Internacional
“La Constitución chilena debería recoger las ansias de transformación, pero sin tantas incertezas”

La imagen quedó grabada en Verónica Undurraga Valdés (Santiago de Chile, 55 años). Su padre, el abogado Claudio Undurraga, era muy crítico del proceso constituyente chileno que se desarrolló entre 2021 y 2022, cuando 154 convencionales electos trabajaron en una propuesta de nueva Carta Magna. “¡Las constituciones las tienen que hacer un grupo de expertos!”, le decía el abogado en medio de la labor de este grupo donde no había una mayoría de especialistas sino, sobre todo, de gente diversa y del mundo independiente. Su hija, especializada en constitucionalismo comparado y derechos humanos, le respondió: “Pero papá, ¡lo que dices parece del siglo XlX!”.
Claudio Undurraga murió en julio del año pasado, el mismo mes en que se entregó el texto que luego, el 4 de septiembre de 2022, fue rechazado por el 62% de la ciudadanía, aunque su hija fue parte del 38% que lo aprobó. Seis meses después, tras el fiasco, Chile emprendió un segundo proceso constitucional. Es distinto al anterior y, entre otras etapas, incluyó una comisión experta que arrancaría con el trabajo. Por cosas de la vida y de la historia, Verónica Undurraga, independiente por el Partido Por la Democracia (PPD), de la centroizquierda oficialista, fue electa presidenta del equipo de 24 personas. En sus primeros días en el cargo, tiene una foto de su padre sobre el escritorio, una imagen que mira constantemente. Dice con humor: “Él está riéndose de mí. Y yo le digo: ‘Ya. Ayuda”, cuenta la abogada a EL PAÍS en su nueva oficina en el Congreso en Santiago.
La doctora en derecho de la Universidad de Chile y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez lidera una comisión similar a la que imaginó su padre. Es paritaria, designada por los partidos políticos en el Parlamento y 17 de sus 24 integrantes son juristas. Su trabajo, que comenzó el 6 de marzo, es elaborar un anteproyecto de Constitución, que luego entregará como base a los 50 convencionales que serán electos el 7 de mayo. Esta nueva fase es considerada la última oportunidad del país sudamericano, al menos en el corto plazo, de cambiar la Carta Magna que, aunque tiene modificaciones profundas en democracia, nació en 1980 en la dictadura de Augusto Pinochet.
Pregunta. ¿Cómo ha sido su aterrizaje en la comisión?
Respuesta. Intenso. Siento una responsabilidad muy grande, porque hubo muchas emociones involucradas en el proceso anterior. La gente puso esperanza y energía. Después hubo miedo, decepción, frustración. Desde la presidencia de esta comisión se deben encarnar señales correctas, como un sentido de ecuanimidad.
P. ¿Qué buscan?
R. La nueva Constitución chilena debería recoger las ansias de transformación, como mejorar la vida de los chilenos y chilenas, pero sin instalar demasiadas incertezas hacia el futuro. Recogemos y entendemos cuáles son los cambios que quiere la sociedad y la nueva Constitución tendría que ser una guía para que la política futura pueda ir desarrollándolos. Al mismo tiempo, buscamos hacer sentir a la ciudadanía que este es un proceso que tiene contención, que se hace con responsabilidad, que no va a poner en riesgo sus modos de vida. Es una mezcla entre dar tranquilidad a la población y asegurar que las cosas no siguen igual; que se van a encausar las necesidades de tener un pacto social que permita avanzar en una convivencia más justa.
P. ¿Qué quiere la gente en Chile?
R. La gente quiere tener mayor bienestar, tranquilidad, mejor salud y educación, viviendas dignas, ser agente de su propia vida y tener libertades. Pero no quiere arriesgar lo que se ha ganado con el esfuerzo de su trabajo. Y que este proceso le de garantía de que las transformaciones necesarias se van a hacer bien, no van a ser improvisadas, y no la va a poner en ningún tipo de riesgos. Había muy poca confianza en cómo funciona la política y los cambios que proponía la convención constitucional anterior eran tan radicales, tan transformadores y tantos, que las personas no quisieron arriesgar a que su implementación no resultara.
Un liderazgo dialogante
Verónica Undurraga es hija de la ensayista Adriana Valdés, la primera mujer en presidir, en 133 años, la Academia Chilena de Lengua. “Es una influencia muy importante; soy muy cercana a ella. Recuerdo que siempre estaba leyendo y, al mismo tiempo, haciéndonos cariño. Cuando leía se emocionaba o se reía mucho, y eso hacía que compartiera y viviera la literatura”, cuenta la abogada.
Su primera incursión laboral fue en el estudio jurídico donde su padre era socio. “Él era muy inteligente, con mucho sentido del humor. Muy prudente y creativo. Además, podíamos estar en el incendio más espantoso y él estaba en calma”.
P. ¿Heredó usted esa calma?
R. Para nada. Pero siempre ha sido mi meta. Toda la gente dice que él era la persona con mejor carácter que ha conocido. Yo no tengo mal carácter, pero soy mucho más ansiosa de lo que era él.
P. Ahora es presidenta de la comisión experta. ¿Cómo define su liderazgo?
R. Yo creo –y espero– que sea un liderazgo dialogante. Que en la medida que la gente sienta que pueda confiar en mí, pueda facilitar conversaciones y acuerdos que son importantes. Soy bien perceptiva de lo que está pasando en las interacciones humanas, y eso ayuda a identificar conflictos que podrían producirse y desarticularlos antes. Siempre me han dicho: ‘Qué increíble tu capacidad que, hasta en la forma en que redactas un correo electrónico, puedes desarticular una bomba’.
En el plebiscito de septiembre de 2022, Verónica Undurraga aprobó la propuesta de la convención constitucional. Dice que lo hizo porque, pese a que el texto “tenía muchos defectos”, también proponía transformaciones “que eran correctas”. Destaca una en especial: “Avanzar hacia un Estado social democrático y social de derecho”. Su voto, detalla, fue además porque “evidentemente iba a haber un proceso posterior de reformar el texto, con un Congreso mucho más equilibrado políticamente que la convención. Yo prefería trabajar sobre un texto progresista que había avanzado hacia una sociedad más igualitaria, y que sus defectos fueran luego corregidos”.
P. ¿Por qué fracasó el primer proceso?
R. No tengo la experticia de un sociólogo o un antropólogo para dar cuenta cabal de por qué fracasó. Pero por el perfil de las personas que salieron elegidas, muchas independientes, con poca experiencia política y a las que, legítimamente, le importaba demasiado que sus ideas quedaran plasmadas pues sentían que era en ese minuto o nunca, faltó lo que yo llamo la metodología del diálogo. Faltó la conciencia de que el defender con convicción las propias ideas no es contrario a llegar a acuerdos. Hubo una mezcla entre una resistencia a los acuerdos con reglas procedimentales que los hicieron especialmente difíciles.
P. ¿Y qué será diferente ahora?
R. Una de las cosas que pueden ser buenas es que, al ser redactado el anteproyecto por personas que han estudiado temas constitucionales, existe la posibilidad de que haya algunas reformas técnicas, como al sistema político o a ciertos organismos como el Poder Judicial. No van a estar en las campañas de los consejeros y consejeras, pero han sido discutidos durante años por gente que sabe. Por ejemplo, el debido proceso. O la descentralización, principios de integridad del Estado, de probidad, de transparencia. Son temas muy importantes para que después el Estado funcione bien.
Y añade: “Por ejemplo, el Estado social y democrático de derecho, la paridad y el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas, son principios que van a estar. Son títulos a los que tenemos que darle contenido, y conversaciones que estaban hace muchos años. Probablemente, esta va a ser una Constitución más moderada en el lenguaje, pero si este proceso es exitoso, va a sentar un acuerdo básico en que después, la política de todos los días va a ir construyendo. El camino va a ser un poco más lento, pero más estable.
P. ¿Puede resultar una Constitución más moderada, pero progresista?
R. Yo espero que sí. O por lo menos una Constitución que permita que los cambios sociales y las nuevas demandas que se vayan dando, sean recogidas por el sistema político. Lo que me importa es que sea una Constitución más inclusiva, que todas las personas sientan que participaron en los acuerdos.
P. Las encuestas señalan que las personas tienen desafección por este proceso. ¿Cómo lo enfrenta?
R. Es un gran desafío. No hay que subestimar que la política, en Chile y en el mundo, ha estado muy enclaustrada. A los representantes políticos les ha costado llevarle el pulso a la ciudadanía. Nuestra sociedad es muy plural, pero no solo en el sentido de que la gente se ubica desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda. Ese es un aspecto. El otro, en Chile y el mundo, es que hay muchos tipos distintos de formas de vida. Hace décadas, si una persona era parte de un partido político, uno podía más o menos saber cuáles eran sus posiciones en la vida respecto de una multiplicidad de temas. Ahora eso no pasa. Pero la vida política es muy peligrosa sin organizaciones o partidos que encausen las voces de la ciudadanía.
P. ¿Por qué piensa que hay poco interés?
R. Porque las personas sienten que el mundo político no está hablando de sus vidas, sino de temas que no les interesan. Hay unos estudios de Kathya Araujo, una investigadora muy lúcida, que dicen que la gente se ha retraído hacia sus comunidades cercanas, hacia su familia y sus amigos. Y, por lo tanto, los vínculos de confianza son muy estrechos. Ese es un desafío gigante para Chile.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región
Internacional
Presidente de Venezuela destaca resistencia del pueblo iraní

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, felicitó este sábado al Gobierno y al pueblo iraníes por el aniversario 44 de la proclamación de la República Islámica de Irán.
LEA TAMBIÉN:
A través de la red social Twitter, el jefe de Estado recordó que “hace 44 años, Irán renació como república islámica” y “desde nuestro corazón bolivariano nos sumamos al sentimiento que hoy envuelve al admirable pueblo persa, ejemplo victorioso de resistencia y dignidad, al que nos unen profundos ideales de libertad y soberanía”.
A su vez, la Cancillería de la nación suramericana destacó que el fin de la monarquía del shah y el establecimiento del actual sistema político resultó de un “proceso sociopolítico de profundas reformas y liberación plena del dominio imperial de Occidente, integrándose a la construcción del mundo multipolar”.
Hace 44 años Irán renació como República Islámica, desde nuestro corazón bolivariano, nos sumamos al sentimiento que hoy envuelve al admirable Pueblo persa, ejemplo victorioso de resistencia y dignidad, al que nos unen profundos ideales de libertad y soberanía. pic.twitter.com/pS9fRahGjZ
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) April 1, 2023
El 1ro de abril de 1979 (12 de farvardin de 1358 en el calendario persa), el 98,2 por ciento de los participantes en un referendo convocado por el Imam Jomeini dijo “sí” al establecimiento de la República Islámica.
Este hecho marcó el fin de 2.500 años de sistema monárquico e instauró una nueva forma de Gobierno basada en los valores islámicos y la democracia.
��️ #Efeméride | Venezuela se une a la conmemoración del 44° aniversario de la proclamación de Irán como República Islámica, proceso sociopolítico de profundas reformas y liberación plena del dominio imperial de Occidente, integrándose a la construcción del mundo multipolar. pic.twitter.com/uhRHPJJlAQ
— Cancillería Venezuela ���� (@CancilleriaVE) April 1, 2023
Durante los últimos meses, Irán hizo frente a numerosos intentos para intentar minar su unidad política. El actual líder de la Revolución Islámica iraní, ayatolá Ali Jameneí, ha reiterado que el pueblo de esa nación resistió con firmeza intentos de golpes de Estado, medidas coercitivas unilaterales y numerosas conspiraciones orquestadas desde los países occidentales.
A propósito de esas sanciones, este sábado, desde Moscú, el canciller ruso, Serguei Lavrov, instó a EE.UU. y naciones europeas a levantar las medidas de presión impuestas a Teherán.
Internacional
Sube a 27 la cifra de muertos por alud de tierra en Alausí, Ecuador

La Fiscalía de Ecuador informó este sábado que ascendió a 27 el número de decesos por el alud de tierra ocurrido el pasado domingo en horas de la noche en el pueblo de Alausí, ubicado en la provincia de Chimborazo (centro).
LEA TAMBIÉN:
Asesinan a empresario clave en proceso contra presidente Lasso
De acuerdo con el ente, se dispuso al levantamiento de dos fallecidos más que fueron encontrados entre los escombros que dejó el derrumbe de una edificación. La Fiscalía dispuso que, una vez identificados, sus cuerpos sean entregados a los familiares.
La Secretaria de Gestión de Riesgo de Ecuador (SGR) publicó que desde horas tempranas los equipos de rescate continúan con las labores de búsqueda de las personas desaparecidas por sexto día consecutivo. En el terreno trabajan cuatro colectivos especializados en búsqueda y rescate, que cuentan con el apoyo de 15 equipos de respuesta de los diferentes cantones.
De acuerdo a la evaluación inicial de necesidades que realiza la SGR, al momento se han identificado 500 personas afectadas y 850 damnificadas, que se encuentran en casas de acogida familiares, alojamientos temporales o decidieron salir de la ciudad.
De ellas, 253 puedan acceder al bono de contingencia que entrega al Gobierno cuando ocurre este tipo de eventos.
De acuerdo con cálculos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la SGR, un aproximado de dos millones de metros cúbicos de tierra se deslizó en la zona de 24 hectáreas donde ocurrió el hecho. En esa área existían 209 viviendas, según la Unidad de Planificación y Catastros del Municipio de Alausí.
Se mantienen activos cuatro alojamientos temporales, de los cuales tres fueron habilitados por la SGR con kits de dormir y de cocina comunitaria, camas y biombos, entre otros enseres, para la atención adecuada a la población afectada.
Internacional
Asesinan a excombatiente en el departamento de Chocó, Colombia

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó este sábado que un excombatiente de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) fue asesinado en el municipio en el selvático departamento del Chocó (en la frontera con Panamá).
LEA TAMBIÉN:
Colombia exhorta al rebelde ELN a expresar su intención de paz
Mediante su cuenta en la red social Twitter, Indepaz indicó que la víctima fue identificada como Levinson Valoys Mosquera, quien era firmante del acuerdo de paz, quien adelantaba su proceso de reincorporación en el departamento del Chocó.
El ente precisó que con este asesinato van 5 firmantes de acuerdo asesinados en 2023 y 353 desde la firma del acuerdo de paz.
Levinson Valoys Mosquera
31/03/23
Bahía Solano, ChocóEra firmante del acuerdo de paz, quien adelantaba su proceso de reincorporación en el departamento del Chocó.
Con Levinson Valoys Mosquera van 5 firmantes de acuerdo asesinados en 2023 y 353 desde la firma del acuerdo de paz. pic.twitter.com/FmKPCgIOob— INDEPAZ (@Indepaz) April 1, 2023
De acuerdo con Indepaz, Valoys Mosquera, había manifestado tener problemas de seguridad ante la UNP, por lo que estaba siendo acompañado en el proceso por un abogado del Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa (SAAD)
Por su parte la Defensoría del Pueblo ha emitido un AT 017/22 en la cual señala que existe un riesgo en el marco de un escenario de disputa territorial entre grupos armados irregulares.
El ente advierte las posibilidades de ocasionar afectaciones a la comunidad étnicas de los municipios, Bahía Solano y Nuquí y en las subregiones Medio Atrato, bajo Atrato, Baudó en la búsqueda del control territorial.
Internacional
Sábado Santo en Valladolid: Misión cumplida
Las procesiones del Santo Cristo de los Artilleros y el Ejercicio Público de las Cinco llagas toman las calles de la ciudad más histórica y conventual
Valladolid ha vivido con intensidad este Sábado de Pasión con procesiones que han recorrido algunas de las calles más bellas e históricas de la ciudad. La plaza de la Trinidad, La Judería o la Plaza de San Pablo han acogido al Cristo de la Misión y al Santísimo Cristo de las Cinco Llagas que han escuchado los sonidos del Arma de Artillería del Ejército de Tierra y las plegarias de las religiosas de clausura. Fieles, turistas, cofrades, religiosas y militares han acompañado a Cristo en su camino del dolor en una tarde que, arrancó con pequeñas gotas de agua cuando la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros salía de la Iglesia de la Vera Cruz hacia el Palacio Real donde esperaba el ‘Cristo de la Misión’ una imagen del siglo XVII de Juan Sánchez Barba. Tras la procesión, la talla ha vuelto al Palacio Real en cuyo patio ha tenido lugar un emotivo acto de despedida en un espacio cargado de historia.
No muy lejos se ha desarrollado el Ejercicio Público de las Cinco Llagas que ha partido del Monasterio de San Quirce con la imagen del Santo Cristo de las Cinco Llagas, uno de los crucificados más antiguos de los que procesionan en Valladolid. Alumbrado por la Cofradía de la Pasión, durante el recorrido se han ido realizando las estaciones por algunas de las zonas más antiguas de la ciudad y, sobre todo, en los conventos de clausura donde sus moradoras se han unido a las plegarias.
Este sábado ha sido también día para el besapié a la Virgen de las Angustias, al Cristo del Prendimiento de San Nicolás y al Despojado de San Andrés. Una tarde en la que el sol ha acabado por imponerse a la escasa lluvia y aunque con una temperatura más bien fresca ha permitido ver las calles llenas de turistas y fieles con ansia de disfrutar de la Pasión vallisoletana.
Internacional
El conductor de la ambulancia del Samur detenido por matar a un policía en prácticas da negativo en alcohol y drogas

La Policía Municipal investiga las circunstancias en las que ha fallecido esta mañana el policía nacional en prácticas Jordi Duart Olmos (Valencia, 1995), tras ser arrollado por una ambulancia del Samur, en el distrito de Retiro. Sus compañeros le han rendido homenaje, ya por la tarde, en el tanatorio, donde están siendo velados sus restos.
El suceso se ha producido en torno a las 7.30 horas, cuando el agente se dirigía a la comisaría de Usera-Villaverde, donde trabajaba en el Grupo Operativo de Reacción (GOR), en labores de seguridad ciudadana. Es decir, que en estos primeros meses estuvo patrullando una de las zonas más complicadas de Madrid, como suele ocurrir con los funcionarios recién salidos de la academia de Ávila, para que se fogueen.
Cuando circulaba por la calle del Cafeto e iba a girar hacia la avenida de la Ciudad de Barcelona, una ambulancia del Samur se le echó encima. Fuentes de la investigación recalcan a ABC que la UVI móvil, en la que viajaban no sólo el chófer, sino el resto del equipo, no tomó la calle en sentido contrario; sino que la maniobra mortal tuvo lugar en un cambio de dirección. Y que el encargado de la ambulancia no se percató de la presencia del motorista, por lo que se lo llevó por delante. De cualquier modo, la investigación de Atestados de Tráfico de la Policía Municipal acaba de empezar.
El conductor ha sido detenido, acusado inicialmente de un homicidio imprudente; conforme avancen las pesquisas, quedará especificada su imputación. Fuentes de su entorno indican a este periódico que «está destrozado» tras lo ocurrido. Ha dado negativo en las pruebas de alcohol y drogas. La UVI móvil no se encontraba en ese momento dirigiéndose a ningún servicio activo.
En cuanto a la víctima, Jordi Duart Olmos ha fallecido en el acto. Alumno en la 37ª promoción de la Policía Nacional, entró a trabajar en prácticas en la comisaría de Usera-Villaverde el pasado verano. Este mes de junio estaba previsto que realizara su jura.
Homenaje de sus compañeros
Jordi ha sido homenajeado en el tanatorio por sus compañeros. Era un gran aficionado a las motos. Con la que tuvo el accidente la estrenó el pasado mes de abril, aún no había cumplido un año. Su sueño era ser policía y al término de su estancia en Ávila agradeció el aprendizaje «como persona».
El delegado del Gobierno, Fran Martín, ha dado su pésame a través de su cuenta de Twitter, así como sindicatos policiales como la CEP, el SUP o Jupol han lamentado los hechos también: «El mundo pierde a un policía pero gana a un ángel custodio», en referencia al patrón del Cuerpo.
Internacional
Qué está abierto y qué está cerrado en Valencia el 2 de abril por el Domingo de Ramos

El primer festivo de apertura de abril en Valencia llega este 2 abril, en el que se celebra el Domingo de Ramos. «Los comercios de las grandes superficies de la capital del Turia celebran la Semana Santa con un calendario de aperturas muy atractivo para el público y para los turistas que nos visitan en estas fechas», destaca en un comunicado la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged).
En concreto, las aperturas autorizadas son las siguientes: 7, 9 y 30 de abril con carácter general; 2, 7, 9, 16 y 30 de abril en las Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT) de la ciudad de Valencia. A los clientes se les recomienda consultar los horarios de apertura en la web de cada tienda.
Según Joaquín Cerveró, portavoz de Anged, la llegada del buen tiempo, las perspectivas del turismo, tanto nacional como internacional, la necesidad de adecuar las segundas viviendas en Semana Santa y Pascua, así como la relación calidad-precio de las colecciones de moda primavera-verano, hacen prever una buena campaña en las grandes superficies.
La estimación de visitas para los próximos días indica que más de dos millones de personas pasarán por las tiendas de Anged en la Comunidad Valenciana, superando ligeramente los datos de 2019.
Qué abre en Valencia este domingo 2 de abril
Para este domingo 2 de abril, abren los centros comerciales ubicados en Valencia en horario especial como es el caso de Aqua Multiespacio, Nuevo Centro, El Saler, Arena, los hipermercados de Carrefour, así como los establecimientos de El Corte Inglés y Heron City en Paterna. En todos estos casos, se podrá hacer acceder a sus tiendas y a a sus zonas de ocio y restauración.
Qué cierra en Valencia este domingo 2 de abril
Por contra, un gran número de empresas y locales bajan sus persianas este Domingo de Ramos respetando el primer día festivo del mes de abril. Por ejemplo, Mercadona, Lidl, Día y Consum no abren sus supermercados hasta el lunes 3, así como los centros comerciales Bonaire, El Osito, Carrefour Gran Turia, Ikea Alfafar y MN4, salvo sus zonas de ocio y restauración.
Deportes
La hazaña de ‘el Bories’, uno de los clubes de fútbol más australes del planeta

Les llaman los tirapiedras y el apodo los llena de orgullo. Son el club más antiguo de la ciudad de Puerto Natales, en el extremo sur de Chile, la puerta de entrada del turismo patagónico. De unos 22.000 habitantes, esta pequeña ciudad está a pocos kilómetros de las Torres del Paine, una de las maravillas naturales más visitadas del planeta. Es la zona donde nació y creció el actual presidente de Chile, Gabriel Boric, la Región de Magallanes y de la Antártica chilena.
El club de los tirapiedras se llama en realidad Club Deportivo Social y Cultural Bories. Fue fundado en 1912 y representará a la Región de Magallanes y la Antártica chilena en la próxima Copa Chile que, como sucede en casi todo el planeta, reúne a equipos de fútbol profesionales con otros semi amateurs. Nunca en su centenaria historia jugó un partido tan importante como el que lo enfrentará a Puerto Montt el próximo viernes, y será primera vez que se juegue por un torneo nacional en el Estadio de Puerto Natales. Se transmitirá por TNT –se podría ver desde cualquier lugar del planeta por la app–, por lo que será la transmisión de fútbol más austral de la historia
El Bories en realidad representa a Puerto Bories, una caleta que quedó integrada a la ciudad con el crecimiento urbano de los últimos años. A comienzos del siglo XX albergaba el complejo fabril de la poderosa Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, que tenía el monopolio de la ganadería en la vasta zona austral de Chile, llegando a exportar 3.000 ovinos diarios a Europa.
Las condiciones de trabajo eran paupérrimas. Los obreros provenían mayoritariamente de la isla de Chiloé –ubicada más al norte–, de España, Argentina y fundamentalmente de Croacia, una colonia que con el paso de los años fue creciendo en la región, a la que pertenece Boric.
Los propietarios del frigorífico eran británicos, Braun y Blanchard, y habían visto con preocupación la creación de la federación Obrera Magallánica, que pretendía conquistas básicas laborales, como ocho horas diarias de trabajo y la posibilidad de comprar alimentos esenciales en almacenes que no fueran propiedad de la empresa, que los sobrevaloraba. En las faenas trabajaban más de 700 obreros. Había un ferrocarril, una línea de vapores y una fábrica de ladrillos para levantar las precarias casas que servían para paliar las feroces condiciones del clima.
“Fue uno de los propietarios del frigorífico quien decidió que los colores del Bories fueran el amarillo y el azul a franjas verticales, que eran los del Everton de Inglaterra por esos años. La tradición se ha mantenido inalterable por más de un siglo”, cuenta Ramón Tenorio, el presidente de la institución.
En enero de 1919, una huelga que solicitaba la reincorporación de dos empleados ferroviarios terminó con el delegado obrero Carlos Vivero asesinado por un escopetazo del capataz inglés, conocido como Mister Kidd. De allí en más, se vivirá una de las historias más sangrientas de la historia de Chile.
La comuna de Natales
Una indignada multitud se toma primero el frigorífico, y tras la acción de Carabineros que provoca varios muertos, decide quemar el Banco de Punta Arenas y las oficinas de Braun-Blanchard. En su mayoría anarquistas y fuertemente influenciados por la revolución bolchevique, se estructuran con una férrea disciplina sabiendo que el enfrentamiento con las fuerzas militares chilenas será inevitable. El sangriento saldo del levantamiento son seis carabineros asesinados por la turba.
Lo que no esperaban era que el gobernador de Punta Arenas, Luis Alberto Sotomayor, solicitara ayuda a Río Gallegos, la ciudad argentina más cercana, que envió un destacamento de militares para proteger Punta Arenas y aplacar la revuelta de Puerto Natales. Es primera y única vez en la historia que se autoriza la intervención de fuerzas armadas extranjeras en territorio chileno.
Tras cinco días de toma –donde la ciudad pasó a denominarse la comuna de Natales– los gendarmes argentinos se hacen del control de la situación. Agotadas las municiones, los trabajadores se defienden a pedradas, lo que le daría apodo al Bories para toda la vida: los tirapiedras. Pronto la Marina y el Ejército chilenos se harían presentes y el saldo final sería de cuatro víctimas. Dos decenas de cabecillas fueron juzgados y hay testimonios que hablan de la intervención de la Cruz Roja para evitar fusilamientos. Más de 30 heridos a bala fueron atendidos. Los cabecillas que no escaparon fueron detenidos, varios de ellos murieron ejecutados en las huelgas posteriores registradas en la zona, donde destacan la de 1921 y la masacre del 27 de julio de 1927 en la sede de la Federación Obrera en Punta Arenas. En Argentina, apenas a unos kilómetros, 1.500 obreras perderían la vida en enfrentamientos con el gobierno de Yrigoyen.
El frigorífico Bories es hoy el hotel de lujo Singular, que alberga a los turistas que van de paso a los parques patagónicos. Hay un monumento que recuerda a las víctimas del verano de 1919 y está, por supuesto, el Club Deportivo Social y Cultural Bories, los tirapiedras, que luchan por mantener viva la historia más cruenta y violenta de la ciudad.
En Magallanes se juega al fútbol entre septiembre y marzo, cuando el clima lo permite. Son ocho equipos en Puerto Natales y el Bories ganó el regional para asegurar un cupo en las fases finales de la Copa Chile, donde jugará el partido más importante de toda su existencia.
De ocho a cinco
“Todos se reían de nosotros. Se fueron 13 jugadores del club a mediados de año y casi desaparece el Bories”, dice Eduardo Serón, volante defensivo, capitán, líder y estafeta del hospital local. “Pero no nos rendimos”, continúa. “Juntamos un grupo de jugadores y nos pusimos a entrenar en julio. Para cuando empezó la competencia, nadie daba un peso por nosotros, pero fuimos los mejor preparados. Por eso ganamos y sacamos a toda la gente de Natales a la calle cuando ganamos la clasificación”.
En el equipo son casi todos locales. Kinesiólogos, salmoneros, un ingeniero industrial, empleados del Banco del Estado, un sepulturero del cementerio y un panadero –el colombiano Owen Muñoz– conforman la plantilla, que tiene como puntales a Vilches y Ordoñes, dos profesores de Educación Física que llegaron desde Santiago a probar suerte en la zona. El entrenador es Gonzalo Soto, responsable de los traslados de pacientes al hospital de la zona. Director técnico autodidacta y de carácter severo, Soto obligó a su equipo a hacer dobles turnos con escarcha y nieve para competir con éxito frente al Esmeralda, el otro cuadro fuerte de Natales.
En el verano, todos se dedican al turismo, la mayor fuente de ingresos de la zona, donde predominan las grandes estancias y los parques naturales. Allí, en el último rincón del planeta, el Bories sueña con el partido frente a Puerto Montt que será el reencuentro con Eduardo Vidal, un natalino que se hizo profesional y que nació en los tirapiedras, un equipo destinado a honrar su historia.
Internacional
La empresa china Joyvio exige casi 1300 millones de dólares tras la compra de la salmonera chilena Australis

La empresa china Joyvio, dueña de la salmonera Australis Seafood –la quinta más grande del sector en Chile–, ha abierto una batalla legal contra el anterior dueño de la marca, el empresario chileno Isidro Quiroga. La transnacional acusa que, durante el proceso de adquisición en 2019, se le ocultó una serie de infracciones ambientales y el incumplimiento de los límites máximos de producción. Los asiáticos han solicitado un proceso de arbitraje internacional a través del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Buscan la devolución del valor pagado por la empresa, 921 millones de dólares, y otros 300 millones más por daños y perjuicios. Los abogados de Quiroga defienden que Joyvio sabía de la sobreproducción.
Los actuales propietarios de Australis denuncian una “política sistemática de sobreproducción de salmones ideada y ejecutada por la administración y el controlador anterior”. La empresa se autodenunció el pasado noviembre ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por vulnerar las autorizaciones de producción en 33 centros de engorde salmoneros –más de un tercio del total de las 96 concesiones que tiene la compañía- en las regiones australes de Aysén y Magallanes entre 2016 y 2022. Dichas prácticas generaron una sobreproducción de más de 80.000 toneladas de salmónidos, según la propia empresa.
“Los nuevos dueños de Australis Seafoods son víctimas de este incumplimiento regulatorio, así como también de estafa y de otros graves delitos que se expondrán en las diferentes querellas”, reza un comunicado publicado esta semana por la compañía. “Como consta en los documentos de compra-venta firmados entre las partes, el vendedor siempre declaró que Australis cumplía con la normativa ambiental, lo que resultó ser falso y parte del engaño”, añade.
Qurioga, por su parte, emitió una declaración en la que defendía haber actuado siempre “de buena fe”. “Voy a defender mi buen nombre, el de mi familia y el de mis colaboradores hasta las últimas consecuencias, ejerciendo las acciones civiles y penales que corresponda contra las personas que han participado en esta campaña infame”, escribió. También acusó a la empresa china de haberse sobreendeudado “escandalosamente” para comprar Australis, sobre la base de unas expectativas de retorno que para cualquier compañía “eran imposibles de cumplir”.
La SMA formuló cargos este lunes contra la salmonera por infringir los permisos ambientales en nueve centros. Australis arriesga multas por casi 70 millones de dólares, un monto que puede reducirse por haberse autodenunciado anteriormente.
Joyvio pertenece al holding chino Legend, también propietario del gigante tecnológico Lenovo. La acusación que ha presentado contra Inversiones Benjamín, Inversiones Ruiseñor Dos e Inversiones Arlequín, las sociedades ligadas a Quiroga, se enmarca en el contrato firmado entre ambas partes, donde acordaron que se llamaría a un arbitraje internacional en caso de discrepancias donde participarían tres árbitros: uno elegido por cada parte y un tercero, que no puede ser chileno ni chino, seleccionado por ambos. Los asiáticos eligieron al abogado Andrés Jana y Quiroga, a Ramón Cifuentes.
Una serie de correos electrónicos entre 2021 y 2022 entre altos ejecutivos de la salmonera Australis con miembros chinos del directorio revelan que los nuevos dueños de la firma no solo sabían que estaban produciendo pescados por encima de lo permitido, sino que además lo autorizaron.
Uno de los abogados que representa a la empresa china Joyvio es Jorge Bofill, quien dijo al diario El Mercurio que la evidencia encontrada en el caso es “muy numerosa y muy contundente”. “En mi experiencia, que a estas alturas es extensa, la evidencia es más que suficiente para que a Isidoro Quiroga se le formalice en la investigación. Y dado que tras la venta de Australis él reside en Inglaterra, ello debiera conducir a una solicitud de extradición para juzgar el caso en Chile”, afirmó en el periódico chileno.
Internacional
Un hombre se salta la orden de alejamiento de su exmujer, acuchilla a su hija y se tira desde un segundo piso en Navarra
Un hombre que tenía una orden de alejamiento de su exmujer se presentó con un cuchillo este viernes por la noche en Pamplona. Atacó a su hija y después se precipitó desde un segundo piso, en el domicilio familiar del término municipal de Egüés, anexo a la capital navarra, según informó ‘Diario de Noticias’.
La hija fue herida en la cabeza mientras que la exmujer pudo huir de la vivienda junto a sus dos hijos menores de edad.
Padre e hija fueron trasladados al Hospital Universitario de Navarra para ser atendidos. El presunto agresor mantiene pronóstico reservado y será detenido una vez que esté estabilizado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete