fbpx
Conéctate con nosotros

General

Ideología y política exterior

Publicado

en

Cuando los patos le tiran a las escopetas tenemos que reflexionar. Hace unos días, pasó algo inusual. Durante una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, el senador republicano de Tennessee, Bill Hagerty, preguntó al subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols: “¿El Departamento de Estado se opone a la interferencia extranjera en las elecciones de Estados Unidos?” Nichols respondió: “Sí senador”. Entonces Hagerty hizo una segunda pregunta: “¿El Departamento de Estado condena la amenaza de AMLO de interferir en futuras elecciones estadounidenses?” Y Nichols tuvo que responder: “Así como respetamos la soberanía de México le pedimos al presidente López Obrador que respete nuestra soberanía”.

El senador se refería al reciente despliegue diplomático del gobierno de México contra algunos legisladores republicanos y la reunión del canciller con los cónsules mexicanos en Washington.

Ante este tipo de casos, siempre es útil volver a los orígenes. El prestigio de la política exterior de México se construyó, a lo largo de los años, porque los gobiernos habían seguido una ruta clara:

Las columnas más leídas de hoy
  • Autodeterminación de los pueblos: México respeta el derecho de los pueblos a elegir su propio destino, sin interferencia externa.
  • No intervención: México se abstiene de intervenir en los asuntos internos de otros países y promueve el diálogo y la solución pacífica de conflictos.
  • Solución pacífica de controversias: México busca resolver las controversias internacionales de manera pacífica y mediante el diálogo y la negociación.
  • Respeto a los derechos humanos: México defiende y promueve los derechos humanos a nivel internacional y trabaja en colaboración con otros países para su protección y promoción.
  • Cooperación internacional: México promueve la cooperación internacional en áreas como el desarrollo, la seguridad, la protección del medio ambiente y el combate al crimen organizado y al narcotráfico.
  • Integración regional: México promueve la integración y cooperación regional, especialmente en América del Norte, América Latina y el Caribe, y trabaja en colaboración con otros países para fortalecer la región y su papel en el mundo.
  • Diplomacia económica: México promueve una política exterior basada en la apertura económica y la cooperación comercial, fomentando la inversión y el comercio con otros países y regiones.
  • Prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza: México se opone a la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales y defiende el respeto al derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

El énfasis y la aplicación de estas decisiones fundamentales han variado según el contexto internacional y las prioridades del gobierno en turno. El problema surge cuando se pretende que los principios se conviertan en ideología. A nadie sorprendería que un país que decide que la ideología juegue un papel relevante en su política exterior tenga que asumir las consecuencias. La ideología se puede definir como un conjunto de creencias y valores que guían a los individuos y a las naciones en sus decisiones y acciones. En política exterior, la ideología puede utilizarse como marco para la toma de decisiones, moldeando el comportamiento de un estado hacia otros estados y organizaciones internacionales.

La ideología puede influir en la elaboración de la política exterior de varias maneras:

  • Puede proporcionar un sentido de identidad y propósito para un estado, definiendo su lugar en el sistema internacional y guiando sus acciones. Por ejemplo, un estado con una ideología democrática liberal puede priorizar la promoción de la democracia y los derechos humanos en su política exterior, mientras que un estado con una ideología socialista puede preferir la promoción de la igualdad social y económica. La ideología también puede ayudar a moldear la percepción de un estado sobre las amenazas y oportunidades, influyendo en ciertos temas y la asignación de recursos.
  • Puede afectar la forma en que un estado interactúa con otros estados en el sistema internacional. Es frecuente que los estados con ideologías similares cooperen entre sí, formando alianzas y asociaciones basadas en valores e intereses compartidos. Por el contrario, es más probable que los estados con diferentes ideologías se involucren en conflictos y competencias, ya que sus diferencias pueden conducir a choques sobre valores e intereses. Durante la Guerra Fría, las diferencias ideológicas entre Estados Unidos y la Unión Soviética llevaron a un periodo prolongado de conflicto y tensión entre las dos superpotencias.
  • Puede afectar la forma en que un estado implementa su política exterior. La ideología de un estado puede definir la forma en que utiliza sus recursos diplomáticos, económicos y militares, así como las tácticas y estrategias que emplea para lograr sus objetivos. Por ejemplo, un estado con una ideología pacifista puede priorizar las medidas diplomáticas y económicas en su política exterior, mientras que un estado con una ideología más agresiva puede tener más probabilidades de utilizar la fuerza militar como herramienta de política exterior.

Los principios de la política exterior mexicana han jugado un papel importante en la configuración de las interacciones de México con la comunidad internacional. Cuando se utilizan mal, sin embargo, juegan un papel similar a la ideología. No son estáticos ni monolíticos. Pueden evolucionar con el tiempo en respuesta a circunstancias cambiantes y nuevos desafíos. Por ejemplo, el compromiso de México con la no intervención se ha visto desafiado en los últimos años por el surgimiento de los cárteles de la droga, organizaciones criminales y traficantes de personas.

La crisis de los últimos días en las relaciones México-Estados Unidos, por los desafíos de la migración y el fentanilo, me recordó la teoría de los ciclos de la historia desarrollada por Arthur Schlesinger Sr. en su libro “The Cycles of American History”, publicado en 1986. La teoría propone que la historia se caracteriza por un patrón recurrente de ciclos que se repiten con el tiempo, y cada ciclo dura aproximadamente de 30 a 40 años.

Schlesinger argumenta que hay cuatro ciclos principales de la historia que se repiten: los ciclos de crecimiento, consolidación, crisis y renovación. Durante el ciclo de crecimiento, hay una expansión de la economía, las instituciones sociales y el poder político. A esto le sigue un ciclo de consolidación, donde las instituciones se establecen y solidifican, y hay un enfoque en mantener las ganancias obtenidas durante el ciclo de crecimiento. La fase de consolidación conduce a un ciclo de crisis, donde las instituciones establecidas se estancan y no pueden adaptarse a nuevos desafíos y crisis. Finalmente, la crisis conduce a un ciclo de renovación, donde hay un período de convulsión y cambio que da lugar a un nuevo ciclo de crecimiento.

También puedes leer

Según Schlesinger, estos ciclos de la historia están impulsados por una variedad de factores económicos, sociales y políticos. Por ejemplo, el ciclo de crecimiento suele estar impulsado por los avances tecnológicos y las oportunidades económicas. El ciclo de crisis suele estar causado por el malestar social y la polarización política.

La teoría de Schlesinger puede ayudarnos a entender las crisis bilaterales. La relación entre Estados Unidos y México se ha caracterizado por ciclos de cooperación y conflicto a lo largo de la historia. Estos ciclos han sido moldeados por una variedad de factores, que incluyen cuestiones políticas, económicas y culturales.

Anuncio publicitario

La historia de la cooperación antidrogas entre Estados Unidos y México también se ha caracterizado por ciclos de cooperación y conflicto: Cooperación temprana (décadas de 1960 a 1970). Tensiones y escalamiento (décadas de 1980-1990). Cooperación renovada (década de 2000). Tensiones y cambios en la estrategia (2010-presente). Comprender la esencia de estos ciclos es importante para los formuladores de políticas que buscan mejorar la cooperación antidrogas entre los dos países.

Pero más allá de los principios y los ciclos, una nación exitosa necesita plantearse una doctrina de política exterior: un conjunto de principios, metas y estrategias que guíen las decisiones y acciones. Se requiere una doctrina que incluya: intereses nacionales, valores, diplomacia, poder duro (económico y militar) y poder suave (cultural), contexto regional y global, coherencia y perspectiva a largo plazo. La ideología en política exterior sólo conduce a más polarización y confrontación.

Fuente

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Haga clic para comentar

Deja un comentario

General

¿Qué pasó en la Línea 7 del Metro CDMX? Reportan varias estaciones colapsadas

Publicado

en

La noche de este 22 de marzo se reportaron varias estaciones de la Línea 7 del Metro de la CDMX totalmente colapsadas.

En redes sociales, usuarios del Metro de la CDMX reportaron desde las 19:00 horas aproximadamente, que las estaciones de la Línea 7 se encontraban colapsadas.

Por lo que el Sistema de Transporte Colectivo Metro informó a las 19:58 horas, por medio de sus redes sociales, que se mantiene alta afluencia en la Línea 7, que va de El Rosario a Barranca del Muerto.

También puedes leer

Asimismo el Metro de la CDMX pidió a los usuarios permitir el libre cierre de puertas así como el descenso antes de ingresar para así agilizar el servicio de la red.

Información en desarrollo…

Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo

General

Evelyn Salgado participó en la Comisión Nacional de Seguridad Pública de Oaxaca

Publicado

en

Evelyn Salgado participó en la sesión de la Comisión Nacional de Seguridad Pública en Oaxaca, donde se aprobaron acuerdos para fortalecer a las policías estatales y municipales para reforzar las labores de seguridad.

La Gobernadora de Guerrero asistió a la cuarta sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, donde se tocó uno de los temas prioritarios para garantizar la paz de las familias mexicanas y guerrerense.

Evelyn Salgado resaltó la importancia de brindar herramientas y capacitaciones a las corporaciones de seguridad en las entidades y municipios.

También puedes leer
Evelyn Salgado
Evelyn Salgado (Cortesía)

Evelyn Salgado explica que se hará en la Comisión Nacional de Seguridad Pública de Oaxaca

Con los recursos adicionales de los fondos de aportaciones federales se reforzará sus capacidades en las tareas diarias de protección a la población.

En el evento Evelyn Salgado contó la presencia del Gabinete de Seguridad Nacional, las gobernadoras y gobernadores del país sesionaron en el estado de Oaxaca.

La Gobernadora de Guerrero reiteró su compromiso de trabajo conjunto con las fuerzas federales y entidades vecinas de Guerrero para reducir los índices delictivos y mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

La reunión de trabajo con la Comisión Nacional de Seguridad Pública de Oaxaca fue presidida por:

Anuncio publicitario
  • Secretario de Gobernación, Adán Augusto López
  • La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez
  • El secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán
  • El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval
  • La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores Carrales

Con la participación de Evelyn Salgado logró que gobernadoras y gobernadores fortalecer a las policías y las labores de seguridad en los estados.

Fuente

Sigue leyendo

General

Plan B: Gobierno de AMLO acusa al Tribunal Electoral de invadir funciones de la SCJN por resolver en caso Edmundo Jacobo

Publicado

en

Gobierno de AMLO acusa al Tribunal Electoral de invadir funciones de la SCJN por resolver en caso Edmundo Jacobo.

Esto, luego de que durante la sesión de este día algunos magistrados votaran a favor de una propuesta que invalida el artículo transitorio 17 del Plan B de la reforma electoral.

Derivado de estos hechos señalaron que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal recurrirá a las vías jurídicas que correspondan para “combatir” esta invasión de funciones a la que calificaron de “ilegal”.

Información en proceso. En breve más detalles

Fuente

Sigue leyendo

General

La incidencia delictiva en San Luis Potosí ha bajado, presume gobernador durante reunión de la Conago

Publicado

en

El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, ha dado a conocer durante la VI Reunión Extraordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que se encuentra trabajando en proyectos para frenar los cambios climáticos, así como en labores de seguridad.

Ricardo Gallardo Cardona, enfatizó su trabajo en conjunto con el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Además, mencionó que se ha trabajado por la economía de San Luis Potosí mediante la atracción de empresas sostenibles como BMW.

Durante la reunión de la Conago, el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aprovechó para abordar los temas de seguridad de San Luis Potosí. Destacó los éxitos que ha tenido la estrategia de seguridad, pues el índice delictivo ha bajado 35 por ciento.

También puedes leer
Gobernadores en CONAGO
Gobernadores en CONAGO

Indice delictivo baja 35 por ciento en San Luis Potosí

El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, destacó que en las 32 entidades federativas hubo una considerable baja en la ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación.

Así mismo, el Gobierno de Chihuahua destacó que hubo una disminución en delitos de alto impacto en los 67 municipios que componen al Estado de Chihuahua. Se estima que los indices delictivos bajaron un 35 por ciento.

Durante la celebración de la VI Reunión Extraordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en la que se destacaron los avances en materia de seguridad de San Luis Potosí, se contó con la presencia del Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

CONAGO
CONAGO

Se presentan los resultados de San Luis Potosí frente a la Conago

Ante la presencia de distintas autoridades, tales como Ken Salazar, el gobierno de San Luis Potosí destacó sus avances en materia de uso de energías limpias, renovables y sustentables, luego de que los asistentes manifestaron la preocupación internacional por el cambio climático.

Anuncio publicitario

La preocupación por los cambios ambientales fue una constante durante la reunión de la Conago; El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, manifestó que se busca crecer económicamente mediante el uso de energías como la eólica o solar.

“Como sociedad, no podemos sacrificar nuestro futuro y el de las próximas generaciones”, destacó Ricardo Gallardo Cardona mientras hacia enfasis en su compromiso por el medio ambiente.

CONAGO
CONAGO

Fuente

Sigue leyendo

General

‘Con bombos y platillos’ anuncian regreso del chef Herrera a MasterChef Celebrity 2023

Publicado

en

También lee:


Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo

General

¿Qué es la rickettsiosis o picadura de garrapata que tiene en alerta a Nuevo León?

Publicado

en

También lee:


Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo

General

Declaran culpable a Douglas Young por el asesinato de un repartidor mexicano en Nueva York

Publicado

en

También lee:


Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo

General

Sicarios acribillan a Jesús Alejandro Camacho, mando policíaco de Guanajuato

Publicado

en

También lee:

Fuente

Sigue leyendo

General

‘Canelo’ vs. Ryder: Hasta en 74 mil pesos, los boletos de reventa para la pelea en Guadalajara

Publicado

en

También lee:


Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo
A %d blogueros les gusta esto: