Internacional
Establecen alerta verde en República Dominicana por lluvias

Ante las lluvias registradas en las últimas horas, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de República Dominicana estableció la alerta verde -que representa la mínima- en 12 provincias del país.
LEA TAMBIÉN:
Ante la posible crecida de ríos, arroyos, cañadas e inundaciones, el organismo dominicano dictaminó la medida tras el paso de un sistema frontal que está generando aguaceros, descargas eléctricas y ráfagas de viento.
Entre las provincias que se encuentran bajo esta alerta están Monte Cristi, Santiago, Santo Domingo, Santiago Rodríguez, Puerto Plata, San Cristóbal, Dajabón, Valverde, San Pedro de Macorís, Distrito Nacional, Hermanas Mirabal y La Romana.
Los operadores de frágiles, pequeñas y medianas embarcaciones, así como a los organismos de primera respuesta deben darle un estricto seguimiento a la restricción y prohibición contenida en el informe marino de la Oficina Nacional de Meteorología de este jueves. pic.twitter.com/xmAZyIWiUC
— COE (@COE_RD) March 16, 2023
El subdirector del COE, Carlos Paulino, instó a cumplir los protocolos emitidos por Protección Civil con el fin de monitorear el estado de las inundaciones, para así evitar que los ríos, arroyos o cañadas puedan arrastrar a la población.
La Oficina Nacional de Meteorología pronosticó que las lluvias continuarían en las próximas 12 a 24 horas en los territorios precisados por el ente nacional.
Las precipitaciones se concentrarán principalmente hacia las regiones noroeste, norte, noreste, el litoral costero caribeño, así como la llanura oriental y la cordillera Central.
Internacional
Más de 60 organizaciones se manifiestan en Toledo por la recuperación de los ríos de la cuenca del Tajo

Ha sido un éxito. Más de 60 colectivos han convocado una manifestación aprovechando la celebración esta semana del Día Mundial del Agua. Los manifestantes, 700 según la organización, han mostrado su rechazo a la situación por la que atraviesan los ríos de la cuenca del Tajo. La situación es especialmente preocupante en los ríos madrileños y en el eje del río Tajo, según explica la Plataforma en Defensa del Tajo, que en un nota explican que «los ecosistemas fluviales se han convertido en cauces sin apenas vida sin que las administraciones responsables de la conservación de los ríos estén actuando. Este desprecio por el valor de estos importantes ecosistemas y las oportunidades que podrían ofrecer a las localidades ribereñas resulta inaceptable para los convocantes».
El manifiesto suscrito por medio centenar de organizaciones, se ha leído en la plaza de Zocodover por representantes de los municipios ribereños de Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina. En este manifiesto han reprochado a las administraciones públicas responsables (Confederación Hidrográfica del Tajo, Comunidad de Madrid, Junta de Castilla-La Mancha, Canal de Isabel II) su «inaceptable inhibición» ante la degradación de los ríos de la cuenca. Seguidamente se ha señalado, entre los principales problemas que padecen los ecosistemas fluviales, a la falta de caudales suficientes, los trasvases, la sobreexplotación del regadío, la falta de depuración de las aguas residuales urbanas, la ocupación de las riberas o las especies exóticas invasoras. Previo a la lectura del manifiesto, han intervenido varios poetas y cantantes locales de Toledo.
La manifestación ha discurrido con un ambiente festivo por las calles de Toledo, amenizada por la batukada Kekumka y seguida de distintas pancartas que mostraban los problemas que padecen los distintos ríos de la cuenca del Tajo (Jarama, Guadarrama, Henares, Manzanares o el propio Tajo, entre otros). Hay que destacar la presencia de una delegación de colectivos portugueses que se han desplazado hasta la capital toledana.
La manifestación ha terminado en el puente de Alcántara, sobre las aguas del Tajo. Allí se ha desplegado una gran pancarta de 48 metros cuadrados con la leyenda «Queremos ríos vivos con agua para la vida». A continuación, se ha soltado agua limpia desde varios cubos (con la leyenda «Tajo Vivo») escenificando la falta de agua limpia y en cantidad que necesita el río Tajo. Con el deseo de que sus principales afluentes madrileños le tributen al Tajo el buen estado ecológico que la Directiva Marco del Agua exige, también se ha soltado agua limpia procedente de varias botellas de agua de las que se descolgaba el nombre de cada uno de ellos: Jarama, Guadarrama, Henares y Lozoya.
Bajo el lema «Queremos ríos vivos con agua para la vida» es el segundo año que, la Plataforma por los ríos madrileños y el río Tajo, junta a decenas de colectivos movilizados en la semana de celebración del Día Mundial del Agua. El año pasado una manifestación similar marchó por las calles madrileñas entre la sede de la Confederación Hidrográfica del Tajo hasta el río Manzanares. Disfrutar de los ríos en buen estado es un derecho ciudadano y una obligación legal, que se seguirá exigiendo a las administraciones públicas. Aún se está a tiempo de conseguir que los ríos de la cuenca del Tajo sean ríos vivos con agua para la vida, recuperando sus funciones ambientales, culturales y sociales.
Internacional
Feijóo pide superar la política de trincheras y de bloques para tender más puentes entre los partidos
El presidente del PP se muestra orgulloso de no rendir pleitesía a gobernantes autócratas en la Cumbre Iberoamericana

Alberto Núñez Feijóo ha clausurado este sábado un acto preelectoral con los ‘nuevos madrileños’, junto a Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida. En el acto organizado por el Partido Popular Europeo y el madrileño, se ha rendido homenaje a los …
Artículo solo para suscriptores
Internacional
La Junta inyectará más de 44 millones para terminar el nuevo campus de la Universidad de Alcalá en Guadalajara

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el rector de la Universidad de Alcalá (UAH), José Vicente Sáez, han firmado este sábado un convenio de colaboración para la construcción del nuevo campus de Guadalajara, lo que supondrá una aportación de 44,6 millones de euros durante los próximos años hasta completar la obra en 2026.
El Contrato Programa entre la Junta y la UAH incluía una inversión máxima de 50 millones para la construcción del Campus de Guadalajara. Además, reflejaba que esta cantidad se distribuiría temporalmente según las necesidades de ejecución de los trabajos precisos para la puesta en marcha del nuevo campus. Hasta la fecha se habían realizado tres convenios por un importe aproximado de 5,5 millones.
Los dos primeros fueron suscritos para la elaboración de los trabajos previos, las actividades de diseño y proyecto y obras desarrolladas entre los años 2020 y 2021. Mientras, el tercero sirvió para la continuación de la ejecución del proyecto, con las demoliciones parciales, asesorías y comienzo de las obras del aparcamiento.
Ahora, gracias al nuevo convenio, se licitará el proyecto de rehabilitación del Colegio de Huérfanas María Cristina y su entorno. También se redactará el proyecto de adecuación y mejora de la Facultad de Educación a los nuevos usos del campus, así como el proyecto del Edificio de Investigación, situado encima del aparcamiento. Asimismo, se redactará el proyecto de adecuación del entorno del campus y se financiará la adquisición de equipamiento.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, cree que el nuevo campus será un éxito en el ámbito académico y servirá para transformar la ciudad y la región en su conjunto. «Será un proyecto de futuro que traerá procedimientos de equidad y de garantía educativa para todo el alumnado de dentro y de fuera de Castilla-La Mancha», ha comentado.
Los últimos actos antes de las elecciones
Por su parte, Page ha agradecido al equipo rectoral de la Universidad de Alcalá el haber aceptado firmar el convenio un sábado. El motivo es que después del Decreto de las Elecciones autonómicas, que será el próximo lunes 3 de abril, «no se pueden llevar a cabo ni primeras ni últimas piedras». En lo que va de marzo, ha habido cerca de 80 actos de primeras y últimas piedras en toda la comunidad autónoma y «quedan cerca de 200 proyectos de obras por empezar o inaugurar, que se van a hacer».
Finalmente, Page se ha mostrado muy orgulloso del sistema universitario que rige en Castilla-La Mancha, «con el campus de la Universidad de Alcalá en Guadalajara y la UCLM en el resto de las provincias». En su opinión, se trata de una fórmula «razonable de eficiencia y eficacia».
Al acto han asistido igualmente el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido; el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina; el delegado de la Junta en la provincia de Guadalajara, Eusebio Robles; el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega; o el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, entre otros.
Internacional
Cerca de la mitad de las residencias de menores en Chile están llenas o sobrepobladas

Unos 4.600 menores de 18 años viven en los hogares y residencias de la red de protección del Estado chileno. Dependientes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, más de un cuarto de estos establecimientos se encuentran sobrepoblados. Si se consideran además los que están llenos, el porcentaje de estas organizaciones que están al límite o superan su capacidad llega a un 43%, según un informe publicado esta semana por la Corte Suprema, que da cuenta de “la crítica situación en la que se está atendiendo a un número significativo” de niños y adolescentes.
Del total de menores a cargo el Estado, 513 se encuentran en “completo abandono”, sin un adulto de la familia nuclear o extensa presente en su vida y que pueda generar un vínculo para lograr que salga del establecimiento. De ellos, 41 no son chilenos. Solo un 7% de los menores que residen en los hogares y residencias del servicio denominado Mejor niñez cuenta con un procedimiento abierto de susceptibilidad de adopción, está en trámite de adopción o con sentencia.
La radiografía que elabora el informe es demoledora. Doscientos cincuenta están con orden de búsqueda decretados por algún juzgado, es decir, se escaparon del hogar y no se sabe dónde están. Las observaciones de los jueces y consejeros técnicos que visitaron los establecimientos revelan su preocupación ante la facilidad con la que los menores logran abandonar las dependencias, “exponiéndose constantemente a prostitución y policonsumo”. También de un “importante y alarmante” número de menores que presentan un consumo problemático de drogas y alcohol en algunas residencias.
La violencia entre los pares, en todas sus formas, se ha generalizado y normalizado y “muchos” de los menores son expuestos física, psicológica y emocionalmente a una victimización y nuevos focos de vulneración. El documento también alerta de la ausencia de planes de intervención que apunten a un trabajo dirigido a solucionar este problema, ya sea individual o colectivamente. Las crisis de conducta recurrentes se deben a falta de espacio y organización de actividades de recreación, según las observaciones de los encargados del documento, y por la ausencia de metodologías y recursos que les permitan vincularse periódicamente con sus familias.
La deficiencia de preparación en los adolescentes para la vida independiente es otra bandera roja que levanta el informe de la Corte Suprema: “Resulta crítico advertir que se aproximan al cese de sus medidas de protección y aún no cuentan con herramientas para enfrentar la etapa que se avecina y que implica egresar de estos centros protegidos e incorporarse a la vida adulta en toda su dimensión”. Esto puede responder a la baja dotación de personal. El estudio da cuenta de una carencia de profesionales, especialmente de psiquiatras, fonoaudiólogos y profesores, y señala que la cantidad de trabajo de los profesionales y técnicos está “sobrecargado” en algunas de las residencias.
La infraestructura también está al debe en varios de los establecimientos. El documento advierte de las deterioradas condiciones en que se encuentran algunas de las nuevas residencias, aunque destaca la gestión de algunos directores y sus equipos que coordinan con empresas privadas reparaciones y mejoras para entregar mayor comodidad a los residentes. En los registros figuran de manera frecuente muebles, ventanas y vidrios rotos o en mal estado. Plantean que la calidad de vida de los menores podría ser más digna y confortable con mejoras pequeñas y no tan costosas, como el recambio de tapas de estanques de baño rotas, cabezales de duchas operativos y dispuestos en cada regadera, reparación de filtraciones de agua en baños y cocinas, instalación de tapas faltantes para los enchufes, tendido eléctrico oculto o aislado para la prevención de accidentes mayores.
Los niños y adolescentes tutelados por el Estado resultan especialmente sensibles para Chile desde 2016, cuando el Gobierno informó que 865 menores de 18 años murieron entre 2005 y 2013 mientras se encontraban en alguno de los sistemas de protección residencial o ambulatoria del entonces llamado Servicio Nacional de Menores (Sename), debido a diferentes causas. Entre las reformas que se hicieron al sistema producto de la tragedia se incluyó la realización de un informe semestral que da a conocer la Corte Suprema donde se detalla la situación psicológica, social y sanitaria de los menores que viven en hogares y residencias y se les aconseja qué medidas adoptar.
Entre enero y junio de 2022 existían 302 residencias en el país sudamericano, las que disminuyeron a 289 el segundo semestre –periodo que aborda el reciente informe publicado–, una reducción que el documento atribuye a posibles procedimientos administrativos implementados por el Servicio de Protección Especializada que asumió en reemplazo del Sename.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
Internacional
Gerard Olivé, el chef que hace vivac como medicina
Este aventurero de Tarragona acumula 50 noches al raso en la montaña, una experiencia extrema que se ha convertido en el motor de su vida

Para Gerard Olivé el vivac es una práctica sanadora. Este joven de 39 años de Tivissa (Tarragona) descubrió que todas las energías que ponía en el trabajo, que tanto estrés le provocaba, podían servirle para vivir experiencias únicas que le permitieran superar un difícil …
Artículo solo para suscriptores
Internacional
El pederasta de Lardero solo teme que lo ataquen otros presos
El hombre del saco acechaba a unos metros mientras las dos parejas de amigos preparaban la cena en el merendero de la plaza Entrerríos.
-Papá, me quiero despedir de mis amiguitos -les dijo Álex.
-Espera, que va contigo Claudia (una de las cuatro hijas del otro matrimonio).
Álex, con su peluca caoba y su túnica blanca, miró a David, su padre, y asintió antes de salir corriendo. David cerró la puerta del merendero porque entraba mucho frío. Ya había caído la noche ese 28 de octubre de 2021 en Lardero. Cuando volvió a ver a su hijo, unos cuarenta minutos después, el niño estaba tirado sobre las baldosas de un portal al otro lado de la plaza y un policía trataba desesperado de volverlo a la vida. La madre en una esquina rezaba viendo esas maniobras agónicas. Dos pisos más arriba otros agentes retenían al hombre del saco: Francisco Javier Almeida. Los niños del parque se referían a él como ‘el viejo’ o ‘el sordo’. Les inspiraba un temor atávico sentado solo en un banco, sin parar de mirarlos mientras jugaban. Álex, de 9 años, no frecuentaba esa plaza y no le conocía. La familia vive en Logroño, no en Lardero.
«Un señor se ha llevado a Álex», gritó Claudia a los mayores ya con la cena lista, dos minutos o tres después de que los dos niños salieran del merendero.
-¿Cómo se encuentran desde aquel día a nivel familiar usted, su mujer, su hijo pequeño? -preguntó el miércoles a David su abogada, Alicia Redondo, que ejerce la acusación particular y popular, en nombre de la asociación Clara Campoamor.
-Como muertos en vida, balbuceó el padre al que solo le queda un hijo. «Nos han quitado la alegría», sollozó, recostándose en la silla de testigo mientras veía la espalda del hombre del saco, el sordo, el viejo, el que violó y asesinó a su niño.
Fue el tercer día del juicio que se celebra desde el lunes en la Audiencia de La Rioja. Almeida, de 56 años, ingresó por primera vez en la cárcel cuando tenía 21 y fue condenado por dos agresiones sexuales y un asesinato. Se enfrenta a prisión permanente revisable y a otros 15 años por la violación de Álex. Llevaba entonces 18 meses en libertad condicional y no había cumplido su pena.
«Sabía y quería hacerlo»
Seis hombres y tres mujeres decidirán su futuro que han ido tapiando durante las cinco primeras jornadas los testigos y peritos. Las palabras de cada uno componen un catálogo de la sordidez y la miseria humana que representa Almeida, pederasta sin trastorno que «se mueve por sus deseos, su voluntad y su convicción». Lo declaró la psiquiatra forense Teresa Barbero, encargada de su examen pericial cuando el acusado ya estaba en la cárcel de Segovia a la que se le trasladó por su seguridad. Paradojas del sistema, obligado a cuidar del depredador.
«No sé, no me acuerdo», fueron las respuestas reiteradas del preso a los psiquiatras. «No tiene ninguna alteración de la memoria, otra cosa es lo que él diga», explicó Barbero a la Sala. «Recurre a la falta de memoria sin mayor elaboración (…) Sabía lo que hacía y quería hacerlo».
Almeida sacó a pasear su repugnante estrategia nada más empezar el juicio. Declaró por primera vez sobre los hechos de los que culpó a la criatura. Álex «se bajó él solo los pantalones», él no le forzó ni ejerció violencia alguna porque «fue todo colaboración».



Los vecinos de Lardero improvisaron un altar en el parque del que el pederasta se llevó a Álex; Almeida, sobre estas imágenes antes de la inspección ocular del piso donde mató al niño. Alicia Redondo es la abogada de la acusación particular y popular, en nombre de la asociación Clara Campoamor
Se escudó en una «nebulosa» en la que dice que vivía desde que salió de prisión. «No puedo decir qué fue exactamente lo que pasó. Fue todo muy deprisa. Tengo como un lapsus». Y en el alcohol: «Ese día había bebido un montón, pero un montón». Sin asomo de piedad ni de emoción, sin asomo de sentimientos contó: «Se puso a chillar y yo le eché las manos. Le puse las manos encima». Y entonces, «sí le tapé la boca», pero «no es que le asfixiase, sino que perdió el conocimiento». Las pruebas y así lo han contado los peritos certifican que estranguló al pequeño por la espalda, haciendo pinza con su brazo.
Las forenses encargadas del levantamiento del cadáver y de la autopsia explicaron en la tercera sesión del juicio que Álex murió por asfixia con una «brutalidad extrema, sin ninguna duda» y que el asesino dilató en el tiempo la pérdida de conocimiento del niño. El estrangulamiento no fue inmediato, le dejó holgura, un hueco a la altura del codo mientras lo ahogaba por detrás y el pequeño intentaba zafarse moviendo la cabeza; de ahí las erosiones y abrasiones.
El niño intentó huir
Las forenses utilizaron fotos del cadáver para sus aclaraciones, que Almeida miró de continuo sin perder detalle. Hablaron de los restos biológicos del acusado consecuencia de la agresión sexual y de lesiones llamativas y atípicas, indicativas de esa «brutalidad extrema».
El pequeño intentó huir de la muerte, dedujeron de las marcas que le dejó el individuo en la muñeca al tirar de él. El acusado, de más de 90 kilos frente a los 28 que pesaba Álex y que aún no llegaba al metro cuarenta de altura, lo sujetó, le agarró la cara de frente y lo inmovilizó hasta reventarle la carótida.
Sabía lo que hacía y quería hacerlo. «Conoce, entiende y comprende», reiteró la psiquiatra Teresa Barbero. El fiscal Enrique Stern le recordó que en 1998 la forense que lo examinó tras asesinar y agredir a la empleada de una inmobiliaria de Logroño concluyó que no le pasaba nada. «¿Se mantiene igual de sano?», le preguntó. «Dice que tiene insomnio pero ninguna alteración mental».
Los pretextos que el pederasta soltó se los desmontaron uno a uno los expertos en la mente y los agentes que lo detuvieron con el cadáver de Álex en brazos. Ninguno apreció que oliera a alcohol ni que estuviera borracho, pese a que su defensa les preguntó reiteradamente por las cinco litronas vacías que había en la mesa de la cocina. Ninguno vio una actitud deambulante.
Cinco horas después de su detención, esa misma madrugada en el calabozo, Almeida pidió que lo viera un médico. Dijo que le dolía el costado porque le habían dado una patada. Tampoco presentaba lesiones físicas ni alteración mental, ni rastro de la nebulosa ni el «lapsus» al que se agarró en su declaración.
Todo lo contrario. Según detalló la psiquiatra, no solo pidió un médico, sino también sus pastillas habituales para la hipertensión. «Se acuerda y tiene conciencia porque quiere estar bien». «Nos dice que duerme mal a consecuencia de estar en prisión y atemorizado por la reacción que puedan tener los otros presos». Hasta ahí llega su supuesta depresión y su desmemoria.
«Era muy miedoso»
El teniente de la Guardia Civil, responsable del Grupo de Delitos contra las Personas, que dirigió la investigación fue además el primer policía judicial que llegó aquella noche a la calle Río Linares donde yacía muerto el niño tras la búsqueda agónica de familiares y vecinos. Almeida salió a las 20.07 de la casa, según las imagénes del ascensor, se dirigió al parque de enfrente y se sentó en un banco «a observar». «Está seleccionando a la víctima más vulnerable, le convence con un lenguaje entendible a un menor y consigue que le acompañe», indicó el agente.
«Claramente le persuade, engaña y convence, pensando que va a ir a ver una mascota. Convence al crío para que le siga hasta su domicilio», insistió el teniente. Lo saben por los otros niños del parque.
David, el padre de Álex, aseguró que era imposible que su hijo se fuera con un desconocido por mucho que le gustaran los animales (el viejo, el sordo ya había tratado de engañar a otros niños con el pretexto de ayudarle a cuidar a su perrito o a sus pajaritos). «Era muy miedoso». «¿Su conclusión es que tuvo que ser a la fuerza?», le preguntaron. «Para mí, sí». «Esto no debería haber ocurrido», balbuceó casi ausente.
El depredador subió en el ascensor mientras le señalaba al niño las escaleras y este, inocente, se sujetaba la túnica del disfraz de Halloween para no pisársela. Le esperaba un dormitorio con la persiana echada hasta abajo, una lucecita en el salón donde había un agaporni enjaulado y el hombre del saco. Solo lo separaban de sus padres veinte minutos y 200 metros.
Internacional
Vocales progresistas del Poder Judicial rechazan el plan de Cuesta para dimitir en bloque
El primer contacto del socialista con cinco miembros de su grupo desinfla el boicot y le obliga a rebajar el tono porque tiene consecuencias penales

Miembros del sector progresista en los que el vocal Álvaro Cuesta confía para participar en su plan de dimisión en bloque para forzar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) dudan de la viabilidad de este movimiento. No es la primera …
Artículo solo para suscriptores
Internacional
Bolivia impulsa Organización de Países Productores de Litio

El vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani, afirmó este viernes que su país proyecta un trabajo en el espacio multilateral para consolidar la Organización de Productores de Litio.
LEA TAMBIÉN:
“En el futuro trabajaremos con todas las instancias en el espacio multilateral para la iniciativa de un mecanismo que nos permita trabajar de manera articulada en el caso del litio”, aseguró.
Asimismo, planteó como un desafío “intercambiar información, tecnología y cooperación” entre los países que cuentan con reservas de este metal liviano en la región.
Con ese fin, se produjo, el 13 de marzo pasado, en Viena, capital de Austria, un encuentro entre el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, con el director general del Fondo para el Desarrollo Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Fondo OPEP), Abdulhamid Alkhalifa.
En esta reunión, Alkhalifa manifestó todo el apoyo ante el requerimiento del país latinoamericano para colaborar con los países productores de un recurso estratégico.
Bolivia posee la mayor cantidad de litio del mundo con 21 millones de toneladas métricas solo en el Salar de Uyuni, en el sur del país. Con ello está por encima de Argentina y Chile que ostentan 19 y 9 millones, respectivamente.
Internacional
Manifestantes reciben restos de Rosalino Florez en Cusco, Perú

Cientos de personas se concentraron el jueves en la ciudad peruana de Cusco para recibir los restos del joven, Rosalino Florez, quien falleció a consecuencia de una carga de perdigones disparados por un policía durante la represión a una protesta en enero pasado.
LEA TAMBIÉN:
Familiares, amigos y manifestantes se congregaron a las afueras del aeropuerto internacional Teniente Alejandro Velasco Astete en Cusco para iniciar una movilización con los restos del joven peruano.
Varios de los presentes exigieron justicia por la muerte del joven peruano de 22 años de edad. Los manifestantes recorrieron varias partes de la ciudad peruana con los restos de Rosalino Florez.
#ENVIDEO | Decenas de ciudadanos se están concentrando en el aeropuerto internacional Teniente Alejandro Velasco Astete en Cusco para recibir los restos de Rosalino Florez Valverde pic.twitter.com/xtyqhFEloX
— teleSUR TV (@teleSURtv) March 24, 2023
El pasado 11 de enero, el joven Rosalino Florez, junto a su hermano Juan José, participaron de las protestas en Cusco contra el Gobierno de la presidenta designada Dina Boluarte en la ciudad de Cusco.
Durante la represión a la movilización, Florez recibió el impacto por la espalda de una ráfaga de perdigones a manos de un policía, quien le disparó a pocos metros de distancia.
Tras recibir un total de 36 perdigones Rosalino Florez fue llevado a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Antonio Lorena de la ciudad de Cusco. Posteriormente, por la gravedad de sus heridas, fue evacuado al nosocomio Arzobispo Loayza de Lima, donde falleció el martes pasado.