Si en lugar de salvar a judíos Sanz Briz hubiese salvado ballenas, ningún chiquilicuatre de ERC se atrevería a insultarle
La izquierda española ha demostrado una vez más esta semana su sectarismo, su antisemitismo visceral y su insondable ignorancia, al votar en bloque contra la propuesta de tributar un homenaje póstumo al diplomático Ángel Sanz Briz, registrada por Vox en el Congreso hace algunos …
Lo que vivimos con SVB fue una fuga de capitales que se materializó por una pésima comunicación de parte del banco y la amplificación de ese mensaje en las redes sociales y en las plataformas de comunicación, como Slack y Messenger. Al platicar con un querido amigo del medio hace unos días me dijo en tono de broma: dadas las características de los servicios financieros actuales, los depositantes no se forman para retirar su dinero y no es posible cerrar la puerta para evitar que la gente se lleve su dinero.
Por lo mismo, hoy más que nunca, comunicar solidez y ser cuidadoso en qué se comunica es fundamental. No se quiere generar confusión o pánico porque, en un abrir y cerrar de ojos, una institución puede caer en pedazos y ya lo vimos. La forma en que SVB habló de su situación con un pésimo comunicado de prensa lleno de números, pero sin narrativa, fue el inicio del fin de la debacle.
Segunda
SVB puso en evidencia el increíble riesgo sistémico que produjo la falta de interés de los bancos tradicionales por el negocio de las startups. Era casi imposible para una startup abrir cuentas en otros bancos, lo que hizo que de pronto SVB tuviera un porcentaje muy alto de las cuentas de las startups latinoamericanas (y de los fondos también); si el gobierno estadounidense no hubiera respaldado esos depósitos mas allá de los 250,000 dólares que garantiza el FDIC, el impacto en el ecosistema y a la economía latinoamericana en su conjunto hubiera sido descomunal.
Tercera
Muchos de los founders que hoy manejan fintech han vivido en una época de estabilidad financiera y no saben navegar en crisis. Más que nunca, rodearse de gente que haya pasado por momentos de devaluaciones, inflación acelerada e instabilidad en tasas de interés es importante. No podemos asumir que el tipo de cambio, las tasas de interés o la inflación van a ser variables constantes. Solo este año hemos visto al peso mexicano apreciarse significativamente y perder valor en un par de días. Las tasas han seguido subiendo, lo cual genera presión para las fintech que dependen de deuda para llevar a cabo su negocio; intermediar entre pasivos financieros tendrá un nivel de riesgo mayor y finalmente mantener tesorerías multidivisas tendrá un grado de complejidad adicional.
Cuarta
Lo anterior conlleva una evolución acelerada en cómo operan las startups que me parece es contra intuitiva. Hoy tendrán que establecer mecanismos de evaluación de riesgos que podrían parecer burocráticos e innecesarios, pero que a la larga pueden ser extremadamente útiles y salvarlas de algo como lo que acabamos de vivir.
Cada uno de estos puntos tiene una serie de ramificaciones que vale la pena estudiar en el contexto particular de cada una de las empresas y sus verticales, dado que aplica de forma distinta. Lo que es común a todas es una exposición que antes de la semana pasada no era obvia.
En una época de la historia de la humanidad en la que tantas bondades han traído la globalización y la conexión incremental, los riesgos inherentes a ambas fueron claros con lo que vivimos y se convirtieron en una llamada de atención que nadie puede ignorar.
Nota del editor: Fabrice Serfati es Venture Capitalist experto en negocios disruptivos en Latam, Managing Director and Partner en IGNIA Fund, mentor de emprendedores valientes y sobresalientes. Creador del podcast #ReadToLead y del Founder’s Book Club. Síguelo en Twitter y/o en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.
Las escuelas, como el espacio para adquirir conocimientos, hoy son azotadas por la violencia. Éstas, que tendrían que ser espacios de protección, han sido capturadas por una dinámica de violencia de alto impacto. Sin embargo, lo que ocurre en su interior es visto como ‘simples chiquilladas’, cuando en realidad hay un entorno cuya responsabilidad es del mundo adulto.
“El acoso representa una limitación de movimiento, una afectación a la personalidad de las víctimas que ven reducidos sus espacios de protección”, dice Juan Martín Pérez, coordinador regional de Tejiendo Redes en América Latina y El Caribe.
El bullying, cuando se denuncia, escandaliza, enfurece, pero en la mayor parte de los casos se calla, se mantiene en el ámbito privado y quienes se llevan la peor parte son las víctimas.
El acoso siempre ha existido. Ahora lo podemos nombrar y, además, ya contamos con generaciones que saben de derechos y pueden denunciarlo. Pero, también, quienes lo ejercen no solo buscan agredir, humillar y dominar, sino que también hoy cuentan con dos recursos que se notan con mucha claridad: la crueldad y la humillación pública.
En la Encuesta de Salud y Nutrición 2022 se reportó que 30,000 menores de 10 a 17 años refirieron ser víctimas de violencia en las escuelas. La prueba PISA 2018 consignó que 23% de los estudiantes en México que participaron en ésta reconocieron haber sido víctimas de alguna forma de acoso. Sin embargo, de cada 100 carpetas de investigación, solo tres alcanzan algún tipo de sentencia cuando las niñas, los niños y los adolescentes son víctimas.
El bullying, en su mayoría, goza de impunidad. El modus operandi casi siempre es el mismo: la víctima denuncia pero no se le cree, incluso se le acusa de que algo hizo para promoverlo, se protege el nombre de la escuela; cuando el acosador es un mayor de edad, el juicio lo favorece pues suele decirse que, en realidad, es una “linda persona y lo único que hacía era llevarle dulces a las niñas y a los niños”. La denuncia se minimiza y, después, los adultos se lavan las manos. Conclusión: el mundo adulto se protege frente al atropello.
Desde 2014, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), el artículo 59 dice que las autoridades educativas están obligadas a desarrollar acciones para propiciar condiciones idóneas para crear un ambiente libre de violencia en las instituciones educativas. En 2014, la Corte emitió una resolución en la que sostiene que la integridad de NNA en las escuelas es responsabilidad del personal directivo y de la SEP, sean públicas o privadas.
La ONU asegura que, después de la violencia en casa, la violencia escolar es la segunda más presente y ésta trasciende a la trayectoria escolar. Dicho esto, un niño que agrede, antes fue agredido. Los niños no nacen violentos. Las escuelas no son espacios de violencia, son reproducciones de lo que sucede en el entono.
¿Qué detona el bullying?
La cultura machista que permea en las dinámicas familiares, que debe reafirmar la fuerza de alguien, el dominio sobre los otros y el control sobre un territorio. El clima de guerra que se ha vivido en el país desde hace ya varios años, y que ha provocado la normalización de la violencia. La crisis institucional que ha desatado la desconfianza en las autoridades. La fragmentación del sector educativo que se manifiesta en intereses sindicales y políticos. Los impactos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental y en la socialización.
En medio de esta descomposición están NNA. Así, autoridades de Protección Civil enseñan en el norte del país a niñas y niños cómo tirarse al suelo y protegerse de un enfrentamiento; en escuelas de preescolar, con el ruido de fondo de las armas de alto poder, maestras cantan a sus alumnos si las gotas de lluvia fueran de chocolate…
“Cuando se evade la responsabilidad, se normaliza la violencia y sobre todo damos un mal mensaje respecto a los fines de la educación. Uno va a la escuela no solo a adquirir conocimientos, sino a recibir elementos para la socialización, entender que hay personas que piensan distinto a ti, aprender a resolver problemas dialogando. Pero si ir a la escuela representa angustia y riesgo para la vida lo menos que pasará es aprender y estudiar”, acusa Juan Martín Pérez.
Hay una alternativa para acabar con esta desgracia: la mediación escolar. Se trata inicialmente que NNA tengan escucha en la familia y les crean, que puedan hablar de este tema no para resolverlo con violencia sino como un asunto desde la cultura de paz y sobre todo para que tengan más espacio de socialización. La alternativa es que ellas y ellos participen en la solución de sus conflictos.
En México hay 30 millones de estudiantes, pero en los Comités Escolares considerados en la Ley General de Educación no se permite la participación de los estudiantes. En estos están directivos, sindicatos, padres de familia, exalumnos, pero no estudiantes. La propuesta es cambiar la lógica vertical, ‘adultocéntrica’. No es lo mismo que el llamado venga de la dirección de la escuela a que la solución ocurra reconociendo a las infancias.
“Es mucho más confiable que sea en lenguaje de adolescentes y no la intervención de una persona adulta, que pretenderá imponer su visión, regañar y controlar”, afirma el coordinador regional de Tejiendo Redes en América Latina y El Caribe.
Esto no significa llamar a la impunidad. Pero también hay que considerar que el mundo adulto también tiene una responsabilidad.
La mediación escolar ha funcionado en otros países. En Andalucía, España, es un método de resolución pacífica de conflictos y el equipo responsable ayuda a resolver los conflictos en un ambiente distendido y favorece la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, así como el aprendizaje de la cultura de la paz en el clima escolar.
“La mediación ayuda a entender que nuestra socialización está llena de conflictos porque somos personas diferentes, con culturas diferentes y pensamos diferente. Ello ayuda a identificar discriminación de raza, económica y de género”, explica Juan Martín Pérez.
Entonces, ante un caso de acoso, el protocolo debe considerar la conversación en la escuela no en un plano de arreglo entre familias, sino para cumplir con el marco de convivencia escolar y considerar que entre los motivos esenciales de la educación está la participación basada en derechos humanos. En caso contrario, las desgracias se seguirán repitiendo, solo cambiarán los rostros y los nombres.
**********
El ciberacoso se ha disparado. Según los expertos en el tema, ahora es muy frecuente que las y los acosadores pidan apoyo a otros estudiantes para grabar y difundir videos. Eso multiplica la humillación. También, quienes los viralizan, ‘espectacularizan’ la violencia. Por eso la recomendación es tomar distancia de las pautas de socialización violentas y de la reproducción de la cultura de la violencia.
En medios, el tema se tiene que tocar para movilizar la indignación, respetando ciertos códigos (como difuminar imágenes). Las personas, en general, tienen que considerar tres elementos: no revictimizar a quien ya es víctima de un hecho, responsabilizar a la autoridad que le corresponde esa tarea y hablar sobre cómo prevenir estos eventos.
Actualmente, plataformas como Meta, Twitter, Google y TikTok, de la mano de organismos de la sociedad civil, impulsan la campaña “Denúncialo, no lo compartas”, para no cumplir la fantasía de los acosadores y dejar de ‘espectacularizar’ la violencia.
Nota del editor: Jonathán Torres es socio director de BeGood, Atelier de Reputación y Storydoing; periodista de negocios, consultor de medios, exdirector editorial de Forbes Media Latam. Síguelo en LinkedIn y en Twitter como @jtorresescobedo . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.
Parecía ido de las actividades políticas y sin embargo se mueve, aunque no se muestra en concentraciones, deja sentir su músculo.
Manlio Fabio Beltrones uno de los políticos priistas que son bien vistos en círculos diversos de la actividad política aparece con gran frecuencia en eventos cerrados y refuerza sus relaciones con personajes de diversos ámbitos.
Beltrones presidió el PRI y renunció a la dirigencia nacional luego de que en las elecciones de 2016 su partido perdió siete de los doce procesos comiciales para la renovación de igual número de gubernaturas.
Manlio siempre había anhelado presidir el PRI y cuando se le presentó la oportunidad confiaba en que los buenos resultados de 2016 le permitirían posicionarse como el candidato natural del PRI a la presidencia de la república.
El duro golpe con la pérdida de gubernaturas se asegura fue planeado desde la secretaría de Gobernación que, curiosamente, encabezaba Miguel Ángel Osorio Chong, el otro prospecto presidencial del PRI.
Por eso, el relevo de Osorio Chong de la coordinación de los senadores del tricolor, se afirma fue activado por el sonorense, mediante uno de sus principales colaboradores, Manuel Añorve Baños y la propia hija de Manlio, también senadora.
Manlio pasó un par de años en la sombra, dolido y preocupado por el golpe dado a su hija, la senadora Sylvana Beltrones sobre sus cuentas en Andorra, después sufrió la muerte de su esposa y, ante los amagos de la 4T en su contra, optó por la prudencia.
Ahora reaparece en asuntos políticos, prepara el programa de gobierno de la coalición y aparece en eventos privados como fue la reunión del perredismo con Alejandra del Moral; después acudió a una cena con Alfredo del Mazo y sus colaboradores y más adelante en el festejo del aniversario de la revista Voz y Voto.
Su estilo se deja sentir y mantiene piezas claves de sus cercanos dentro del Comité Ejecutivo del PRI y ahora en el Senado de la República.
Algunos se preguntan si Manlio pudiera ser la pieza de gozne para la alianza de Va por México.
*****
Las nuevas leyes del Fondo de Ahorro para el Retiro Digno y del Fondo Soberano de Nayarit traen de cabeza al gobierno de Miguel Ángel Navarro, donde los únicos perjudicados son los trabajadores. Uno de los gremios más golpeados es el magisterio al que la nueva ley pretende desaparecer su aguinaldo de 60 días de pensión y no considera ni aguinaldo ni las prestaciones a nivel local y elimina la participación de los trabajadores en los órganos de Gobierno del Fondo de Ahorro para el Retiro Digno. Navarro está mostrando su incapacidad como gobernante y deja en claro el rechazo que obtuvo de los nayaritas en las dos veces anteriores que compitió por el gobierno estatal…Una carta que mantiene con bajo perfil MORENA para usarla como Plan B en la selección de los cuatro nuevos consejeros del INE es Guadalupe Álvarez Rascón, quien pasó todos los filtros y fue integrada al selecto grupo de los 20 finalistas. Ella es hija del senador José Antonio Álvarez Lima, el que forma parte de los “duros” de MORENA en el Poder Legislativo (quien se contempla como sucesor de Ricardo Monreal en la coordinación de MORENA cuando sucedan las cosas) y también hija de la fallecida periodista Verónica Rascón y por ende sobrina de Marcos Rascón, aquel político que creó el personaje de Súper Barrio. Guadalupe laboraba en la Unidad Técnica de Fiscalización del INE y cuenta con la capacidad y conocimientos para formar parte de los cuatro consejeros y por ende aspirar, en su caso, a la presidencia del Instituto Electoral…Pegó fuerte en el ánimo presidencial el freno puesto por la Corte al Plan B, al admitir a trámite la impugnación del INE. Habrá que ver si hay una reacción más tranquila del presidente López Obrador en la mañanera de hoy.
El pasado 11 de marzo, se cumplió el primer año de nuestro Gobierno. Un Ejecutivo de una coalición plural, que reúne distintas trayectorias políticas, y que fue apoyado por un 55,8% del electorado en segunda vuelta, en los comicios presidenciales con mayor número de votantes en nuestra historia. Hoy, a un año de gobierno, reafirmamos nuestro compromiso: el de cumplir el mandato popular de construir un Chile justo, seguro, y solidario.
Asumimos el Gobierno con un país fracturado socialmente y desconfiado de las instituciones representativas, cuyo máximo síntoma reciente fue el estallido social de 2019. Y heredamos una sociedad convaleciente por dos años de pandemia, con todas sus secuelas: vulnerabilidad económica, precarización de la vida y efectos negativos sobre la salud mental de la población.
Asimismo, vivimos hoy en una sociedad más impaciente, que exige cambios con rapidez, que no está dispuesta a ajustarse siempre a los tiempos y parsimonias de la política, y es a esta nueva sociedad a la cual tenemos que responder. Los ciudadanos y las ciudadanas demandan transformaciones, pero también, que estas se hagan dando certezas y reduciendo incertidumbres.
El norte hacia el cual camina nuestro Gobierno es aquel que respaldó el pueblo chileno mediante voto popular, sentar las bases de un Estado del bienestar, haciéndonos cargo de las inseguridades económicas, sociales e individuales que enfrentan las personas en su vida cotidiana, aquí y ahora.
En nuestro país, el proceso constitucional para cambiar la Constitución de Augusto Pinochet sigue en pie. El próximo 7 de mayo se elegirán íntegramente y de manera democrática los 50 convencionales constitucionales responsables, en último término, de redactar el nuevo texto constitucional. Y hoy un grupo de expertos nombrado por el Congreso trabaja en un anteproyecto constitucional, pero serán, en definitiva, las y los chilenos los que tendrán la última palabra mediante un plebiscito de salida.
Varios temas cruzan el debate constitucional, pero uno que tiene especial centralidad dice relación con establecer un Estado democrático y social de derecho, que deje atrás el Estado mínimo y subsidiario que nos ha regido hasta ahora, y que ha significado precariedad y abandono de importantes sectores de nuestra sociedad.
En esa misma dirección, nuestro programa de gobierno se ha propuesto avanzar construyendo un sistema de Seguridad Social que supere el fracasado modelo de capitalización individual (AFP) y aumente las pensiones significativamente; reconozca la salud como un derecho social garantizado por el Estado; y avance en la creación de un sistema de cuidados que reconozca y contribuya con recursos públicos a esta tarea invisibilizada, generalmente realizada por mujeres de manera no remunerada. Chile, además, necesita avanzar hacia un nuevo pacto social y tributario, que otorgue esa base de justicia y de solidaridad recíproca que permita a todos y todas sentirse partes de una misma comunidad.
Estos cambios de fondo, estructurales, deben ser acompañados de una gestión rápida y eficiente de las urgencias cotidianas de las personas. Por eso mi Gobierno ha puesto un especial esfuerzo en combatir la inflación, y hemos comenzado a doblegarla. Se ha aprobado recientemente una ley contra el crimen organizado para hacernos cargo de una acción delictiva más compleja y violenta. Impulsamos un plan especial de recuperación de espacios públicos, devolviendo los barrios y las ciudades a sus habitantes. Que las personas vivan y se sientan seguras nos parece un derecho habilitante para el ejercicio de otras libertades.
Miro con optimismo el futuro de Chile. Pronto daremos a conocer una política nacional del litio que significa que el Estado asumirá un rol preponderante en la exploración y explotación de este recurso minero no metálico, en colaboración con el sector privado Esta política es la continuación de una larga tradición minera en el país, la que partió con el salitre, migró al cobre y que hoy será acompañada por el litio. Tenemos la segunda reserva de litio más grande del mundo y nuestra tarea es convertirnos en el mediano plazo en el más grande productor de litio a escala planetaria.
Para el mundo, nuestro Gobierno representa la irrupción de una nueva generación. Muchos venimos de las luchas sociales. De nuevas fuerzas políticas que hoy se articulan con otras históricas. Lo nuestro no es una querella generacional, pues nos reconocemos en una larga historia que dieron generaciones anteriores por hacer de Chile una sociedad mejor, más justa y democrática. Somos una izquierda nueva, pero con raíces en la historia de Chile.
Este año en Chile se conmemoran 50 años del golpe militar de 1973. Hemos definido tres conceptos que guiarán este año de conmemoración: Memoria, Democracia y Futuro. Quiero mirar al futuro, pero hacerlo con memoria, aprendiendo del pasado. Quiero que Chile se reencuentre en una condena unánime y transversal a las violaciones a los derechos humanos. Ninguna diferencia política explica ni justifica pasar sobre los derechos y la dignidad de los demás. Este año, tenemos el deber de ratificar un compromiso: el límite de la acción política radica en el respeto a los derechos humanos.
América Latina se mueve hoy en la dirección de Gobiernos transformadores. Las condiciones para construir integración económica y política nuevamente nos dan una oportunidad que no podemos desaprovechar. Podemos dotar de una voz propia a Latinoamérica en el mundo en favor de la paz y de una globalización justa que respete nuestra soberanía.
Pero hoy en América Latina y en el mundo también acechan fuerzas de la intolerancia y del odio. En tiempos de crisis, históricamente ha surgido el populismo y el fascismo como alternativa. Fuerzas que relativizan la democracia, los derechos sociales, los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual, al acervo cultural de nuestros pueblos originarios. Suelen vestirse con falaces ropajes de nacionalismo y patriotismo. La unidad en torno a mínimos democráticos y civilizatorios que permita frenar el avance de estas fuerzas es una tarea de primera importancia en el mundo y en nuestro continente, y debería convocar y unir a todos los demócratas más allá de derechas e izquierdas.
Chile no era ni es un oasis, como decían algunos en mi país unos días antes del estallido social de 2019. Nos cruzan nuevas y viejas injusticias que vamos a mirar de frente como Gobierno. Pero Chile también es un país sólido, que aborda los problemas y diferencias institucionalmente, con diálogo, con respeto al Estado de derecho, con más democracia y no con menos.
Hemos recorrido una parte pequeña de nuestro viaje. Nos quedan tres años por delante. Derrotar las inseguridades cotidianas, sentar los pilares de un Estado del bienestar, recuperar un crecimiento económico inclusivo, fortalecer nuestra democracia y una cultura de los derechos humanos son los grandes desafíos que tenemos por delante. Tras la conquista de ese horizonte, de ese mejor futuro para Chile, depositaré toda la energía y esfuerzo sin descanso.
«La reforma de las pensiones en Francia es odiosa para la izquierda porque su razón es económica: la izquierda odia la economía, siente horror por su aritmética. Prefiere la utopía, un mundo donde dos y dos sean cinco»
CARBAJO&ROJO
Karl Marx fue un economista mediocre y un mal profeta. Pero tenía estilo y sentido de la fórmula. La semana pasada, en mi columna, cité su famoso aforismo sobre «los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio». Esta …
El nuevo sondeo de ABC sobre intención de voto para las elecciones generales, realizado por GAD 3, ofrece una fotografía fija muy estable y prácticamente invariable respecto al escenario manejado en su último estudio de noviembre. El bloque de la derecha obtendría una holgada mayoría absoluta de entre 182 y 188 escaños en el caso de que PP y Vox decidiesen pactar una investidura, y en la izquierda, el PSOE, con entre 107 y 111 escaños, se beneficiaría del desplome de Podemos, que pasaría de sus 35 escaños actuales a prácticamente la mitad.
El partido más votado sería el PP de Alberto Núñez Feijóo, que se ha estabilizado en el entorno de los 140 escaños aunque en anteriores encuestas llegó a tener un pico de 159. Por tanto, difícilmente la suma de todos los socios de Pedro Sánchez en esta legislatura podrá reeditar la actual alianza de gobernabilidad. Sin embargo, el sondeo no es todo lo satisfactorio que el PP desearía ya que en la práctica se calcan los resultados de la oleada de noviembre, lo que demuestra que no tienen prácticamente ningún efecto favorable sobre Núñez Feijóo las sucesivas crisis vividas por el Gobierno.
Ni la derogación de la sedición, ni la regulación que favorece a los malversadores, ni la rebaja masiva de penas a agresores sexuales, ni la ofensiva del Gobierno con un chantaje incluido al Poder Judicial para renovar el TC a su medida, ni la corrupción de ‘Tito Berni’, ni el fracaso de la rebaja selectiva del IVA en la cesta de la compra. O bien el PP ha alcanzado un techo electoral sin haber rentabilizar políticamente ese cúmulo de errores del PSOE, o bien la izquierda ha llegado a un umbral de fidelidad de voto en el que ya no le penaliza prácticamente nada.
La mejor noticia para el PP, pese al desgaste que le supone a la derecha el permanente roce con Vox, es que la alternativa política se reafirma a solo dos meses de las elecciones municipales y autonómicas. Estos comicios son difícilmente extrapolables a los generales, y más aún con la volatilidad permanente que se produce en política, pero sí permiten visualizar tendencias que suelen repetirse cuando las dos elecciones coinciden en un mismo año. A la inversa, la izquierda no tiene por qué valorar los datos solo en un sentido negativo. Es cierto que aunque el PSOE perdería cerca de una decena de escaños y Podemos la mitad -incluso ERC perdería tres, algo poco habitual en los esquemas de voto de Cataluña en las generales-, todo el bloque parlamentario ajeno a la derecha estaría a solo una decena de escaños de poder reeditar un amplio consenso para frenar a Feijóo. Es el cálculo real que hacen en La Moncloa: no tanto que el PSOE supere al PP, sino reeditar un mínimo 176 escaños para garantizar otra legislatura.
Para Ciudadanos ya no es ninguna noticia que un nuevo estudio demoscópico preconice su desaparición. Y para la izquierda sigue siendo una incógnita la variable de Sumar, el partido de Yolanda Díaz, cuya hipotética coalición con Podemos está en el aire. Si la izquierda concurriese con Podemos, Sumar y el PSOE por separado, el baile de escaños previsto podría variar. No obstante, difícilmente cambiará el bagaje electoral de cada bloque porque el trasvase de votos, de producirse, ya será internamente. Lo que puedan ganar o perder PSOE y Podemos será a costa de sí mismos, de modo idéntico a lo que pueda ocurrir con Vox y el PP a cuenta por ejemplo del voto útil.
«¿Español o castellano? Cómo termina por denominarse una variedad lingüística es resultado de un proceso azaroso y cambiante, en el que juegan un papel destacado los valores colectivos y las preferencias individuales. Sea cual sea su inclinación, sepa que no hay un nombre objetivamente preferible de la lengua»
carbajo&rojo
Inés Fernández Ordóñez
Hoy, cuando comienza en Cádiz el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, no está de más abordar un problema que, de tiempo en tiempo, es objeto de discusión pública. ¿Cuál es la denominación más apropiada para nuestra lengua? La respuesta depende de cada …
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete