas policiales y municipales vigilan domicilio mientras el alcalde Rodolfo Carter conversa con vecinos del pasaje Monseñor Carlos Casanueva, donde demolieron la primera ‘narcocasa’.Cristian Soto Quiroz

Pero esta semana, en un contragolpe, el subsecretario del Ministerio del Interior, Manuel Monsalve, calificó la medida de “efectista, más que efectiva”. “¿Qué les pasó entre medio?”, se pregunta Carter sobre la posición del Gobierno de Boric frente a la iniciativa. “Vieron las encuestas. Dijeron: este tipo está marcando bien, hay que botarlo”, se responde. Desde el pasado diciembre que el nombre del alcalde figura dentro de los políticos mejor valorados, según distintos sondeos. Consultado sobre cuáles son sus planes una vez que deje la alcaldía –su actual período acaba a fines de 2024–, Carter asegura que su prioridad es ser padre y que se está preparando si le llega la oportunidad de ser candidato presidencial: “Hay señas que dicen que podría ser. Internamente, creo que es mi momento”.

¿Por qué? “Por mi biografía”, postula. “De todos los nombres que están dando vueltas, probablemente yo soy el hijo del Chile moderno. Mi mamá, dueña de casa, mi papá, empleado muy menor en una empresa. Viví en una población de La Florida, estudié en la mejor universidad del país, primera generación profesional. Por eso me conecto desde los sentimientos con la ciudadanía, porque lo viví. No necesito estudiarlo. Probablemente, lo que me está pasando hoy día es que la gente está empezando a conectar conmigo porque dicen: habla como yo, pero no desde la impostura, sino porque entiendo el temor”, reflexiona en esta extensa entrevista -en la que repite varias veces la frase “y esto por favor escríbelo tal cual”-, y que continuó con una visita a la primera casa derribada, con un gran despliegue de seguridad.

Es crítico de la actual generación política, a la que califica como “bastante mediocre en términos intelectuales –con excepciones–, muy capturada por la próxima reelección y no por la próxima generación”. Sobre el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, a quien considera una persona con “mucho talento”, cree que es el representante de la desconexión con la sociedad. “Yo creo que todavía no ha llegado a Chile un Gobierno de centroderecha de verdad”, afirma. Sin siquiera ser consultado sobre su programa político en caso de ser candidato, Carter se explaya: “Lo que pueden esperar de mí son dos cosas básicas: recuperar el orden público y recuperar el dinamismo económico”.

Ante la etiqueta de populista que le han puesto sus críticos por las demoliciones de las narcocasas, responde: “Yo no tengo nada de populista”, y enumera ejemplos que frases que ha pronunciado durante la entrevista, como que está abierto a sentarse a conversar con el Partido Republicano de ultraderecha, que hubiese rechazado la propuesta de legislar la reforma tributaria de Boric –que fue botada recientemente en el Congreso– y que hay que darle malas noticias a la ciudadanía. “¿Qué populista hace eso? Los populistas son los que prometen cosas que no pueden cumplir: ‘Voy a cambiarlo todo, voy a perseguir a los delincuentes como perros, voy a frenar la puerta giratoria [que permite a los malhechores salir y entrar de las cárceles]’. Yo lo que estoy diciendo es un poquito: sangre, sudor y lágrimas”.

El abogado añade que cumple dos de las cuatro premisas en las que se basa un populista: un líder carismático que está fuera del sistema. “Puede que algo de eso haya aquí”. Habla directamente con la ciudadanía saltándose a los partidos: “Podría ser”. Pero con las que no comulga, plantea, son las de presentarse como un virtuoso contra una casta y no tener escrúpulos para ejercer el poder.

El alcalde de La Florida da que hablar y su método contra las narcocasas ha sido aplaudido por sectores políticos ajenos. El analista Pepe Auth, exdiputado de centroizquierda, escribió este sábado: “La acción del alcalde Carter de demoler casas ilegales de narcotraficantes no es la bala de plata para combatir el narcotráfico, pero ayuda a que los acosados dejen de ser los vecinos y pasen a ser los narcos. Debieran convertirla en política nacional en vez de chaquetearla [echarla abajo]”. Carter, por su parte, no esquiva la polémica porque, asegura, le hacen un favor: “Me da más cámara”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Fuente

Continue Reading
Click to comment

Deja un comentario

Internacional

El PP defiende recurrir al ‘impuesto a los ricos’ por el «menoscabo» a la competencia fiscal

Published

on

El anuncio, el pasado jueves, de que la Xunta recurrirá ante el Tribunal Constitucional el tributo a las grandes fortunas, coloquialmente conocido como ‘impuesto a los ricos’, ha obligado a activarse al socialismo gallego. La viceportavoz parlamentaria del Grupo Socialista en O Hórreo, Begoña Rodríguez Rumbo, anunció este lunes una «batería de iniciativas» encaminadas a que el Ejecutivo de Afonso Rueda «dé marcha atrás» y «retire» el recurso. Minutos más tarde, el portavoz del Grupo Popular, Pedro Puy, insistía en que el gravamen «va claramente en menoscabo de la competencia fiscal autonómica» y, por tanto, en contra del «autogobierno». Es, censuró, «muy poco respetuoso con el Estado de las Autonomías y las competencias autonómicas».

Puy, dejando a un lado el debate fiscal, donde admitió que cada partido puede tener sus «prioridades» y puntos de vista, terció que lo que «no es discutible» es que, con este impuesto que recurre la Xunta, lo que hace el Gobierno es restar competencias a las autonomías y detraer recursos, en una «operación claramente en contra de las competencias autonómicas», insistió.

En el caso del PSdeG, dijo, se puede entender el posicionamiento por un «segudisimo claro» del Gobierno, que provoca que actúe «condicionado». Pero, opinó, «resulta aún mucho más sorprendente» que el Bloque no haya dicho «nada» sobre el «claro menoscabo» a las competencias fiscales de Galicia, afeó. «Que el Bloque no apoye a la Xunta cuando recurre precisamente el mantenimiento de nuestras competencias (…) me llama mucho la atención», apostilló.

Rodríguez Rumbo, en su comparecencia —ambas en O Hórreo—, aseguró que la Xunta «no piensa en la mayoría» de los gallegos y que su política fiscal «se caracteriza por aprobar determinados beneficios fiscales que favorecen a aquellas personas que más ingresos tienen». «Al señor Rueda», atacó, «no se le ocurre mejor medida que alinearse con su lideresa, la señora [Isabel Díaz] Ayuso, y con el segundo de a bordo del PP, el señor [Juan Manuel] Moreno Bonilla, para reducir los ingresos que se podrían obtener« por el gravamen.

Von der Leyen

Al margen de esta polémica, 24 horas después todavía coleaba la suspensión de la reunión que deberían haber celebrado este lunes, en Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Alfonso Rueda, que la primera anuló por «motivos de agenda». Fuentes comunitarias aseguraron a Ep que la cancelación del encuentro se decidió el viernes y se comunicó al equipo de Rueda «el mismo viernes o a primera hora del sábado».

Fuentes de la Xunta consultadas por ABC insistieron en que la suspensión del cara a cara se comunicó la víspera, el domingo, mediante un correo electrónico. El presidente, por este motivo, no tuvo este lunes ningún acto oficial. Donde sí hay coincidencia en que la cancelación fue por motivos de agenda. «Había una importante reunión interna, nada más», indicaron las referidas fuentes comunitarias, quienes hicieron hincapié en que «reajustar» la agenda de la presidenta comunitaria es algo que ocurre «a diario».

Desde el PSdeG, su eurodiputado Nicolás González vinculó este aplazamiento sine die con la cita previa del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, con Von Der Leyen. «Cabe la posibilidad», dijo, tras acusar a Feijóo de viajar a Bruselas para «criticar a España», «de que le esté pasando factura a la política de la Xunta» ante la UE. Un extremo, el de la conexión con el careo con Feijóo, negado por las citadas fuentes comunitarias.

Fuente

Continue Reading

Internacional

Carnero presenta su modelo de ciudad en siete ejes con el soterramiento como «derecho irrenunciable»

Published

on

El candidato del PP al Ayuntamiento de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha presentado este lunes las siete líneas estratégicas de su modelo de ciudad, que serán la base del programa electoral que ofrecerá su partido a los vecinos vallisoletanos en las elecciones municipales el próximo 28 de mayo, con el soterramiento de las vías como «derecho irrenunciable».

Durante una rueda de prensa, ha desgranado los siete ejes que, a su vez, se enmarcan en tres grandes pilares para hacer de Valladolid una ciudad más saludable, más atractiva y más participativa con el propósito de devolver a la capital del Pisuerga al lugar que la corresponde, recuperar «el orgullo» de vivir en ella y «generar una Alcaldía de todos, sin protagonismos».

«Son siete contenedores del programa electoral, que será el contrato con los vallisoletanos», ha resumido el candidato, que ha defendido el soterramiento como «la verdadera transformación de la ciudad» y ha considerado que la financiación tiene que ser pública con participación del Gobierno de España, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento.

Posibles coaliciones

En tal sentido, preguntado por la disposición de la Junta para respaldar este proyecto, ha expresado el convencimiento de que será así y, en relación a que puede unir a PP y Vox para la formación de Gobierno, ha manifestado que su «nexo de unión es con los vecinos de esta ciudad», ya que su aspiración es formar gobierno en solitario, informa Ical.

Por otro lado, cuando este lunes se ha hecho pública la salida de las ministras Reyes Maroto y Carolinas Darias, candidatas en Madrid y Las Palmas, insistió en que hasta el día que tome posesión del acta puede permanecer como consejero de la Presidencia de la Junta. «Todo es un esfuerzo llevado con la máxima ilusión», ha aseverado, convencido de que mientras tenga capacidad, pueda hacer el esfuerzo y tenga coraje por qué no va compaginar el cargo de consejero y el puesto de candidato.

Fuente

Continue Reading

Internacional

Sánchez rehabilita a José Ramón Gómez Besteiro y será el nuevo delegado del Gobierno en Galicia

Published

on

José Ramón Gómez Besteiro será el nuevo delegado del Gobierno en Galicia, en sustitución de José Miñones, que deja el cargo para asumir el Ministerio de Sanidad, según ha podido saber ABC de fuentes de toda solvencia. La elección de Pedro Sánchez culmina la rehabilitación pública del que fuera secretario general del PSdeG entre 2013 y 2016, y lo sitúa con todas las posibilidades en la eventual carrera para asumir la candidatura socialista a la Xunta en las autonómicas del año próximo.

La candidatura de Gómez Besteiro para ocupar la Delegación del Gobierno fue propuesta personalmente por Valentín González Formoso. Es la vía que el partido ha encontrado más idónea para la recuperación de una de las víctimas más sonadas de Pilar de Lara. La juez lo encadenó a diez imputaciones dentro de dos causas de supuesta corrupción que se archivaron antes siquiera de llegar a juicio. El último sobreseimiento se produjo en diciembre, y ya entonces Formoso saludó efusivamente el hipotético retorno de su amigo José Ramón, que sin embargo siempre ha mantenido un prudente silencio desde que abandonó la política en 2016.

La designación de Besteiro supone elevar varios grados el nivel político ya existente de la Delegación y, sobre todo, darle al exsecretario general del PSdeG la posibilidad de volver a tener un canal con el que recorrer toda Galicia para un doble fin: el lógico apostolado de la gestión de Pedro Sánchez, pero también su promoción personal, para lo que pudiera encartarse en el medio plazo. La recuperación de Besteiro no representa en modo alguno un desdoro o un cuestionamiento del liderazgo orgánico de González Formoso al frente del PSdeG, dado que uno y otro conforman una suerte de ‘tándem’ político, dos caras de una misma moneda. El entendimiento entre ambos es pleno. Si Besteiro decide dar el paso para optar a la Xunta -que le fue hurtado por Pilar de Lara con sus imputaciones-, tendrá vía libre por parte del actual alcalde de As Pontes y secretario xeral socialista.

La elección de José Ramón Gómez Besteiro forma parte de la operación que lleva a José Miñones hasta el Ministerio de Sanidad, para ocupar la vacante que deja Carolina Darias, candidata del PSOE a la Alcaldía de Las Palmas. Según han explicado fuentes socialistas a ABC, todo se viene planificando desde hace aproximadamente un mes, y es un movimiento que supone sentar en el Consejo de Ministros a un dirigente relevante del PSdeG, pero al mismo tiempo recuperar a Besteiro, con el que Sánchez mantiene una excelente relación desde hace años, y del que solo le distanció temporalmente su calvario judicial, ya enterrado.

A pesar de su aparente distanciamiento de la actividad política, Besteiro nunca le ha perdido el pulso al que es su partido, al que lleva vinculado desde hace más de veinte años. Lugo ha sido y sigue siendo su principal feudo. En la capital fue concejal durante cinco legislaturas, con José López Orozco como alcalde, y entre 2007 y 2015 presidió la Diputación Provincial. En septiembre de 2013 accedió a la secretaría general del PSdeG, tras vencer en primarias al entonces alcalde de A Illa, Manuel Vázquez. En este tiempo se convierte en uno de los más firmes aliados territoriales de Pedro Sánchez en la dirección federal del PSOE, frente a la postura crítica de la andaluza Susana Díaz. El entendimiento entre ambos facilitó que Besteiro pudiera trazar la hoja de ruta para su salida del partido, cuando en 2016 Pilar de Lara lo implicó en la ‘operación Pulpo’. Un año antes ya lo había imputado por el ‘caso Garañón’. Ambos quedaron en nada, archivados por la Audiencia Provincial.

Sin embargo, Besteiro dio un paso atrás. No ha concedido una entrevista ni ha dado declaraciones desde entonces. Su reaparición fue en el último congreso de los socialistas gallegos, arropando a González Formoso. Los asistentes le brindaron un cálido aplauso. Muchos eran sabedores de que, aun físicamente ausente, el exlíder mantenía ‘auctoritas’ interna en el partido. Y conforme el PSdeG coruñés fortalecía su control del aparato regional, la influencia del lucense fue en aumento. Una visita suya a Ferraz en el verano de 2021 evidenció que, lejos de estar jubilado de la política, todavía tenía mucho que decir. Pedro Sánchez le da ahora el púlpito para hacerlo.

Fuente

Continue Reading

Internacional

Seis ministros resisten con Sánchez desde 2018 tras el octavo ajuste del Consejo de Ministros

Published

on

Con las salidas de Carolina Darias y Reyes Maroto del Gobierno Pedro Sánchez ha acometido la que es su octava remodelación del Consejo de Ministros. Pero sólo cinco de ellos se mantienen desde el principio: Nadia Calviño, María Jesús Montero, Teresa Ribera, Margarita Robles y Fernando Grande-Marlaska. Es decir, el núcleo duro económico y los dos ministerios de Estado más sensibles. Además de un Luis Planas muy reconocido en el Gobierno en sus labores como ministro de Agricultura.

Con la salida de Reyes Maroto cae la última de estas ministras que se mantenían junto a Sánchez desde hace cinco años. La ya exministra de Industria tendrá el complejo reto de ser la candidata a la alcaldía de Madrid, que el PSOE no ostenta desde 1989. Desde que en 2015 Manuela Carmena se presentó al frente de Más Madrid, logrando en ese momento el bastón de mando, los socialistas tienen una posición gregaria en la capital respecto a la izquierda alternativa. Empezar a revertir esa tendencia ahora que la otra candidata de la izquierda no es Carmena es el objetivo más realista. Por su parte, Carolina Darias tiene un reto distinto. En Las Palmas gobierna el PSOE y su candidatura aspira a darle continuidad. Pero el reciente escándalo del Tito Berni está sacudiendo la política en el archipiélago.

Durante todos estos años Sánchez ha combinado movimientos sorpresivos con otros muy predecibles en la remodelación de sus equipos. Nada más llegar a La Moncloa, Sánchez tuvo que cambiar en menos de una semana a su ministro de Cultura. José Girado sustituía a Maxim Huerta. Apenas un par de meses después se produjo el segundo ajuste: María Luis Carcedo sustituía a Carmen Montón como ministra de Sanidad. Luego llegarían Salvador Illa y después ya Carolina Darias. José Manuel Miñones será el quinto ministro de Sanidad de Sánchez.

Tras esos dos retoques fruto de la necesidad de mantener la ejemplaridad pública (propósito que se acabó con el caso de la tesis de Sánchez desvelado por ABC) llegó un tiempo sin cambios. Todos el año 2019 se consumió entre procesos electorales. En enero de 2020 se produjo el primer gran cambio de Gobierno de la legislatura. Se realizó para dar forma a la coalición con Unidas Podemos. Entraron al Gobierno Pablo Iglesias, Irene Montero, Yolanda Díaz, Alberto Garzón y Manuel Castells.

Pero Sánchez no se quedó ahí. No se limitó a dar entrada a los socios del partido minoritario. Y pese a llevar a penas año y medio en La Moncloa, con buena parte de ese tiempo condicionado por unas elecciones generales que se repitieron, Sánchez optó por algunos cambios. Relevo en Cultura en primer lugar, con Rodriguez Uribes sustituyendo a Girado. En Sanidad Carcedo también salía dejando su lugar a Salvador Illa. A la postre un relevo fundamental. En ese contexto tiene lugar uno de los movimientos más polémicos de Sánchez dese que está en el Gobierno: sacar a Dolores Delgado del Ministerio de Justicia para hacerla Fiscal General del Estado. Entraba en su lugar Juan Carlos Campo.

En ese momento hay otras dos incorporaciones clave. Josep Borrell había dejado su puesto unos meses antes para integrarse en la cúpula de la Unión Europea. Y Sánchez dio entonces entrada en el Gobierno a Arancha González Laya. Un fichaje con el que pretendía emular, por su trayectoria internacional, el precedente de Nadia Calviño. El resultado terminaría siendo bien distinto. Entonces también estaba vacante el Ministerio de Política Territorial, que Meritxell Batet había abandonado para ocupar la presidencia del Congreso de los Diputados. Fue entonces cuando Carolina Darias se incorporó al Gobierno.

La coalición apenas se estrenó tuvo que gestionar la pandemia del coronavirus. Esa grave excepcionalidad fue retrasando unas elecciones catalanas que se preveían para mucho antes, dada la inestabilidad del Govern de Quim Torra, a la vez que aumentaban el conocimiento del ministro de Sanidad. Salvador Illa era el secretario de Organización del PSC. Al mismo tiempo Ciudadanos experimentaba una crisis con tintes de extinción. Y todas las piezas encajaron para mandar a Illa como candidato estrella a Cataluña. Tocaba entonces un nuevo ajuste. Y fue de manual. Illa volvía a Cataluña para iniciar un camino que lo llevaría a liderar el PSC y en su lugar llegaba Miquel Iceta para hacer el camino inverso. Aunque no exactamente al mismo puesto. Darias pasaba a Sanidad e Iceta recalaba en Política Territorial. Aunque no por mucho tiempo.

Con la salida de Iglesias, Díaz asumió la Vicepresidencia segunda del Gobierno y Belarra, el Ministerio de Derechos Sociales

No por voluntad propia apenas unas semanas después el presidente del Gobierno se veía obligado a hacer un nuevo ajuste en su Consejo de Ministros. El vicepresidente segundo Pablo Iglesias sorprendía anunciando que abandonaba el Gobierno para ser el candidato de su partido en las elecciones anticipadas de la Comunidad de Madrid. Pero en aquella ocasión Sánchez no tuvo mucho que decir. El pacto de coalición fija que la cuota de ministros de Unidas Podemos no dependen del presidente. Aunque legalmente no puede obviarse que la responsabilidad s suya, los mimbres de la coalición se sustentan en el respeto a esas parcelas pactadas de antemano. Con su salida Yolanda Díaz asumió el rango de vicepresidenta, mientras que Ione Belarra asumía la cartera de Derechos Sociales. Sin duda el movimiento con mayor trascendencia a futuro de todos los efectuados.

Todavía estaba por llegar el gran momento de Sánchez. El único momento en el que ha efectuado una crisis de Gobierno sin estar obligado a ello y sin más motivación que tratar de recuperar impulso político. Julio de 2021. Lo peor de la pandemia ha quedado atrás. Los adelantos electorales en Castilla y León y Comunidad de Madrid, especialmente este último, han sido muy negativos para el PSOE. Sánchez lanza una gran remodelación con la que vuelve a sorprender. Carmen Calvo y José Luis Ábalos, los pesos pesados del Gobierno, abandonan sus puestos. Entran en su lugar Félix Bolaños y Raquel Sánchez. Pero no se queda ahí: Uribes, Duque e Isabel Celaá dejan sus puestos a Isabel Rodriguez, Diana Morant y Pilar Alegría. Bolaños al margen, las nuevas ministras cumplen un perfil claro: mujeres jóvenes y con experiencia municipal y regional. En esa remodelación hubo una guinda: Iván Redondo abandonaba como jefe de Gabinete para ser sustituido por Óscar López.

Tiempo después llegó un último ajuste. Manuel Castells dejaba su puesto como ministro de Universidades y dejaba su puesto a Joan Subirats. El movimiento, que aparentemente reviste poca trascendencia política, tiene una clave importante: en la trastienda de Unidas Podemos y en la construcción del liderazgo de Yolanda Díaz, la política gallega cuenta con un aliado mucho más político que antaño. Y que refuerza sus alianza con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

Con este último ajuste Sánchez llegará hasta la cita electoral que tiene intención de situar sobre el mes de diciembre. Ha mantenido durante más de tres meses a Maroto y Darias en sus puestos pese a que ya se conocían sus candidaturas electorales. Y ha renunciado a hacerla antes y también a hacerla más amplia para provocar un impulso político. Tampoco ha querido aprovechar para dar un golpe de efecto sacando a Podemos del Ejecutivo. Así, casi cinco años después, sus tres principales ministras económicas y los ministerios de Interior, Defensa y Agricultura se mantienen intactos.

Fuente

Continue Reading

Internacional

La madre de un niño de 14 años pide ayuda para encontrar zapatos de la talla 59: «Estoy desesperada»

Published

on

Uno de los mayores deseos de cualquier progenitor es proporcionar a sus hijos todo lo necesario para su día a día. No obstante, para Rebecca Kilburn, la búsqueda de zapatillas para su hijo se ha convertido en toda una pesadilla.

Eric Kilburn Jr., de 14 años, usa un 59 de pie. Un hecho que hace que a su madre le resulte imposible encontrar zapatos para él, ya que la mayoría de las zapaterías solo venden hasta la talla 48.

La gran talla de zapatillas que necesita Eric, ha hecho que su madre haya estado buscando zapatos para su hijo durante años. Una búsqueda que suele terminar en las tiendas outlet, donde se encuentran las tallas más grandes. No obstante, en muchas ocasiones ni en dichos lugares encuentra la talla que su hijo necesita, lo que ha hecho que se plantee la idea de encargar zapatos hechos a medida por un especialista en ortopedia, cuyo coste supera los 1.300 euros por par, una perspectiva financiera desalentadora dado que su hijo aún está creciendo y necesitará muchas más zapatillas.

19.000 euros en siete días

Según el Washington Post, para tratar de buscar una solución al problema de Eric, una amiga de Rebecca, Kara Pattison, le propuso abrir una página de ‘GoFundMe’ para recaudar dinero con el que comprar unos cuantos pares de zapatillas. Una cuestión que la hizo dudar en primera instancia. Sin embargo, tras unas semanas, organizó la recaudación de fondos y, en siete días, la gente donó casi 19.000 euros.

Los zapatos talla 59 de Eric miden casi 43 centímetros del talón a la punta, además de tener los pies anchos, lo que hace que sea aún más difícil encontrar zapatos que le queden bien. Según reveló la madre, hubo períodos en los que Eric tuvo que usar sandalias Crocs, incluso durante los meses de invierno, porque no pudieron encontrar otros zapatos que le quedaran bien. No obstante, eventualmente incluso los Crocs llegaron a ser insuficientes.

La familia Kilburn está anonadada por la gran cantidad de apoyo que han recibido. «Tengo una perspectiva completamente nueva del poder de los medios y el intercambio de personas, ha sido tan maravilloso», confesó Rebecca, revelando que también recibió mensajes de los principales fabricantes de calzado, incluidos Under Armour y Puma, con ofertas para hacer zapatos personalizados para su hijo. «Cada vez que vemos una historia como esta, tratamos de pasar a la acción», dijo Max Staiger, director de baloncesto de Puma, que fabrica zapatos personalizados para atletas profesionales con pies anormalmente grandes.

Por último, Rebecca también ha iniciado un grupo de Facebook llamado ‘Big Shoe Network’ para ayudar a las personas con este problema a encontrar zapatos de su talla.

Fuente

Continue Reading

Internacional

Calendario laboral 2023 en Valencia: novedades en los festivos de Semana Santa y en abril

Published

on

El calendario laboral 2023 en Valencia incorpora cambios para las próximas fiestas de Semana Santa y un nuevo festivo inédito en el mes de abril no exento de polémica. Para este año, la Generalitat ha declarado laborable el Jueves Santo (6 de abril) e inhábiles, retribuidos y no recuperables el Viernes Santo (7 de abril) y el Lunes de Pascua (10 de abril).

De acuerdo con el almanaque aprobado por el Ayuntamiento de Valencia para 2023, los dos festivos locales se podrán disfrutar durante el próximo mes de abril. El primero de ellos, será el lunes 17 de abril, por la celebración de San Vicente Ferrer; mientras que el segundo será el lunes 24 de abril, fecha sin ningún tipo de arraigo social e histórico con la ciudad.

La decisión de incluir este día en el calendario laboral 2023 como festivo se basa en la prueba piloto de la semana laboral de cuatro días que quiere experimentar el Consistorio liderado por Joan Ribó con los funcionarios de Valencia, pese a las críticas del sector empresarial y de la oposición.

De esta manera, teniendo en cuenta que el siguiente lunes 1 de mayo también será festivo por el Día del Trabajador, el calendario laboral 2023 en Valencia estable cuatro fines de semana consecutivos con algún festivo, por lo que se podrán disfrutar de diferentes opciones para hacer puente.

Tras este mes plagado de fiestas y días libres para trabajadores y escolares, el siguiente festivo en Valencia, según el calendario laboral 2023, será el sábado 24 de junio, con motivo de la celebración del día de San Juan, en este caso de ámbito autonómico.

Fuente

Continue Reading

Internacional

Chile, más democracia y justicia social

Published

on

El pasado 11 de marzo, se cumplió el primer año de nuestro Gobierno. Un Ejecutivo de una coalición plural, que reúne distintas trayectorias políticas, y que fue apoyado por un 55,8% del electorado en segunda vuelta, en los comicios presidenciales con mayor número de votantes en nuestra historia. Hoy, a un año de gobierno, reafirmamos nuestro compromiso: el de cumplir el mandato popular de construir un Chile justo, seguro, y solidario.

Asumimos el Gobierno con un país fracturado socialmente y desconfiado de las instituciones representativas, cuyo máximo síntoma reciente fue el estallido social de 2019. Y heredamos una sociedad convaleciente por dos años de pandemia, con todas sus secuelas: vulnerabilidad económica, precarización de la vida y efectos negativos sobre la salud mental de la población.

Asimismo, vivimos hoy en una sociedad más impaciente, que exige cambios con rapidez, que no está dispuesta a ajustarse siempre a los tiempos y parsimonias de la política, y es a esta nueva sociedad a la cual tenemos que responder. Los ciudadanos y las ciudadanas demandan transformaciones, pero también, que estas se hagan dando certezas y reduciendo incertidumbres.

El norte hacia el cual camina nuestro Gobierno es aquel que respaldó el pueblo chileno mediante voto popular, sentar las bases de un Estado del bienestar, haciéndonos cargo de las inseguridades económicas, sociales e individuales que enfrentan las personas en su vida cotidiana, aquí y ahora.

En nuestro país, el proceso constitucional para cambiar la Constitución de Augusto Pinochet sigue en pie. El próximo 7 de mayo se elegirán íntegramente y de manera democrática los 50 convencionales constitucionales responsables, en último término, de redactar el nuevo texto constitucional. Y hoy un grupo de expertos nombrado por el Congreso trabaja en un anteproyecto constitucional, pero serán, en definitiva, las y los chilenos los que tendrán la última palabra mediante un plebiscito de salida.

Varios temas cruzan el debate constitucional, pero uno que tiene especial centralidad dice relación con establecer un Estado democrático y social de derecho, que deje atrás el Estado mínimo y subsidiario que nos ha regido hasta ahora, y que ha significado precariedad y abandono de importantes sectores de nuestra sociedad.

En esa misma dirección, nuestro programa de gobierno se ha propuesto avanzar construyendo un sistema de Seguridad Social que supere el fracasado modelo de capitalización individual (AFP) y aumente las pensiones significativamente; reconozca la salud como un derecho social garantizado por el Estado; y avance en la creación de un sistema de cuidados que reconozca y contribuya con recursos públicos a esta tarea invisibilizada, generalmente realizada por mujeres de manera no remunerada. Chile, además, necesita avanzar hacia un nuevo pacto social y tributario, que otorgue esa base de justicia y de solidaridad recíproca que permita a todos y todas sentirse partes de una misma comunidad.

Estos cambios de fondo, estructurales, deben ser acompañados de una gestión rápida y eficiente de las urgencias cotidianas de las personas. Por eso mi Gobierno ha puesto un especial esfuerzo en combatir la inflación, y hemos comenzado a doblegarla. Se ha aprobado recientemente una ley contra el crimen organizado para hacernos cargo de una acción delictiva más compleja y violenta. Impulsamos un plan especial de recuperación de espacios públicos, devolviendo los barrios y las ciudades a sus habitantes. Que las personas vivan y se sientan seguras nos parece un derecho habilitante para el ejercicio de otras libertades.

Miro con optimismo el futuro de Chile. Pronto daremos a conocer una política nacional del litio que significa que el Estado asumirá un rol preponderante en la exploración y explotación de este recurso minero no metálico, en colaboración con el sector privado Esta política es la continuación de una larga tradición minera en el país, la que partió con el salitre, migró al cobre y que hoy será acompañada por el litio. Tenemos la segunda reserva de litio más grande del mundo y nuestra tarea es convertirnos en el mediano plazo en el más grande productor de litio a escala planetaria.

Para el mundo, nuestro Gobierno representa la irrupción de una nueva generación. Muchos venimos de las luchas sociales. De nuevas fuerzas políticas que hoy se articulan con otras históricas. Lo nuestro no es una querella generacional, pues nos reconocemos en una larga historia que dieron generaciones anteriores por hacer de Chile una sociedad mejor, más justa y democrática. Somos una izquierda nueva, pero con raíces en la historia de Chile.

Este año en Chile se conmemoran 50 años del golpe militar de 1973. Hemos definido tres conceptos que guiarán este año de conmemoración: Memoria, Democracia y Futuro. Quiero mirar al futuro, pero hacerlo con memoria, aprendiendo del pasado. Quiero que Chile se reencuentre en una condena unánime y transversal a las violaciones a los derechos humanos. Ninguna diferencia política explica ni justifica pasar sobre los derechos y la dignidad de los demás. Este año, tenemos el deber de ratificar un compromiso: el límite de la acción política radica en el respeto a los derechos humanos.

América Latina se mueve hoy en la dirección de Gobiernos transformadores. Las condiciones para construir integración económica y política nuevamente nos dan una oportunidad que no podemos desaprovechar. Podemos dotar de una voz propia a Latinoamérica en el mundo en favor de la paz y de una globalización justa que respete nuestra soberanía.

Pero hoy en América Latina y en el mundo también acechan fuerzas de la intolerancia y del odio. En tiempos de crisis, históricamente ha surgido el populismo y el fascismo como alternativa. Fuerzas que relativizan la democracia, los derechos sociales, los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual, al acervo cultural de nuestros pueblos originarios. Suelen vestirse con falaces ropajes de nacionalismo y patriotismo. La unidad en torno a mínimos democráticos y civilizatorios que permita frenar el avance de estas fuerzas es una tarea de primera importancia en el mundo y en nuestro continente, y debería convocar y unir a todos los demócratas más allá de derechas e izquierdas.

Chile no era ni es un oasis, como decían algunos en mi país unos días antes del estallido social de 2019. Nos cruzan nuevas y viejas injusticias que vamos a mirar de frente como Gobierno. Pero Chile también es un país sólido, que aborda los problemas y diferencias institucionalmente, con diálogo, con respeto al Estado de derecho, con más democracia y no con menos.

Hemos recorrido una parte pequeña de nuestro viaje. Nos quedan tres años por delante. Derrotar las inseguridades cotidianas, sentar los pilares de un Estado del bienestar, recuperar un crecimiento económico inclusivo, fortalecer nuestra democracia y una cultura de los derechos humanos son los grandes desafíos que tenemos por delante. Tras la conquista de ese horizonte, de ese mejor futuro para Chile, depositaré toda la energía y esfuerzo sin descanso.

Fuente

Continue Reading

Internacional

Cuba reporta que votó el 75.92% del padrón electoral en elecciones parlamentarias

Published

on

La presidente del Consejo Electoral Nacional (CEN) de Cuba, Alina Balseiro, informó la mañana de este lunes los resultados preliminares del proceso de elecciones nacionales 2023.

LEA TAMBIÉN:

Autoridades cubanas aplauden masiva participación en elecciones para renovar Parlamento

 
La jornada inició con un parte básico de 8.120.072 electores, de los cuales ejercieron su derecho al voto 6.164.876 cubanos, lo que representa el 75.92% del padrón electoral, indicó.

Del total de boletas depositadas en urnas resultaron válidas el 90.28%. En blanco fueron el 6.22% del total y anuladas 3.50%, indicó.

En rueda de prensa, Balseiro sostuvo que del total de los votos válidos emitidos el 72.10% fueron votos por todos y el 27.90% resultaron votos selectivos.

Estos resultados preliminares validan la elección de los 470 candidatos propuestos, como diputados al máximo órgano de poder del Estado con más del 50% de los votos válidos emitidos por los electores, explicó.

Este proceso culmina con la constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la elección de su dirección, que lo es a su vez del Consejo de Estado y demás miembros de este órgano y del Presidente y Vicepresidente de la República, el próximo 19 de abril, detalló.

Fuente

Continue Reading

Internacional

Presidenta de Honduras recibe invitación para visitar China

Published

on

El Gobierno de China invitó a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, a visitar el país asiático, tras establecer relaciones diplomáticas, informó este domingo la administración hondureña.

LEA TAMBIÉN: 

China y Honduras establecen relaciones diplomáticas

La invitación tiene lugar tras la ruptura de lazos diplomáticos de Honduras con Taiwán (cuya soberanía es rechamada por Beijing) mantenidos desde 1941,  y el establecimiento de nexos formales con China.

El Comunicado Conjunto sobre el Establecimiento de Relaciones entre China y Honduras oficializa los lazos entre los dos países, fue firmado en Beijing por los ministros de Exteriores de Honduras y de China, Eduardo Reina y Qin Gang, en forma respectiva.

El comunicado subrayó: “con esta histórica decisión, el Gobierno de la República de Honduras amplía el horizonte de desarrollo para el pueblo hondureño, fortaleciendo las relaciones exteriores de Honduras en el campo bilateral de multilateral”.

El documento señala las intenciones de los Gobiernos de “desarrollar lazos de amistad sobre la base de los principios de respeto mutuo a la soberanía, no agresión, no intervención en los asuntos internos del otro, igualdad, beneficio recíproco y coexistencia pacífica”.

El Ministerio taiwanés de Exteriores lamentó la ruptura de relaciones. Tras la decisión el número de Estados que mantienen nexos con Taiwán se reduce a 13 países.

Fuente

Continue Reading
A %d blogueros les gusta esto: