fbpx
Connect with us

Internacional

‘Teatro en Educación’ acercará las artes escénicas a 4.000 jóvenes de colegios de Toledo

Published

on

El próximo 24 de marzo arranca una nueva edición del programa ‘Teatro en Educación’, que incluye tres obras de teatro y cuyo eje primordial es fomentar entre los jóvenes de Secundaria valores como la superación personal, la solidaridad, el respeto, la amistad y el compromiso social. Se espera que en esta campaña unos 4.000 estudiantes de los centros de Secundaria de Toledo se puedan beneficiar de esta oferta.

Así lo ha anunciado este miércoles el concejal de Cultura, Teo García, que ha incidido en que el objetivo es que este programa de artes escénicas permita acercar la programación del Teatro de Rojas a la comunidad educativa.

Así, los alumnos podrán acudir el próximo 24 de marzo, en horario de mañana al espectáculo ‘Hoy no estrenamos’ de la compañía L’Om Imprebis; ‘Campeones de la comedia’ de Producciones Yllana, el 31 de marzo; y ‘Los hermanos Machado’ de la compañía de Teatro El Temple, el 28 de abril.

Obras con valores

En cuanto a la propuesta teatral -ha señalado el edil de Cultura- ‘Hoy no estrenamos’ es una propuesta que invita a que los seres humanos a ser más felices a través de una historia original que interpretan cuatro actores que se encargan de transformarse en 14 personajes con solo cambiar un objeto en sus manos.

En cuanto a ‘Campeones de la comedia’ narra la historia de Gloria y Josete que se acaban de independizar bajo la tutela de Claudia. Ante la necesidad de encontrar un trabajo para poder tener un sueldo con el que mantenerse, Claudia les propone que intenten dedicarse a algo que les guste de verdad. Ellos quieren ser artistas. Para ello deberían encontrar un representante. Y resulta que Gloria lleva tiempo hablando con uno a través de una app de ligues… aunque usando una foto de Claudia sin que ésta se enterase. La obra cuenta con Gloria Ramos, José de Luna, Claudia Fesser, Emilio Gavira o Alberto Nieto.

Por último, ‘Los hermanos Machado’ de Teatro del Temple aborda la España de la Guerra Civil en los dos bandos, un diálogo doloroso y sanador entre hermanos que les servirá para recordar todo lo vivido juntos: sus años como autores teatrales de éxito, los amores de uno y el otro, su juventud de bohemios modernistas o su infancia en un patio de Sevilla. La obra cuenta con Carlos Martín, Félix Martín y Alba Gallego.

Finalmente, Teo García ha señalado que los centros educativos tendrán así la oportunidad de compartir una jornada de teatro en el Rojas, una campaña que ya han podido disfrutar 1.832 estudiantes de Secundaria de la ciudad.

Fuente

Advertisement
Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Deja un comentario

Internacional

Los Yébenes inaugurará el 1 de abril un museo de armas antiguas

Published

on

La hoploteca, creada en el edificio del teatro auditorio, alberga una colección Patrimonio del Estado de los Quintos de Mora

Algunas de las armas que podrán verse en el espacio museístico de Los Yébenes ayto

ABC

Toledo

El Ayuntamiento de Los Yébenes inaugurará el sábado 1 de abril, a las11.30 horas, su nuevo museo de armas antiguas. La hoploteca (galería o museo de armas antiguas, preciosas o raras) se abrirá con una colección Patrimonio del Estado de los Quintos de Mora.

Advertisement

El espacio ha sido creado en el edificio del Teatro Auditorio Municipal, con sencillo acceso desde la parte posterior. El ayuntamiento no solo traslada de ubicación el antiguo museo de armas (Armus) anteriormente ubicado en la primera planta de la Casa de la Cultura, si no que dota a este nuevo espacio de una visión profunda sobre las armas exhibidas en un museo completamente novedoso que abarca los materiales que las componen, procedencia, historia y función o mentalidad.

Con un diseño más moderno y digitalizado, la hoploteca permitirá al visitante conocer la historia de las armas mediante exposiciones fijas y temporales. Una manera de acercarse a ellas como valiosa fuente de información sobre la sociedad que las utilizó y que permiten responder a preguntas en torno a diferentes aspectos del pasado: guerra, sociedad, caza y tecnología.

El alcalde del municipio, Jesús Pérez Martín, ha detallado que el museo es «una adición valiosa a nuestro pueblo y estoy seguro de que será un destino popular tanto para los vecinos como para los visitantes. La hoploteca es una fuente de conocimiento para aquellos interesados en la historia y las armas antiguas. Las exhibiciones y colecciones aquí presentadas son fascinantes y nos permiten comprender mejor cómo ha evolucionado el ser humano a través de las armas que ha ido creando a lo largo del tiempo».

Tras su inauguración, el museo podrá ser visitado en horario de viernes de 16.30 a 19.00 horas; sábados de 11.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas y domingos de 11.30 a 14.00 horas.

Una curiosa visita que bien merece una escapada a este bonito municipio toledano, que alberga (también en el edificio del Teatro Auditorio Municipal) el Museo de Ciencias Naturales de Los Yébenes bajo un acuerdo con el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Internacional

Admitida a trámite una nueva querella contra Colau, ahora por la ‘supermanzana’ del Ensanche

Published

on

Desde el ayuntamiento se defiende que la operación, que afecta a varias calles, es correcta y remiten al archivo que de ella hizo la fiscalía

Ada Colau, esta semana, en un acto público en Barcelona EFE

ABC

Barcelona

El Juzgado de Instrucción 26 de Barcelona ha admitido una querella contra la alcaldesa, Ada Colau, por el proyecto de la ‘supermanzana’ del Ensanche, que implica la transformación de las calles Consejo de Ciento, Entenza, Rocafort y Diputación en ejes verdes, según han confirmado fuentes judiciales.

Advertisement

Por su parte, fuentes municipales consultadas por Ep, han afirmado que el consistorio aportará a la causa documentación que ya presentó a la Fiscalía cuando investigaba el mismo caso, que quedó archivado. Desde el ayuntamiento han mostrado su «convencimiento de que acabará igual» y han recordado que un dictamen de la Generalitat avaló el procedimiento sin considerar necesaria una modificación del planeamiento.

En diciembre

En diciembre, la Fiscalía decidió archivar las diligencias sobre la ‘supermanzana’ tras constatar que el proyecto «no revestía elementos bastantes para ser considerado un delito sobre la ordenación del territorio» como alegaba la denuncia que inició la causa.

El fiscal analizó la actuación urbanística y, tras consultar informes técnicos, consideró que «no es evidente que para la realización de una ordenación de ese espacio público, en la forma establecida por esos ejes, fuera necesaria previamente la modificación del Plan General Metropolitano (PGM)« como sostenían los denunciantes.


Fuente

Continue Reading

Internacional

Culpable el narco que asfixió a un proveedor de droga hasta matarlo en Chapela

Published

on

El tribunal de jurado constituido en la sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en Vigo, ha declarado culpable de asesinato a Manuel M.B., juzgado por asfixiar a su proveedor de cocaína en su domicilio de la parroquia redondelana de Chapela, en enero de 2021.

El tribunal popular ha considerado probado por unanimidad que Manuel mató a Roberto C.P. y también ha concluido por mayoría que lo hizo de forma alevosa y sin que la víctima tuviera posibilidad de defenderse. También por unanimidad ha considerado probados los hechos que servirán para que le sean aplicadas las atenuantes de cooperación con la justicia y trastorno psíquico que, según se ha resuelto, afectó levemente a sus capacidades.

En todo caso, se trata de un asesinato con dolo eventual, es decir, que aunque el acusado no tuviera intención de matar sabía que con su acción podría provocar la muerte a la víctima y la llevó a cabo de todas formas. Al aplicarse dos atenuantes, la Fiscalía ha rebajado su petición de penas y solicita que sea condenado a 14 años y 11 meses de cárcel, mientras que la defensa pide la pena mínima, de 7 años, 6 meses y un día de prisión.

El tribunal de jurado se ha mostrado desfavorable por unanimidad a que se le conceda a Manuel M.B. la suspensión de la ejecución de la pena o el indulto.

El asesinato de Roberto C.P. ocurrió en la noche del 27 de enero de 2021, y su cuerpo fue localizado el 30 de enero. El acusado acudió a su casa a comprar droga y, como su proveedor no le quiso fiar, lo agarró por el cuello por detrás y lo asfixió. A continuación, lo ató de pies y manos y lo amordazó con cinta de embalar, y se fue del domicilio, en la parroquia de Chapela (Redondela) llevándose las llaves y el teléfono móvil de la víctima, que luego escondió en una zona de monte. Manuel M.B. fue detenido a mediados de marzo de 2021, tras una investigación en la que las huellas y el ADN en un trozo de guante que se quedó bajo el cadáver, así como el análisis de las conexiones de antenas de telefonía móvil, llevaron a la Policía hasta él.

Fuente

Continue Reading

Internacional

El avance del crimen organizado empuja a Chile a una nueva ley para combatirlo

Published

on

Miembros de la Policía de Investigaciones, PDI, realizan un arresto en Santiago, en octubre de 2019.
Miembros de la Policía de Investigaciones, PDI, realizan un arresto en Santiago, en octubre de 2019.NurPhoto (via Getty Images)

Chile por primera vez tiene una ley contra el crimen organizado, dada la irrupción de una nueva criminalidad. Fue acordada por el Congreso chileno, después de tres años de tramitación legislativa. La iniciativa ingresó en 2020 al Parlamento, durante el Gobierno del presidente de derecha Sebastián Piñera (2018-2022), mientras que en septiembre de 2022 la Administración de Gabriel Boric le hizo una serie de indicaciones. “Detrás de las encerronas [para quitar los coches] y del robo de vehículos, así como del tráfico ilegal de migrantes o del contrabando, hay organizaciones criminales que tienen un negocio y que usan el poder de fuego para cuidarlo”, aseguró el martes el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

La legislación reestructura el delito de asociación ilícita en dos tipos penales: asociación criminal y asociación delictiva. También golpea al patrimonio de las organizaciones, porque incorpora, tal como ocurre en la ley de drogas, el comiso a sus ganancias, incluso en una modalidad sin condenas. “Vamos a poder agarrar a estas bandas por donde más les duele y por donde son más vulnerables, que es por el dinero que mueven”, agregó la ministra del Interior, Carolina Tohá.

Para Paulo Contreras, jefe nacional contra el crimen organizado de la Policía de Investigaciones (PDI), “esta ley le pone velocidad a un concepto que ya teníamos, la asociación ilícita, que era un apellido al delito base. Hoy distingue una asociación criminal y una asociación delictual. La diferencia es la pena y la criminal siempre va a ser más fuerte”, agrega Contreras.

El martes de madrugada, la policía chilena encontró en el baño de un piso del centro de Santiago de Chile un hombre muerto por dos balazos en la cabeza, mientras a unos metros había otros dos sujetos maniatados. Los testigos relataron que, poco antes, tres hombres habían ingresado al inmueble y que luego escucharon los disparos. Los autores no robaron especies y huyeron rápidamente.

Este tipo de casos ya no son aislados en Chile, como sí lo habría sido hace unos cinco años. Es un ejemplo de la crisis de seguridad que vive el país, donde los homicidios han experimentado un alza del 30% en un año, se ha incrementado el uso de armas de fuego para cometerlos y ha aumentado la cantidad de imputados desconocidos en los asesinatos, es decir, cuyos autores no se conocen. Es hace una diferencia muy importante respecto de lo que ocurría hasta hace poco, cuando la mayoría de los homicidios en Chile eran por riñas, consumo de alcohol o drogas. Eso implicaba que era más fácil investigar, pues solía haber un vínculo entre la víctima y el autor.

Este cuadro –alza de homicidios, el uso de armas de fuego y los imputados desconocidos–, suelen asociarse al crimen organizado, un fenómeno que va en alza y para el que Chile acaba de aprobar la primera ley en su historia para combatirlo.

La llegada de los secuestros extorsivos

En 2022, se incautaron 38,5 toneladas de droga, según las cifras de la Policía de Investigaciones (PDI). En 2022, 33 toneladas. “Son cantidad altas para el país”, dice Contreras, de la PDI. El tráfico de armas también ha ido en aumento. “Es una conducta asociada a otros delitos, como al tráfico de drogas, a la trata de personas para explotación sexual y a bandas que se dedican a los secuestros extorsivos, que es un delito nuevo en Chile, pero que tiene una capacidad de resolución muy alta”, añade.

Hoy la seguridad es la principal preocupación de los chilenos. De acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de enero pasado, el 60% de las personas consultadas consideró que la delincuencia, los asaltos y los robos son el principal problema al que debiese dedicar sus esfuerzos el Gobierno del presidente Boric. Le siguen la salud, con 32%, y las pensiones, con 31% de las menciones.

Advertisement
Integrantes de Carabineros bordean una calle de Santiago después de una acción criminal en enero de 2019.
Integrantes de Carabineros bordean una calle de Santiago después de una acción criminal en enero de 2019.Esteban Felix (AP)

“Tanto en la investigación penal como en la recuperación de los recursos ilícitamente ganados, esta ley es la más revolucionaria desde la vuelta a la democracia en 1990. No solo es un tremendo avance, es, además, una necesidad actual”, dice a El PAÍS Ignacio Castillo, director de la unidad de crimen organizado de la Fiscalía nacional.

En paralelo, Chile también modernizó su legislación contra el narcotráfico. En la misma línea, endureció el comiso, pero, además, amplió el reporte de operaciones sospechosas a instituciones que no estaban obligadas a hacerlo. Entre ellas, a las automotoras dedicadas a la venta de autos nuevos y usados y también a las criadoras de caballos de fina sangre, donde los narcotraficantes suelen invertir sus ganancias ilícitas.

La nueva criminalidad

Ignacio Castillo, de la Fiscalía, dice que la nueva ley es acorde a cómo ha cambiado el fenómeno delictivo en Chile. “Se han incrementado ciertos delitos que, en la experiencia comparada, se muestran mucho más asociados a la criminalidad organizada por su forma de comisión”. Entre ellos, explica, “el más clásico es el tráfico de drogas, que ha ido en alza. También el homicidio con imputado desconocido, que ha ido subiendo en nuestra tasa (de 4,6 por cada 100 mil habitantes). Hay regiones del norte, como Tarapacá, en que ha crecido de manera evidente, con 12, 9 casos por cada 100 mil habitantes. Eso ocurre también en Arica y Antofagasta, también en el norte”.

Otra novedad es la incorporación de medidas intrusivas que hasta hoy estaban acotadas solo a la ley de drogas. Por ejemplo, la captación o grabación subrepticia, el uso de agentes encubiertos, informantes, interceptaciones telefónicas y, entre otras, acceso remoto a equipos informáticos. También se podrá solicitar el tráfico de llamadas y los datos de los abonados a las compañías. “Se van a poder intervenir los computadores o los teléfonos celulares sin tener que estar asociados a un monitoreo telefónico [conocidos como pinchazos]. Hoy un computador es un centro de información y esto no estaba afecto a un monitoreo. No solo se podrá entrar al equipo físico, sino que al software”, explica Contreras.

Policías chilenos en una escena del crimen cerca del Mercado Central de Santiago, en mayo de 2020.
Policías chilenos en una escena del crimen cerca del Mercado Central de Santiago, en mayo de 2020.NurPhoto (via Getty Images)

El jefe policial destaca que, además, con la nueva ley podrán investigarse delitos de nueva generación, como los medioambientales, que, hasta hoy, han sido analizados desde la particularidad y no como un fenómeno delictual. “Creemos que aún es lejano, pero estamos ad portas de entrar en el tráfico de aguas porque, en esencia, es el bien más preciado de los recursos naturales”, señala.

Pero Contreras destaca, especialmente, los efectos que tendrá esta legislación en la persecución de dos delitos que han irrumpido “con mucha fuerza” en los últimos tres años en Chile a raíz de la ola de migración irregular: el tráfico de personas y el tráfico de personas con fines de explotación sexual. “Esta evolución acelerada se acentuó después de la pandemia, que transformó ciertos comportamientos criminales”, dice.

Es el escenario en que en Chile irrumpió el Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano que es investigada por varias fiscalías del norte del país por distintos delitos. Es una banda peculiar, porque entrega unas especies de franquicias delictuales a otras bandas –como Los gallegos y Los valencianos– que se dedican al principalmente al tráfico de personas hacia Chile y a su explotación sexual. Tanto para Contreras como para Castillo, el Tren de Aragua es un ejemplo que reúne todas las características del crimen organizado que ha penetrado en el país sudamericano.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Internacional

Condenado a 16 meses de cárcel por dejar colgada de una cuerda a su perra en el balcón de su casa

Published

on

El Juzgado de lo Penal Número 1 de la localidad valenciana de Gandía ha impuesto una condena de 16 meses de prisión a un hombre por dos delitos continuados de maltrato animal contra dos perros, a los que dejó abandonados en su casa. Cuando lo detuvieron, los agentes de la Policía Local se encontraron a uno de los canes colgado de una cuerda en el balcón del domicilio con claros signos de desnutrición.

Los hechos delictivos se remontan a noviembre de 2020, cuando los agentes de la Policía Local de Bellreguard rescataron al perro -de nombre Nala- colgado en el balcón, avisados por los vecinos y otros transeúntes alertados por sus lloros y sollozos de desesperación. Según describieron los efectivos, el animal trató de escapar tras varios días abandonado en la parte exterior de la vivienda. Tras ser evacuado, el can fue trasladado a un centro veterinario donde le curaron diferentes heridas en cuello, hocico y patas.

Fruto de este suceso, la Guardia Civil detuvo al propietario del animal, un cruce de American Staffordshire con Bull Terrier de tres años, por dejarle sin atención durante días en el balcón de su casa, donde se encontraba sin comida ni agua y rodeada de orines y heces. Asimismo, los agentes descubrieron otra perra encerrada en el baño en un alarmante estado de insalubridad, con signos de violencia en diferentes partes del cuerpo e importantes daños psicológicos a causa del maltrato continuado. Incluso portaba un collar de descargas eléctricas para evitar que ladrara.

Respecto a la condena impuesta por el Juzgado, el procesado no cumplirá pena en prisión debido al acuerdo alcanzado entre las partes con la condición de no cometer ningún delito durante los próximos tres años. Además, se le ha condenado a dos años de inhabilitación especial para ejercer cualquier profesión o actividad relacionada con animales.

Fuente

Continue Reading

Internacional

La misteriosa desaparición de Grecia, una boliviana de 20 años a la que se le perdió el rastro camino del gimnasio en Madrid

Published

on

La joven mide 1,52 y salió de casa, en la calle Urgel, diciendo que se iba a hacer deporte cuando fue vista por última vez

Cartel de la joven Grecia Pedraza difundido en SOS Desaparecidos ABC

Una misteriosa desaparición ha puesto en alerta a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la capital. A Grecia Pedraza, una joven boliviana de 20 años, parece habérsela tragado la tierra cuando se disponía a ir al gimnasio en Puerta de Toledo.

Familiares, amigos y policías han pedido colaboración para encontrarla, puesta lleva desaparecida desde la semana pasada y el caso es preocupante. Concretamente, la Policía Nacional está investigando lo sucedido, después de que la familia denunciara en la comisaría de Carabanchel el 20 de marzo su ausencia, según han informado a Europa Press fuentes de la Jefatura Superior de Policía.

Según ha detallado la familia, la joven mide 1,52 y salió de casa, en la calle Urgel, diciendo que se iba a un gimnasio de Puerta de Toledo cuando fue vista por última vez. Su madre la describe como una joven familiar, reservada y con pocas amistades, por lo que descartan que se haya esfumado voluntariamente.

Advertisement

«A lo mejor se ha encontrado con una persona que después se ha dado cuenta de que no era buena como ella creía y la tiene retenida», especulaba su madre, Mariela, en una entrevista en ‘Espejo Público’.


Fuente

Continue Reading

Internacional

Hidraqua presenta las conclusiones de su ciclo de conferencias «Climas para el cambio»

Published

on

Hidraqua presenta las conclusiones del ciclo de conferencias ‘Climas para el cambio’ con motivo del día mundial del Agua, 22 de marzo, y del día mundial del Clima, 26 de marzo. Educación y concienciación; Empresa; Turismo; y Alianzas institucionales son los cuatro pilares que resumen los más de diez encuentros desarrollados durante 2022 y este inicio de 2023.

Una iniciativa que pone en valor las herramientas para afrontar la crisis climática entre sectores educativos, institucionales, empresariales, sociales y culturales de la Comunidad Valenciana. Y que puede descargarse en la página web https://climasparaelcambio.es/conclusiones/.

Cada compromiso, por pequeño que parezca, contribuye al esfuerzo global. Las consecuencias del cambio climático afectan cada vez más a los recursos hídricos, poniendo en peligro su disponibilidad y calidad. A través de esta premisa, Hidraqua, empresa líder en la gestión del ciclo integral del agua, analiza las diferentes medidas para conseguir una sociedad más sostenible.

Jordi Azorín, consejero delegado de Hidraqua, ha explicado que la Comunidad Valenciana se encuentra en el Mediterráneo, una zona extremadamente afectada por la crisis climática, por lo que «ha de ser la primera en adaptarse a las consecuencias del cambio climático e intentar mitigar sus efectos». Además, Azorín ha añadido que «somos una comunidad donde la gente está concienciada y se están dando los pasos necesarios. La campaña Climas para el Cambio surge para dar un pasito más. Y, fruto de estos encuentros extraemos las conclusiones de que efectivamente se están haciendo las cosas bien».

A través de la innovación, la digitalización, y el impulso de las alianzas, estas conclusiones del ciclo de conferencias ‘Climas para el cambio’ han sido presentadas en la sede de Dinapsis València -centro de operación digital del sector del agua y salud ambiental de Hidraqua-.

Involucrar al sector educativo

Este colofón a los encuentros ‘Climas para el cambio’ tiene como objetivo involucrar a diferentes sectores, a la vez que fomenta la colaboración público-privada para combatir el cambio climático, con mención especial al compromiso con el sector educativo.

Generando un ambiente de concienciación y cooperación entre ciudadanía, colectivos, universidades e instituciones, estas conclusiones abordan la hoja de ruta a seguir para mitigar sus efectos en la región mediterránea.

Advertisement

Un colectivo que logre trasladar a escolares y sociedad las causas y los efectos vinculados al cambio climático; así como las diferentes soluciones circulares. Facilitarles un flujo de conocimiento que les haga conscientes de su papel.

Sobre ‘Climas para el Cambio’

«Climas para el Cambio» es una iniciativa de Hidraqua y sus empresas participadas, Aguas de Alicante, Aigües d’Elx, Aigües de l’Horta, Aigües de Paterna, Agamed y Aigües de Cullera. Más de un centenar de asistentes han estado presentes en estas conversaciones y contó con la retrasmisión en streaming de parte de sus encuentros con más de 130 visualizaciones de media.

Fuente

Continue Reading

Internacional

Ciudad ecuatoriana de Guayaquil es afectada por inundaciones

Published

on

La ciudad de Guyaquil, ubicada en el litoral de Ecuador,  amaneció este jueves paralizada debido al azote de fuertes tormentas invernales, acompañadas de rayos e inundaciones.

LEA TAMBIÉN:

Transportistas paralizan servicio en Guayaquil, Ecuador

La tempestad provocó la caída de árboles y vientos de alta velocidad. Al menos 13 sectores se quedaron sin energía eléctrica y el tránsito vehicular está completamente detenido por la acumulación de agua.

El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada de Ecuador informó que los niveles de amplitud de la marea extrema, más los incrementos del caudal del río Guayas debido a las precipitaciones, provocaron el desbordamiento en algunos sectores.

La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, afirmó en rueda de prensa que se descartan heridos, pero se mantienen 250 bomberos activados en el rescate de personas de sus hogares en sectores como Sauces y Samanes, al norte de la ciudad.

A través de su cuenta en Twitter, el presidente Guillermo Lasso alertó que lo sucedido en Guayaquil muestra la forma en la que el invierno afecta al país suramericano.

Advertisement

Además, indicó una serie de medidas para minimizar los daños, como la creación de un albergue para las personas afectadas por las crecidas y la entrega de ayuda a las familias en esos centros de evacuación.

Por su parte, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de la nación andina informó que se debe mantener la alerta durante las próximas horas, pues se presentarán lluvias intensas con tormentas y ráfagas de viento en el Litoral y estribaciones de costa ecuatoriana.

Fuente

Continue Reading

Internacional

Metroviarios de Sao Paulo retoman el trabajo tras huelga

Published

on

Los trabajadores del metro de Sao Paulo, en Brasil, regresaron a sus puestos de trabajo en la mañana de este jueves tras una huelga que provocó que se paralizaran por varias horas algunas líneas de transporte, kilométricos atascos y largas filas de pasajeros.

LEA TAMBIÉN:

Renuevan denuncias sobre esclavitud en zonas agrícolas de Brasil

El paro sucedió después de la votación celebrada en la noche de este miércoles en la sede del sindicato y paralizó las líneas 1-Azul, 2-Verde, 3-Roja y 15-Plata; lo que provocó que muchos usuarios fueran sorprendidos al llegar a las estaciones.

Para el regreso al trabajo, los funcionarios del ferrocarril subterráneo y el Gobierno estatal acordaron que la población utilice el servicio de los torniquetes de forma gratuita, iniciativa de los llamados “metroviarios” para no perjudicar a los clientes y, al mismo tiempo, presionar al gobernador bolsonarista Tarcísio de Freitas a aceptar sus demandas.

El Sindicato de los Trabajadores exige a la empresa estatal Metrô, perteneciente a la Companhia do Metropolitano de São Paulo, el pago de bonos salariales, la revocación de los despidos por jubilación y las nuevas contrataciones.

Los metroviarios demandan, además, el fin de la tercerización (trabajadores que no son contratados directamente) y el restablecimiento del pago adicional de peligrosidad, así como el desembolso de la asignación salarial compensatoria de los tres años trabajados durante la pandemia de Covid-19.

Advertisement

En una nota de prensa, la Metrô informó que su situación económica “no permite el pago de bonos salariales en este momento” y que les afectó las “significativas caídas de recaudación por la pandemia y no tuvo aún el retorno total de la demanda de pasajeros, en comparación con 2019”.

La dependencia estatal aseveró, además, que “no hay justificación para que el Sindicato de Trabajadores del Metro se declare en huelga reclamando lo que ya ha cumplido la empresa”.

Fuente

Continue Reading
A %d blogueros les gusta esto: