Los datos recopilados por Check Point en 2022 muestran un aumento continuo de los ataques contra todas las industrias. Los más atacados son las instituciones educativas y de investigación, con un promedio de 2,314 ataques por semana por organización, un aumento de 43% desde 2021. Seguido del sector Gobierno/Militar con 1,661, un 27% más con respecto al año anterior. Asimismo, los ataques al sector de la salud registraron el aumento más alto, 74 % más que el año anterior, al ubicarlo como la tercera industria objetivo en este índice con alrededor de 1,463 ciberataques.
Opinión
La verdadera excepción ibérica
el burladero
Un ejército de incompetentes e inútiles gobierna a 45 millones de persona
No soy el mejor conocedor de los historiales modernos relacionados con gobiernos de coalición, pero me he tomado la molestia de comprobar los últimos ejemplos europeos y he corroborado que existen casos de fuerzas políticas no excesivamente afines que, en un momento de exigencia nacional …
Artículo solo para suscriptores
Opinión
Los pisitos de los Martínez
Sala de Máquinas
Con sueldos públicos o privados nadie puede meterse en adquirir tres viviendas casi de golpe
Gámez y su marido, juntos y por separado, compraron tres pisos entre 2009 y 2012, con lo que el vecindario del socialismo malagueño habría de preguntarse aquello del cuplé: «¿De dónde sacan pa’tanto como destacan?». Con sueldos públicos o privados nadie puede meterse en …
Artículo solo para suscriptores
Opinión
Mr. Sánchez contra el Sr. Feijóo
MAR DE FONDO
La campaña que han desatado desde Moncloa opera con la lógica destructiva del Grupo Wagner
El próximo movimiento en el tablero político es más previsible que una apertura siciliana. Sánchez, que viaja a China con aires mesiánicos después de la Cumbre Iberoamericana tras pasar por Bruselas, va a adoptar el rol de Mr. Sánchez, el estadista planetario providencial, mientras sus …
Artículo solo para suscriptores
Opinión
Grasia a Dió
VIVIMOS COMO SUIZOS
La exterminadora de Nashville era dulce, tranquila, callada, trans y bastante asesina
Cuando no sabíamos quién era J.K. Rowling (aunque sí Amelia Valcárcel) y lo trans sólo lo conocíamos por gente importante como Jan Morris o Bibi Andersen (hoy Bibiana), Fran Lebowitz escribió: «Ser mujer sólo interesa si se aspira a ser transexual masculino. Para …
Artículo solo para suscriptores
Opinión
Tácticas para blindar la infraestructura y los activos críticos

En temas de ciberseguridad se debe partir del hecho de que, tarde o temprano, los ciberdelincuentes encontrarán una brecha o vulnerabilidad que no dudarán en explotar. Esta concepción debe ser el punto de partida para establecer una estrategia de ciberdefensa y ciber-resiliencia que implique, además de la detección y la contención, la pronta recuperación y continuidad de los servicios y las actividades.
México tiene 45.3% de riesgo de amenazas cibernéticas, según dicho estudio, siendo el malware multipropósito (combinación entre troyanos bancarios y botnets), la principal amenaza por la región en que se ubica nuestro país.
Para el blindaje de todas las industrias tanto públicas como privadas, existen dos caminos. El largo, que responde al consumismo tecnológico en tendencia, sin considerar la interoperabilidad entre las soluciones, por lo que la curva de aprendizaje se extiende y abre brechas explotables. Y el corto, basado en un análisis y evaluación de postura de ciberseguridad, a fin de detectar los puntos vulnerables y delinear un plan estratégico de protección. Esto con el objetivo de evolucionar a la par de las ciberamenazas, no solo en el ámbito de innovación y sofisticación, sino también de ciberresiliencia.
Tres de las principales necesidades de atención que, incluso, pueden ser los primeros escudos contra agentes maliciosos son:
1. La clasificación de la información estructura o no estructurada, estableciendo su ciclo de vida.
2. La gestión de derechos digitales para tener el control de los permisos de acceso a la información.
3. El manejo de datos sensibles para evitar la exfiltración y la microsegmentación que limita los privilegios de acceso.
Esto evitaría tener información innecesaria en resguardo que se pudiera develar en caso de ser considerada como confidencial, además de que se tendría el registro completo de quién, cómo y cuándo se hace uso de los datos y, sobre todo, la garantía razonable de que solo ciertos perfiles acceden a ellos, lo cual reduciría el impacto en caso de ser víctima de robo de credenciales.
Y es que aun cuando tuvieran acceso a una cuenta o sistemas, solo podrían visualizar cierta información de acuerdo con las necesidades y permisos de cada usuario autorizado. En este punto, es fundamental categorizar a todo el personal, sin excepción, ya que es justo en las exclusiones donde los ciberdelincuentes pueden encontrar una puerta de entrada lo suficientemente “ancha” para vulnerar e impactar en servicios esenciales, cuyo funcionamiento es indispensable en cada país.
Nota del editor: Manuel Alexandro Moreno Liy es Director de Habilitación de Ventas de Seguridad en IQSEC. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
Opinión
Sobre el futuro de la IA y el salto al mundo real

Comencemos desde lo fundamental; ¿qué es lo que llamamos “mundo real”?
La primera consideración esencial es que absolutamente todo lo que experimentamos se trata de mapas neurales; es decir, incluso aquello que percibimos sobre el exterior son interpretaciones psicológicas. Con esta pauta, logramos identificar que lo referido como “realidad” atiende únicamente a vivencias con causalidad consistente que corroboramos con otros seres inteligentes: cognición intersubjetiva. Al final de cuentas, todo lo que conocemos es mental.
La segunda consideración es que no tenemos forma de comprobar que nuestras percepciones son idénticas en otras mentes ni, mucho menos, que la realidad ontológica —cómo verdaderamente es— es remotamente parecida.
Por lo tanto, como seres humanos, solo podemos conocer las simulaciones individuales que nos admite nuestra consciencia biológica.
Con este contexto, abrimos la puerta para entender el futuro próximo con relación a la tecnología contemporánea y algunos de sus peligros y oportunidades.
En síntesis, crearemos “realidades” nuevas. Lo haremos a través de interfaces artificiales —como lentes y pantallas— y directamente con interacciones físicas.
Sobre el uso de aditamentos especiales, la realidad aumentada adquiere gran relevancia. Básicamente, se generan experiencias virtuales superpuestas que coexisten en tiempo real con nuestras percepciones. Meta, la empresa dueña de Facebook, ha invertido miles de millones de dólares en el desarrollo de este tipo de innovaciones y el avance es impresionante.
Con respecto a las interacciones físicas, el “salto al mundo real” de la inteligencia artificial es inminente. Open AI, dueña de ChatGPT, acaba de invertir (marzo 2023) sigilosamente millones de dólares en la empresa de robótica 1X. En pocas palabras, el famoso modelo de lenguaje automatizado adquirirá un cuerpo muy pronto.
Con esta información, es fácil contemplar escenarios futuristas a corto plazo:
La realidad virtual y “no virtual” será una. En este nuevo universo híbrido será mucho más sencillo cumplir nuestros deseos más audaces, lo que valoramos será muy distinto, veremos una reestructuración económica, interrelacional y productiva significativa y todo cambiará para siempre.
Por un lado, las gratificaciones sintientes serán notoriamente accesibles, por lo que corremos el riesgo de caer en una crisis existencial individual y colectiva si no procuramos propósitos vitales firmes. ¿De qué nos servirá la indulgencia sin una razón de ser?
Por otra parte, se multiplicará nuestra potencia para hacer el bien y proteger la vida o hacer el mal y destruirla.
Independientemente de las oportunidades y amenazas que se vislumbran, las nuevas posibilidades son fascinantes.
Imagina que con solo ponerte unos lentes podrás conversar con un ser querido —que se encuentra en otro país o que incluso ha fallecido— exactamente como si estuviera en la sala de tu casa.
Ahora, visualiza el caso anterior, pero con un robot que semeja con lujo de detalle el cuerpo humano en el plano presencial, a tal grado que sus expresiones y componentes sean indistinguibles con el original.
Finalmente, seamos aún más atrevidos y concibe todo esto con la posibilidad de comunicarte con esa “persona” por medio de tus pensamientos. Esto último parece propio de un futuro ficticio y lejano; empero, es una facultad que ya está desarrollando Neuralink, la empresa de interconexión cerebro-computadora de Elon Musk.
Entonces, viviremos en un mundo en el que los robots y la inteligencia no-humana serán tan protagonistas como nosotros, pero tendrán habilidades de retención y procesamiento muy superiores. La era en que los más ricos necesitan de otros imperfectos humanos está llegando a su fin y se avecinan tiempos en que el pensamiento crítico biológico será más crucial que nunca.
¿Estás listo para el salto?
Nota del editor: Juan Carlos Chávez es Profesor de Creatividad y Bioeconomía (Genética, Neurobiología, Biofísica y Psicología en un contexto económico) en el sistema UP/IPADE y autor de los libros Inteligencia Creativa (2022), Multi-Ser en busca de sentido (2021), Psico-Marketing (2020) y Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019). Es director de www.G8D.com Agencia de Comunicación Creativa y consultor de cientos de empresas nacionales y transnacionales. Síguelo en Facebook , Instagram y LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
Nacional
Guayaberas

Héctor Zagal
(Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana)
Como muchos ya lo saben, soy friolento, pero no uno cualquiera: soy un friolento chilango que prefiere mil veces el calor. Por supuesto, hago esta aclaración para evitar los reclamos de mis amigos del norte, pues como suelen mencionar: “Qué fácil es decir que se prefiere el calor cuando uno vive en la Ciudad de México. Ya te quiero ver a 45°”.
Tengo que confesar que, además de no sentir un calor tan extremo, también gozo de ciertos privilegios. En mi cuarto, por ejemplo, hay unas ventanas enormes que dan al patio, donde tengo un jardín. La ventilación es muy buena y mis sueños lo agradecen. También créanme cuando les digo que más de una vez mi coche me ha salvado con el aire acondicionado.
De la ropa tampoco me puedo quejar. Afortunadamente para mí, y sobre todo para mis amigos del norte y el sur, existen prendas que son muy cómodas durante estas fechas. Una de las más frescas que he conocido, y de la que hoy quiero contarles un poco, es la guayabera.
Nadie sabe bien a bien de dónde surgió esta prenda. Su origen se debate entre tres países: Cuba, México y Filipinas. Recordemos que estos tres países antes eran de la Corona española y que no fue sino hasta 1898 cuando Filipinas, el último de los tres, se independizó.
Durante todo ese tiempo, los itinerarios de los españoles estuvieron centrados en estas colonias: solían viajar de Filipinas a España, de España a Cuba y de Cuba a México. Una ruta que no sólo las conectó culturalmente, sino que hizo florecer entre ellas el intercambio comercial.
Con este tránsito tan complejo, no cabe duda de que haya existido una confusión respecto a quién inventó la guayabera. Sobre todo si recordamos que México y Cuba poseen sus propias versiones de guayabera, mientras que Filipinas tiene la filipina, algo muy parecido también.
La teoría más aceptada sugiere que el origen de esta prenda se dio en el siglo XIX, en Cuba, cuando un campesino le pidió a su esposa que le agregara bolsillos a su camisa para guardar fruta en ellos. Como casi siempre les metía guayabas, terminó apodándosele “guayabera”.
Aquí en México, la guayabera se hizo célebre gracias a la ciudad de Mérida, en Yucatán. En 1970, se vivió un apogeo en la industria de la guayabera, debido a que Cuba empezó a producir cada vez menos. También hay que reconocer que el expresidente De la Madrid les hizo buena promoción. ¿Recuerdan qué vestía cuando conoció a la reina Isabel II? Adivinaron: una guayabera.
A mí me da mucho gusto que la industria de la guayabera se desarrolle cada vez más en Mérida. Me parece alta tecnología yucateca. No sólo son cómodas y frescas, sino que además tienen un sello característico: sus bordados decorativos. Todo un arte complejo y hermoso.
Pero eso sí: conste que yo comencé a utilizarla mucho antes de que iniciara este sexenio…
Sapere aude! ¡Atrévete a saber!
@hzagal
Opinión
La diversión en el trabajo, un motor para las relaciones significativas

Incorporar un elemento de diversión en nuestro trabajo puede ser una herramienta muy efectiva para promover relaciones significativas. La diversión nos ayuda a bajar la guardia y a sentir más comodidad en el entorno laboral.
Imagina este momento: tu equipo y tú están resolviendo un desafío inesperado, la tensión es evidente y en ese instante alguien publica un sticker que representa lo adverso de la situación. Seguro más de uno soltará la carcajada y esa pequeña pausa hará más llevadero el momento.
Sí, el sentido del humor es un amortiguador y tiene el enorme beneficio de cortar los hilos del drama emocional que nuestra mente hace en relación a las experiencias cotidianas que vivimos.
Si estamos rodeados de personas con las que nos sentimos cómodos/as, es más probable que tengamos una actitud positiva y una mayor disposición para colaborar con las demás.
Entonces, ¿cómo incorporar diversión en el trabajo para promover relaciones significativas?
Aquí hay algunas ideas:
Juegos
Los juegos pueden ser una forma divertida de fomentar la colaboración y el trabajo en equipo. Podrías organizar juegos simples de mesa o cualquier otra actividad que fomente la diversión.
En lo personal me encantan los juegos basados en el enfoque de cultura de paz. Una de sus características es que son dinámicas grupales en las que no hay ganadores ni perdedores. Este enfoque plantea algo valioso: para que haya diversión no es necesario que una persona disfrute de protagonismo a cambio de que todas las demás pierdan. Son juegos que promueven la colaboración y el trabajo en equipo. Maravilloso para implementar en ambientes laborales ¿no?
Si algún día puedes contratar un taller de improvisación teatral para tu equipo ¡no lo dudes! Es una forma divertidísima en la que las personas aprenden a lidiar mejor con el error y a ver el “sí” en lugar de enfocarse en el “no se puede” o en echar culpas a otros. Ideal para celebrar el aniversario de la empresa.
Celebraciones y reconocimientos
Celebrar los logros del equipo y reconocer el buen trabajo es otra forma de fomentar las relaciones significativas. Puedes reconocer a los colegas que han hecho una gran labor. Recientemente, en mi equipo de trabajo (trabajamos de manera remota) entregamos un fondo virtual con una insignia de reconocimiento para quienes han demostrado una actitud colaborativa destacada. Estos reconocimientos pueden ser una forma poderosa de fomentar el compañerismo.
¿Tienes un chat con tus compañeros/as para temas sociales? Aprovéchalo
Ponle sabor y organiza en él juegos de trivia o adivinanzas. Haz encuestas divertidas o un juego donde las personas respondan preguntas graciosas sobre sí mismas, como “¿cuál es tu peor hábito alimenticio?” o “comparte tu canción vergonzosa favorita”. Haz un concurso para premiar al sticker que mejor represente una situación cotidiana frustrante. Propón viernes temáticos: de fotos de mascotas o de lugares favoritos para desconectar del trabajo, o de comidas y bebidas preferidas.
Uso de memes, stickers o videos que no sean ofensivos y sí inclusivos y divertidos
Sin duda estos recursos son una forma eficaz de romper el hielo y generar conexión, pero es importante promover el valor de reírse juntos sin ofender a nadie. Se pueden establecer algunos acuerdos básicos como no compartir imágenes que involucren temas sensibles como la religión, la política, la orientación sexual o la salud de los/as compañeros/as.
Hay stickers que pueden ser discriminatorios, sexistas, racistas, homofóbicos u ofensivos de alguna otra manera y no se recomiendan en un entorno laboral porque pueden crear un ambiente poco cordial y profesional que nos alejan del objetivo: unirnos para trabajar en equipo.
Los memes y stickers que son graciosos pero no ofensivos suelen ser aquellos que se enfocan en situaciones cotidianas, situaciones divertidas en el trabajo o en la cultura pop en general. Por ejemplo, un meme que muestra a un personaje de una película o un animal haciendo una expresión divertida o una broma visual sobre una situación común en el trabajo, pueden ser graciosos sin ofender.
Así que agregar diversión al ambiente laboral puede ser beneficioso para crear relaciones significativas entre compañeros/as, aumentar el bienestar, reducir el estrés, mejorar el ambiente laboral y hacer que nuestro día a día sea más feliz. Porque ¿a poco no, a eso venimos?
Nota del editor: Adriana Castro es psicóloga y conferencista. Es fundadora de Call to Action: una comunidad online dirigida a mujeres sin hijos/as. Síguela en LinkedIn , Facebook y/o Instagram . Las opiniones en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
Internacional
Una nueva Cumbre Iberoaméricana

La clausura de la XXVIII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santo Domingo volvió a mostrar la necesidad de potenciar este organismo de coordinación regional y a la vez reveló sus flaquezas e insuficiencias. Los consensos alcanzados han sido esta vez de mínimos, especialmente en la lucha contra el cambio climático, la seguridad alimentaria, la digitalización y su conversión en un eje de integración en una zona donde, según datos de la Cepal, menos del 20% del comercio es intrarregional.
Lo que sí ha evidenciado la cumbre es la nueva época que atraviesan los gobiernos de izquierdas de la región y la difícil equiparación entre Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Cuba y la nueva izquierda progresista que ha accedido más recientemente al poder, como es el caso de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Gustavo Petro en Colombia o Gabriel Boric en Chile. Los primeros no llegaron a firmar en su día la condena de la invasión de Ucrania impulsada por la ONU y están detrás también del muy tibio comunicado de la cumbre en favor de la paz, sin mención explícita a Ucrania, aunque Gabriel Boric sí tachó por su cuenta de “inaceptable” la agresión rusa. Entre los momentos más vibrantes, estuvo precisamente la defensa del presidente chileno de los valores democráticos y sus críticas a la “dictadura familiar” de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, en referencia a la despótica decisión del régimen nicaragüense de despojar de la ciudadanía a 200 expresos políticos y 94 exiliados, entre los que Boric citó expresamente a Gioconda Belli, Sergio Ramírez y Dora María Téllez.
La renuncia a última hora a negociar una nueva arquitectura financiera para la región se suma a otras carencias políticas reseñables. Aunque a Santo Domingo acudieron 13 delegaciones encabezadas por jefes de Estado o Gobierno, se echó en falta al presidente brasileño Lula, quien se excusó alegando un viaje a China (finalmente también cancelado por una neumonía) y envió en su lugar al canciller Mauro Vieira. Pero fue el papel de México el que más suspicacias despertó. No solo renunció a viajar el presidente Andrés Manuel López Obrador, poco habitual en reuniones internacionales, sino que ni siquiera acudió su canciller, Marcelo Ebrard, y el subsecretario elegido para sustituirlo tampoco se quedó hasta el final de la cumbre, sin que nada de ello pudiese ocultar la abrumadora mayoría de mandatarios varones, con la única excepción de la hondureña Xiomara Castro.
Más allá de las insólitas declaraciones de Alberto Núñez Feijóo sobre la presunta “pleitesía” que rindió el Gobierno a “gobernates autócratas” de la región, Pedro Sánchez confirmó que la presidencia de turno de España en la UE impulsará un conjunto de inversiones de carácter estratégico en la zona, negociado durante los días de la cumbre con la presencia en Santo Domingo del Alto Representante de la UE, Josep Borrell.
Opinión
Siempre felices
perdigones de plata
A España la han despeñado a un deshonroso puesto treinta y tantos que me abochorna
Curiosa esa eterna obsesión por parte de un buen número de paisanos en su constante búsqueda hacia la felicidad. La felicidad como un ‘El dorado’ para los que garabatean infectos libros de autoayuda y los que mascullan cosas absurdas como «tienes que aprender a quererte …
Artículo solo para suscriptores