Connect with us

Opinión

5 años y contando… los puntos sobre las íes de la Ley Fintech

Published

on

No obstante, la Ley Fintech mexicana fue el primer impulso para el sector. En primer lugar, porque ayudó a que más personas pudieran acceder a servicios y productos financieros, incentivó la competencia en la medida en que el sector empezó a especializarse, incorporar nuevas herramientas digitales e innovar en su servicios.

El decálogo fintech

Hay mucho que agradecerle a la Ley Fintech, pero para que su impacto sea mayor es necesario poner los puntos sobre las íes y hablar de las deudas que tiene para el sector. Para mí este decálogo considera algunos de los aspectos claves que requieren modificarse en la ley para lograr su objetivo: impulsar al ecosistema fintech en beneficio de sus usuarios:

1) Pioneros en América Latina. A pesar de que la Ley Fintech de Brasil es mucho más jóven que la mexicana, la diferencia entre ambos ecosistemas es enorme. No por nada este país ocupa el primer lugar de América Latina con la industria fintech más grande y diversa.

2) Influencia de Reino Unido. El primer draft de la ley de México se basó en la legislación de Reino Unido, la cual no estaba perfectamente aterrizada y con el paso del tiempo esto la llevó a tener problemas en cuestión técnica sobre la implementación de APIs y pagos recurrentes, así como un onboarding irregular en el que algunos bancos implementaron hasta 10 pasos, lo cual es un proceso largo y tedioso para el usuario final.

3) Analizar el contexto. Las leyes, no solo en materia financiera, se tienen que modificar para corresponder al contexto. Brasil, quien también copió el modelo de Reino Unido, ha tenido que perfeccionar su normativa y esos cambios son los que le han permitido capitalizar las oportunidades y potenciar a su industria. En México empezamos bien, pero a cinco años son muchos los pendientes y ajustes que requiere la ley.

4) Considerar casos de uso. La ley en México tendría que empezar por considerar casos de uso para innovaciones tecnológicas. Por ejemplo, en materia de APIS no es lo mismo las que son para pagos recurrentes que para pagos de servicios.

5) Datos, pagos y servicios. La ley mexicana solo contempla el uso de datos; en contraste, legislaciones como la de Colombia añaden pagos y servicios financieros para tener una normativa más robusta y con reglas más claras para las empresas.

Advertisement

6) Incluir banca abierta. La banca abierta es otro de los grandes pendientes, y en la medida en que se impulsen las reglas secundarias, las instituciones financieras tendrán mayor capacidad de decisión para hacer frente a retos, minimizar riesgos, impulsar alianzas estratégicas y crear mejores productos.

7) APIs que sí funcionen. El tema de las APIs es complejo y más si la regulación no pone reglas claras. El país necesita APIs que sí funcionen. Los bancos tienen que invertir mucho en infraestructura para que puedan funcionar bien las APIs, pero sin legislación este funcionamiento y potencial está acotado a una dinámica de prueba-error.

8) Velocidad a la par del sector. La velocidad de dictaminación de los organismos reguladores es otro pendiente. Por muy buena que sea la ley, si no hay agilidad administrativa, no hay crecimiento.

9) Capital y nuevos jugadores. La ley contempla de una forma muy superficial estos aspectos; sin embargo, son indispensables tanto para el crecimiento como la competitividad y la diversificación del sector.

10) Inclusión como meta final. Al final del día, estas normativas tienen un mismo fin, velar por la inclusión financiera, Brasil es un gran ejemplo y aunque México podría aprender mucho del país latinoamericano, lo cierto es que la inclusión es el objetivo final.

Este 9 de marzo, a cinco años de la publicación de la Ley Fintech, vale la pena poner sobre una balanza los logros y pendientes, con ojo crítico y con miras a impulsar el crecimiento. Este sector representa una gran oportunidad de crecimiento que el país tiene que empezar a ver y en la medida en la que lo haga, los beneficios serán tangibles para todos.

Nota del editor: José Luis López Amador es CEO y Co Founder de Finerio Connect. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Advertisement

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Ana Obregón y la maternidad egoísta

Published

on

TACONEANDO

Hablamos de un mercado que no trafica solo con la ética del cuerpo de la mujer sino también con seres humanos

Cristina Casabón

En lugar de obstinarse en negar la evidencia del progreso y los avances en la igualdad entre hombres y mujeres, deberían informarse sobre las sofisticadas formas de opresión de la nueva modernidad. Deberían navegar por internet y consultar páginas en las que las mujeres, por …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Vista a la izquierda

Published

on

pincho de tortilla y caña

Es importante para el PSOE que el espacio político que hay a su izquierda no se convierta en una jaula de grillos

Luis Herrero

Hay tres detalles, en el movimiento de piezas que ha promovido Sánchez para solventar la obligada remodelación de su Gobierno, que llaman poderosamente la atención. El primero es que no ha habido filtraciones previas sobre la identidad de los sustitutos de Carolina Darias y …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

El consentimiento

Published

on

TODO IRÁ BIEN

Lo que antes era galantería y cortesía, seducción y ternura, ahora es contrato

Salvador Sostres

Una amiga de 25 años me llama para explicarme que ha quedado por Tinder con un chico de 34 y que al cabo de diez minutos de agradable conversación le ha pedido que fuera su mujer, que fueran a vivir juntos; y le ha …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Dignidad en la biotecnología

Published

on

Sala de máquinas

La innovación tecnológica nos empuja hacia posibilidades jamás imaginadas, inexploradas por la ética

Julián Quirós

Ana Obregón ha adelantado su tradicional posado veraniego y la ha liado grande, más que nunca, provocando la reapertura de un debate conflictivo, la gestación subrogada, los llamados vientres de alquiler hablando en plata. Madre a sus casi setenta años gracias a un contrato …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

La Princesa en los Ejércitos y la Armada

Published

on

LA TERCERA

«Sería importante y necesario que, habiendo como hay tantos centros públicos y privados de enseñanza, se acometan iniciativas específicas para explicar adecuadamente la dimensión constitucional de la Monarquía Parlamentaria, y de una formación militar de la Princesa Heredera»

nieto

DANIEL BERZOSA

Los ciudadanos acabamos de recibir la noticia de los planes del Rey, junto a la Reina, aprobados sin ambages por el Gobierno, sobre la formación y carrera militares de la Princesa de Asturias, «con la satisfacción de conocer su voluntad, interés e ilusión en …

Advertisement

Artículo solo para suscriptores


Fuente

Continue Reading

Opinión

Job Management Liberty

Published

on

sin punto y pelota

Había que aparentar, aunque solo fuera en las facturas, que se sabía lo que era un Business Plan. Para plan, el suyo

Berta González de Vega

De lo peor de aquellos años fue la catetez. Que nos identificaran a todos los andaluces con ellos. Que lo pretendían, ¿eh? Por eso un diputado de entonces, Manuel Pezzi, exconsejero de la Educación fracasada, se envolvió en una bandera andaluza en el Congreso cuando …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

¿Hacia una crisis bancaria

Published

on

(Expansión) – El caos forma parte del orden en la vida y en las finanzas no es la excepción. En tiempos de alta inflación, aumentos en la tasa de interés en México y el mundo, la invasión de Rusia en Ucrania, y la reciente quiebra del Silicon Valley Bank de Estados Unidos ha causado preocupación en los mercados financieros internacionales.

Parece que estamos lejos de una crisis bancaria como la del 2008, esa crisis se debió a una enorme burbuja especulativa que se había formado en el mercado inmobiliario de varios países, afectando a numerosas instituciones financieras. La quiebra del Silicon Valley Bank no tiene el potencial de causar una crisis de la misma magnitud. Sin embargo, hay que estar atentos con lo que pueda pasar con algunos bancos en Europa.

Las crisis bancarias han sido un tema recurrente en la historia económica de Estados Unidos. Desde la Gran Depresión de los años 30 hasta la crisis financiera de 2008, los bancos han sido uno de los principales detonantes de la inestabilidad económica en el país.

En primer lugar, es importante comprender que las crisis bancarias suelen estar relacionadas con el exceso de riesgo y la falta de regulación. Durante los años previos a la Gran Depresión, muchos bancos asumieron riesgos excesivos al invertir en la bolsa de valores y especular en el mercado de bienes raíces. Cuando estos mercados se desplomaron, los bancos perdieron una gran cantidad de dinero y muchos quebraron. En respuesta, el gobierno federal creó una serie de regulaciones destinadas a limitar los riesgos asumidos por los bancos y prevenir futuras crisis.

Una de las lecciones que podemos aprender de estas crisis bancarias es la importancia de una regulación adecuada y efectiva. Si bien es importante fomentar el crecimiento económico y permitir que las empresas innoven y compitan, también es necesario garantizar que se respeten ciertos límites y estándares que protejan a los consumidores y la economía en su conjunto. Además, los bancos y otras instituciones financieras deben ser responsables y transparentes en cuanto a sus prácticas y decisiones de inversión.

Otra lección importante es la necesidad de una supervisión y vigilancia constante de los bancos y otras instituciones financieras. Los reguladores deben estar atentos a cualquier señal de exceso de riesgo o prácticas poco éticas, y tomar medidas rápidas y efectivas para prevenir una crisis antes de que se produzca. Esto requiere recursos y personal adecuados para llevar a cabo la supervisión y vigilancia, así como una cultura de responsabilidad y transparencia en la industria financiera.

En resumen, las crisis bancarias son un recordatorio de los riesgos y las consecuencias de una regulación inadecuada y una falta de supervisión y vigilancia en el sector financiero. Hasta el momento en México no se ven señales de una crisis bancaria, en comparación tenemos un sector bancario pequeño con el de Estados Unidos y sin bancos regionales donde además hay un grupo de bancos dominantes.

Advertisement

Aprovecho este espacio para comentar que el viernes 24 de marzo de 2023 la Fundación de Estudios Financieros – FUNDEF A.C. anunció su cierre de operaciones, tuvo como objetivo hacer investigación aplicada de calidad mundial sobre el sistema financiero mexicano y dejan en su sitio web la publicación de 80 investigaciones y 3 libros además de una interesante videoteca.

Además, se le reconoce su enorme aportación social al participar en la reforma financiera más importante que se ha llevado en México en los últimos años, la reforma de pensiones aprobada en diciembre del 2020 y que entró en vigor en 2021.

Nota del editor: Jorge Sánchez Tello es consultor privado independiente y consejero Independiente. Síguelo en LinkedIn y en Twitter. Las opiniones publicadas en esta columna son responsabilidad única del autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Los pisitos de los Martínez

Published

on

Sala de Máquinas

Con sueldos públicos o privados nadie puede meterse en adquirir tres viviendas casi de golpe

Julián Quirós

Gámez y su marido, juntos y por separado, compraron tres pisos entre 2009 y 2012, con lo que el vecindario del socialismo malagueño habría de preguntarse aquello del cuplé: «¿De dónde sacan pa’tanto como destacan?». Con sueldos públicos o privados nadie puede meterse en …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Mr. Sánchez contra el Sr. Feijóo

Published

on

MAR DE FONDO

La campaña que han desatado desde Moncloa opera con la lógica destructiva del Grupo Wagner

Teodoro León Gross

El próximo movimiento en el tablero político es más previsible que una apertura siciliana. Sánchez, que viaja a China con aires mesiánicos después de la Cumbre Iberoamericana tras pasar por Bruselas, va a adoptar el rol de Mr. Sánchez, el estadista planetario providencial, mientras sus …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading
Advertisement