fbpx
Connect with us

Opinión

Tecnología vs. creatividad: no pierdas tu posesión más valiosa

Published

on

En síntesis, la creatividad representa el último instrumento evolutivo que nos admite interconectar pensamientos que impactan dentro y fuera de la mente para modelar el futuro.

La noción clave se encuentra en las siguientes palabras: interconectar pensamientos. Para esto último se requieren cualidades eficientes de entrada, retención, procesamiento y salida de información en la mente.

Con este antecedente podemos detectar las principales amenazas que las nuevas tecnologías representan para nuestra habilidad creativa—aunque es muy relevante considerar los inmensos beneficios que también significan.

1. Sobre la entrada de información

Estamos perdiendo nuestra capacidad de observación; los dispositivos y sus sistemas diseñados para crear adicciones psicológicas —y por lo tanto mayor uso y rentabilidad— encasillan, literalmente, la visión de nuestro alrededor. Frecuentemente ya no vemos ni dónde estamos parados.El antídoto: levanta la mirada, no pierdas de vista el horizonte físico y mental que delimita tu espacio y tómate el tiempo de cultivar una visión amplia y penetrante con momentos contemplativos.

2. Sobre la retención de información

Nunca había estado tan comprometida nuestra destreza para memorizar. Desde un punto de vista neurobiológico, la memoria está diseñada para priorizar y conservar los mapas neurales que significan experiencias relevantes para la supervivencia por su frecuencia y/o intensidad sintiente.

Debemos hacer un esfuerzo de rememorar constantemente para que estos recuerdos no se pierdan en lo que Daniel Schacter, jefe del Departamento de Psicología en Harvard University, llama transitoriedad. Hemos delegado este ejercicio casi por completo a las herramientas digitales en el entorno contemporáneo, por ejemplo, cuando hace no más de 25 años recordábamos un sinfín de rutas para movilizarnos de un lugar a otro; ahora, sin un teléfono móvil con mapas satelitales, estamos prácticamente perdidos.

El antídoto: desafíate a recordar, por tu propia cuenta, números de teléfono, direcciones, ideas importantes y más. La memoria sin entrenamiento se atrofia y desvanece.

Advertisement

3) Sobre el procesamiento de información

Las automatizaciones digitales se han vuelto muy eficaces, no solo para recopilar y retener información sino para analizar y tomar decisiones también. En otras palabras, se volvieron inteligentes. Por otro lado, la mente humana se nutre de reflexionar, lo cual también hemos delegado a la computación moderna.

La sociedad actual padece una grave anemia intelectual, haciendo cada vez más difícil concentrarse en hilar ideas más allá de unos cuantos segundos. ¿Cuántas personas conoces que leen más de un libro al año? Ese es uno de los muchos impactos negativos de este fenómeno.

El antídoto: pensar necesita de práctica constante y rigurosa; lee y reflexiona sobre un tema sin perder el hilo durante periodos mayores a 30 minutos para no atrofiar tu aptitud de pensamiento crítico.

4) Sobre la salida de información

Finalmente, llegó el punto en la evolución de la tecnología en el que el ciclo creativo se cerró: ahora los procesos digitales pueden obtener, retener, correlacionar y modelar datos que impactan dentro y fuera de la mente hacia el futuro. Las nuevas aplicaciones derivadas de la Inteligencia Artificial combinan pensamientos tan eficientemente como para aprobar exámenes doctorales. Incluso, se han vuelto artísticas y pueden desarrollar libros, diseños, poemas, narrativas, chistes y mucho más.

Estas últimas habilidades son muy recientes, por lo que aún no vemos derivado un impacto masivo tan drástico como en los puntos anteriores; sin embargo, la tendencia marca que muy pronto la mayoría de los seres humanos tendrán muchos más problemas para comunicarse y ser creativos.El antídoto final: no vivas esclavo de los estímulos inmediatos desconectados que presentan las redes sociales. No permitas que un robot piense por ti. Imagina, conecta ideas en series largas, crea nuevos pensamientos que representan soluciones y emociones sublimes, pinta, escribe, baila, haz música, diseña, inventa historias y conquista con tus palabras.

Fortalece tu músculo creativo todos los días sin excepción; es lo más valioso y potente que tenemos como especie, y sin práctica diaria, estará condenado a desaparecer.

Nota del editor: Juan Carlos Chávez es Profesor de Creatividad y Bioeconomía (Genética, Neurobiología, Biofísica y Psicología en un contexto económico) en el sistema UP/IPADE y autor de los libros Inteligencia Creativa (2022), Multi-Ser en busca de sentido (2021), Psico-Marketing (2020) y Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019). Es director de www.G8D.com Agencia de Comunicación Creativa y consultor de cientos de empresas nacionales y transnacionales. Síguelo en Facebook , Instagram y LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Advertisement

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Deja un comentario

Opinión

Tres razones por las que tus vacantes en tecnología no reciben respuesta

Published

on

Por eso hoy quiero hablarte de los principales errores que hemos detectado en las vacantes de tecnología y cómo se pueden arreglar para ser “sexies” a los ojos de los profesionales de TI.

No mostrar el salario

Cuando una vacante muestra el salario que ofrece la compañía, recibe 30% más aplicantes, según un análisis de Hireline. Los candidatos en TI ven como una pérdida de tiempo enviar su currículum a una empresa que no se atreve o no quiere mostrar la retribución que está dispuesta a pagar a sus colaboradores.

Estos profesionales no están interesados en enviar su CV para conseguir un trabajo que no saben si es mejor pagado que el que tienen en la actualidad. El dinero es relevante en cualquier industria, pero en una de las de mayor relevancia del siglo resulta determinante. De hecho, un reporte del mercado laboral TI 2022 indica que la falta de una compensación adecuada es la principal razón para que un especialista en TI renuncie a su trabajo.

Por fortuna, estos profesionales pueden darse el lujo de dejar una empresa si no se sienten valorados o si consideran que no están ganando lo que deberían dadas sus habilidades y conocimientos.

En resumen, mostrar el nivel salarial en tus vacantes representa un gran diferencial. Y ¡un dato extra!: para considerar un cambio de empresa, el especialista en TI buscará un aumento salarial del 20 o 30%.

No ofrecer trabajo remoto

La flexibilidad es el segundo beneficio más valorado por los perfiles de tecnología, justo después de las certificaciones para mantenerse actualizados. Asimismo, si una vacante detalla que es remota y que puedes trabajar desde cualquier ciudad de la República Mexicana, recibirá 50% más aplicantes.

Si no estás dispuesto a ofrecer esto, prepárate para recibir pocos currículums e incluso para ser rechazado en las invitaciones a participar en un proceso de reclutamiento.

Advertisement

Mostrar solo tus requerimientos y no lo que ofreces

Como organización no solo debes indicar claramente qué buscas en un perfil, sino también agregar elementos que enriquecen tu vacante y aumentan la posibilidad de atraer a más candidatos. Añade a tu descripción quién eres como empresa, cuál es tu cultura (necesitas dar un contexto que te haga deseable), luego ve a la parte de los requisitos y cierra con las prestaciones que ofreces a tus potenciales empleados, todos esos detalles que te hacen diferente y sexy.

Un error es pedir algo que está fuera de la realidad en el mercado cuando publicas tu vacante; es importantísimo ser detallado en cuanto a los requerimientos, sobre todo en la industria tech donde hay que saber de lenguajes de programación y frameworks antes de publicar la vacante que tienes disponible. No quieres parecer inexperto ante candidatos que pueden descifrar tu nivel de conocimientos en un dos por tres.

He visto descripciones tan ambiguas que equivalen a pedir a un futbolista que sepa ser delantero, portero y defensa. Para los profesionales TI es claro que una vacante así revela que la compañía no tiene claro lo que busca, lo cual es una bandera roja y una señal evidente de que deben mantenerse alejados de esa compañía.

Si eres reclutador, te sugiero dos cosas: haz una investigación exhaustiva del mercado, averigüa en qué consiste cierta tecnología, cuándo nació, quién la creó, qué elementos están relacionados con ella, cómo se paga en el mercado en la actualidad; con esa información acude con el hiring manager o la persona que te requirió la vacante.

Con base en tu investigación y su retroalimentación podrás bajar el requerimiento y publicar una vacante mucho más atractiva desde el inicio, más clara y con base en la realidad del mercado.

Nota del editor: Emmanuel Olvera, cofundador y CEO de Hireline, el portal de reclutamiento especializado en perfiles de tecnología de la información en Latinoamérica. Síguelo en LinkedIn y Twitter , Las opiniones expresadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Advertisement

Expansión – Opinión

Continue Reading

Opinión

El sur importa y requiere de inversiones

Published

on

La integración de México a la economía global en las últimas tres décadas, cuya principal palanca ha sido la implementación del TLC con Estados Unidos y Canadá, ahora transformado en el T-MEC, se ha cimentado y concentrado en las regiones del norte y centro del país, destacando Ciudad de México, Jalisco, Estado de México y Nuevo León, estado que en los últimos meses ha ocupado las primeras planas de las notas nacionales en materia de economía.

Para nadie fue una sorpresa que, pese a las reservas del gobierno federal y a su intento de orientar la inversión de Tesla hacia estados cercanos al nuevo aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la empresa de Elon Musk haya elegido al municipio de Santa Catarina para construir lo que será la planta de autos eléctricos más grande del mundo, con una inversión estimada de 5,000 millones de dólares en una primera etapa.

La cercanía geográfica con la planta de Tesla en Austin Texas, la calificación de la mano de obra, las condiciones de la infraestructura y la red de tratados de libre comercio que tiene nuestro país, son los factores primordiales que llevaron a la empresa a decantarse por Nuevo León. Sin duda, estamos ante la llegada de una inversión de gran envergadura, que además de la derrama económica y la generación de empleos, contribuirá a la atracción de otras inversiones estratégicas en industrias de punta, que favorecerán aún más a una región altamente competitiva.

Con sobrada razón estamos entusiasmados y con altas expectativas respecto de la instalación de la planta de Tesla en territorio nacional, pero seamos realistas, nuestro país requiere de mayores inversiones, públicas y privadas en otros sectores y en otras regiones, para dar un salto cualitativo que nos permita disminuir las desigualdades en la generación de riqueza entre las diferentes regiones y sectores de la población.

En el actual modelo de desarrollo existen regiones perdedoras que están marginadas de las actividades económicas más dinámicas y rentables, y que ocupan los primeros lugares en indicadores de pobreza. Según el Coneval, Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los tres estados más atrasados de México, con índices de pobreza que superan el 60% de la población. Chiapas ocupa el primer lugar con un 75% de su población en estado de pobreza. Los rezagos históricos, la escasa infraestructura y mano de obra especializada, y la poca participación en la industria manufacturera de exportación –principal beneficiaria de la apertura comercial de nuestro país– han contribuido a la pérdida de competitividad de estos estados y en general de la región sur del país, ampliando la brecha con las regiones más avanzadas.

Para romper el círculo vicioso de pobreza e impulsar la competitividad es imprescindible implementar políticas económicas que potencialicen el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo del capital humano, de acuerdo con las vocaciones productivas y cuidando aspectos esenciales, como son el patrimonio cultural y natural de esta región. Es necesario, así mismo, realizar cuantiosas inversiones en infraestructura para hacer viable y atractiva la inversión privada. Las insuficiencias son tan amplias en materia de transportación de bienes y personas, y en general en la conectividad y el funcionamiento de los servicios logísticos, que se requieren esquemas de financiamiento que combinen recursos de la banca privada y de desarrollo, incluyendo capital internacional.

La tarea no es sencilla porque se debe superar una visión pasiva y paternalista que ha confundido la preservación del bagaje cultural y la riqueza de los ecosistemas, con el mantenimiento de un modelo de desarrollo atrasado que perpetúa actividades económicas poco valorizadas y desarticuladas de los procesos y tendencias productivas a nivel nacional e internacional.

Advertisement

Esta mirada que tenemos hacia el sur de México es egoísta, idílica y complaciente, porque como visitantes o turistas disfrutamos de lugares y manifestaciones culturales que consideramos son parte de nuestra identidad, y por lo tanto no deberían de cambiar. Pocas veces reflexionamos sobre las implicaciones que tiene sustentar el ingreso y la calidad de vida de las personas en actividades tradicionales intensivas en trabajo y mal remuneradas. Es tiempo de que como nación entendamos el derecho que tiene la región sur de México a alcanzar un desarrollo económico regional competitivo y sustentable.

Nota del editor: Celsa Guadalupe Sánchez Vélez es Directora del Colegio de Administración y Negocios del Sistema CETYS Universidad. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Continue Reading

Opinión

Cómo prepararte para un momento de verdad

Published

on

Que tu jefe les dé una plática no los entrena para enfrentar ese momento de verdad. Tu jefe está desperdiciando una de las capacidades más potentes de nuestro cerebro, la cual a mí me impactó mucho cuando leí por primera vez El futuro de la mente, del científico y divulgador norteamericano de origen japonés, Michio Kaku. Esa característica es la capacidad de imaginar qué hace de nuestra mente el simulador más potente del universo.

Si tuviera ese conocimiento, ¿qué hubiera podido hacer tu hipotético jefe? Piensa en esta escena: tu jefe presenta en la junta los cinco cambios en el esquema de los proveedores en bullets, en una sola lámina, no se entretiene ni 10 minutos. Luego te dice: Imagina que yo soy el proveedor, plantéamelo.

Y tú empiezas a hablar, te trabas, te das cuenta que no sabes cómo entrarle al tema, pero no importa porque estás haciendo una simulación, aquí se vale equivocarse, volver a hacerlo, escuchar los consejos de tus colegas. Luego ellos hacen el ejercicio y cada que van repitiendo la escena lo hacen mejor.

Un simulador es una reproducción de la escena que viviremos en el futuro, no es real, pero aunque no sea real, nuestra mente aprende igual que la de un astronauta que no puede entrenar en Marte o la Luna, o que un deportista que simula las condiciones más parecidas a su reto, para que su cuerpo y mente mejoren y aprendan cómo resolver cualquier cosa que se presente.

Es cierto que la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, pero nuestro cerebro es una computadora con capacidades impresionantes.

Tú en este momento puedes imaginarte un plato de chilaquiles con queso y crema de rancho, que te los comes en una cabaña en el bosque, puedes sentir que estás ante el aire fresco y alcanzar a sentir el placer de desayunar con la brisa del amanecer en la montaña. Tu imaginación puede reproducir la escena, puedes escuchar tu canción favorita sin darle play al reproductor, y cuando lees un texto como este, puedes encender tu película mental con un grado de precisión sorprendente.

Antes de leer a Kaku yo sabía que podía recordar olores, texturas, sabores, lo que no sabía es que esto tuviera tanta utilidad. Con el tiempo he aprendido a acompañar personas a recrear escenas, principalmente del futuro.

Vas a negociar con un cliente.
Vas a enfrentarte con una persona que quiere demandarte.
Vas a hacer una presentación ante un contexto retador.
Vas a dar una mala noticia.

Advertisement

No importa la cantidad de teoría que dé, quienes realmente aprenden son los que hacen el simulador, aquí te comparto tres tips para que los aproveches al máximo:

1. Conviértete en la otra parte. En el caso que expliqué, el jefe le pide a su colaborador que lo convenza, o sea, que simule que está en la situación real y ensaye lo que va a decir. Eso ayuda mucho, pero hay algo que complementa muchísimo el aprendizaje, imagina que le dice a otro compañero que simule ser el proveedor o el cliente, cuando la persona adopta ese papel empieza a imaginar la perspectiva de la otra parte y eso genera múltiples aprendizajes.

2. Juega al solitario. Si tu jefe no pone un ejercicio así o no tienes con quién practicar, haz un video, o un audio y luego escúchate, pero no dejes de hacer el simulador.

3. Conviértelo en un hábito. Muchas personas van a las juntas o presentaciones a improvisar todo, cuando hablan, en realidad están pensando lo que quieren decir, pero se ve un cambio muy grande cuando las personas preparan sus reuniones. Prepararse no solo es construir una presentación, sino hacer cuando menos un simulador del planteamiento, de lo que vas a decir en los primeros minutos.

Si quieres hacer la diferencia en tu comunicación, convierte los simuladores en un hábito constante, porque no es necesario que expliques si te preparaste o no, eso se nota.

Nota del editor: Jorge Cuevas es autor de “Maratones del Infierno”, de los Best Sellers de Grijalbo “Kamasutra de la Innovación” y “Maratón”. Es corredor Boston Qualified, ha hecho 14 maratones en el mundo, en lo profesional consultor y speaker creativo en empresas nacionales y trasnacionales. Es adicto a la lectura, por eso comparte a través de #LIBROSCHIDOS textos que lo han impactado. Síguelo en sus cuentas de Twitter , Facebook e Instagram . Las opiniones en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Advertisement

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Continue Reading

Opinión

Edwards, el intelectual valiente

Published

on

LA TERCERA

«Contribuyó a través de sus ficciones, sus memorias, sus crónicas periodísticas y ensayos, pero sobre todo con su actitud, a entender el siglo XX y a enfrentar las iniquidades de los regímenes populistas y dictatoriales con valentía y lucidez»

NIETO

Jorge Eduardo Benavides

Nada más culminar su periodo como embajador chileno en París, Jorge Edwards decidió poner en marcha un proyecto vital mucho tiempo acariciado y que se lo confesó en Ginebra a quien escribe estas líneas. Vivir en Madrid. «Antes de hacerme viejo», puntualizó. Acababa de …

Advertisement

Artículo solo para suscriptores


Fuente

Continue Reading

Opinión

Chomin

Published

on

proverbios morales

Patxi López dirigió brillantemente el ‘bullying’ contra Tamames. Le va la marcha desde siempre

Jon Juaristi

A mí, con Patxi López me pasa una cosa muy rara. Cuando me refiero a él, casi siempre me sale llamarle Chomin. Algo tendrá que ver, supongo, que los protagonistas bilbaínos de los chistes de Bilbao se llamen Patxi (o sea, Pachi, que es …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

«¡Hola niños!»

Published

on

PERDIGONES DE PLATA

El infantilismo ha hundido sus zarpas en nuestra sociedad sin posible vuelta atrás

Ramón Palomar

Los programas infantiles que vomitaba la tele durante mi niñez repelían porque los presentadores te hablaban como si fueses idiota rotundo. Lo que más odia un crío es que te dirijas a él como a un crío; esto es, masticando palabras desde un tono aflautado …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Leonardo da Vinci le bajó las bragas y…

Published

on

desde ogigia

El abuso de Leonardo, trágico caso de explotación que desató una pandemia cultural hace décadas, sigue ahí, lesionando intelectos

Juan Carlos Girauta

Como si se tratara de una cebolla del mal –artefacto mitológico cuya existencia hasta hoy no me consta–, el título de esta página está fabricado con varias capas de indecencia. Ninguna de ellas atañe a la falta de recato. La pudibundez ya no existe salvo …

Artículo solo para suscriptores


Fuente

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Elogio de la Transición

Published

on

tiempo recobrado

Lo que se hizo fue pasar de un régimen autoritario a una democracia parlamentaria sin derramar sangre

Pedro García Cuartango

La nostalgia ya no es lo que era, decía Simone Signoret. Nada es como era para los que nacimos en los años 50 y nos deslizamos hacia la vejez. Hay un sentimiento de añoranza inevitable que genera el espejismo de que todo tiempo pasado fue …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

De progre a facha

Published

on

la suerte contraria

¿Cómo he podido realizar un viaje así sin moverme del sitio? ¿Será la ideología un constructo, como el género?

José F. Peláez

Yo crecí auto percibiéndome como una persona de izquierdas, una cosa moderada, socialdemócrata, blandurria, que entendía que había que redistribuir la riqueza, garantizar sanidad, educación, pensiones y becas, que creía que el Estado aconfesional es mejor que el confesional, que las teocracias es algo de …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading
A %d blogueros les gusta esto: