fbpx
Conéctate con nosotros

Internacional

Instrucciones para encontrar un meteorito

Publicado

en

La humanidad descubrió antes el planeta Urano, en 1781, que la existencia de un sexto continente en la propia Tierra. El tardío hallazgo de la Antártida y sus ciclópeos acantilados de hielo, en 1820, desbocó la fantasía de los escritores. Edgar Allan Poe imaginó una ruta llena de tribus salvajes sanguinarias. Julio Verne fantaseó con una esfinge magnética en pleno Polo Sur. Y Lovecraft situó allí las montañas de la locura, pobladas por voraces criaturas fétidas. La glacióloga holandesa Veronica Tollenaar, nacida en Ámsterdam hace 30 años, cuenta la historia real, igual de asombrosa, mientras camina despreocupada por la Antártida profunda. Bajo el manto de nieve, relata la investigadora, no hay monstruos ni reliquias de civilizaciones olvidadas, pero sí rocas espaciales llegadas de otros mundos, quizá con señales de vida alienígena. La noticia más esperada —que los seres humanos no estamos solos en el universo— podría esconderse en alguna parte bajo sus botas.

Todo empezó con una broma. Unos meses después de que el astronauta Neil Armstrong pisara por primera vez la Luna en julio de 1969, en plena fiebre mundial por la exploración del espacio, el geólogo japonés Masao Gorai les dijo de guasa a unos colegas que iban a la Antártida: “Traedme unos meteoritos”. Días después, los expedicionarios se toparon con una extraña roca negra en el hielo. Luego con otra. Y con otra. En apenas 10 días se encontraron nueve meteoritos.

El enigmático hallazgo reveló un insospechado mecanismo. La nieve que cae en la Antártida se compacta y al cabo de siglos se convierte en un hielo inmaculado, sin burbujas, que se hunde y se desplaza unos metros cada mes en monumentales glaciares. Tollenaar calcula que cada año caen sobre el continente varios cientos de meteoritos de más de 50 gramos, que acaban perdiéndose de vista en las profundidades del manto blanco. Sin embargo, relata con entusiasmo, hay puntos de la Antártida en los que estos ríos de hielo milenario se topan con una montaña y acaban emergiendo. Los meteoritos sepultados afloran a la superficie en zonas de hielo azul. Su colega Harry Zekollari encontró más de 400 rocas espaciales en una sola expedición. “Hemos hecho un mapa del tesoro para encontrar estos lugares llenos de meteoritos”, proclama Tollenaar.

El explorador inglés Frank Bickerton fue la primera persona que recogió un meteorito en la Antártida, en 1912. Desde entonces, en el continente blanco se han encontrado casi 50.000 rocas espaciales, el 62% de todas las halladas en la Tierra. No es que aquí caigan más, simplemente se acumulan durante milenios en áreas concretas, a la vista de cualquiera que pase. “Casi todos los meteoritos provienen del cinturón de asteroides, pero también los hay de Marte y de la Luna”, detalla Tollenaar, de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Su equipo ha utilizado herramientas informáticas de aprendizaje automático para calcular, con una precisión estimada del 80%, en qué puntos pueden estar aflorando los meteoritos: son zonas de hielo azul especialmente frías, con velocidades muy lentas y en pendientes moderadas. El resultado de su trabajo es un mapa público con un título poético: “Dónde coger una estrella fugaz”.

Uno de los meteoritos más célebres de la historia es el ALH 84001, una roca marciana que salió despedida del planeta rojo hace 16 millones de años y cayó en la Antártida hace unos 13.000. Un equipo de la NASA dictaminó en 1996 que contenía compuestos químicos probablemente producidos por microbios extraterrestres. El propio presidente estadounidense, Bill Clinton, presentó el hallazgo al mundo con solemnidad. “[El meteorito] nos habla de la posibilidad de vida. Si se confirma este descubrimiento, será una de las revelaciones más asombrosas que la ciencia haya hecho jamás sobre nuestro universo”, proclamó Clinton. Hace un año, otros científicos estadounidenses demostraron que esos compuestos se pudieron formar sin necesidad de microbios marcianos.

Hoy hace muy buen día en este lugar de la Antártida profunda: hay cinco grados bajo cero. La glacióloga camina al sol por un paraje inverosímil. Los científicos llaman a este rincón “la playa”, porque realmente parece un pequeño mar congelado, a unos mil kilómetros del Polo Sur. “Los meteoritos siempre aparecen en hielo azul como este”, señala Tollenaar. A cada paso, las púas de sus crampones arrancan esquirlas que suenan como campanillas al rebotar en el suelo helado. A su alrededor se alzan los Montes Ellsworth, la cordillera más alta de la Antártida. Uno de los picos se llama Cabeza del Elefante, porque parece un paquidermo esculpido por una civilización extinta. La escena encajaría en las fantasías más disparatadas de Allan Poe, Verne y Lovecraft.

“La Antártida es el mejor lugar para encontrar meteoritos. Se concentran en puntos concretos y además los puedes divisar fácilmente, porque son una cosa negra sobre el hielo azul. Es casi imposible encontrar un meteorito que cae en una región agrícola o en un bosque. Además, aquí hace mucho frío y se conservan mejor, no se deterioran”, explica Tollenaar. “Hay zonas en las que cada roca que te encuentras es un meteorito”.

Anuncio publicitario
El explorador militar Juan Pablo Muñoz hace un agujero en el hielo con un piolet.
El explorador militar Juan Pablo Muñoz hace un agujero en el hielo con un piolet.Claudio Alvarez

El análisis de la investigadora, publicado hace un año en la revista Science Advances, sugiere que se han encontrado menos del 13% de los meteoritos que hay en la superficie del continente. Quedarían más de 340.000 rocas espaciales, concentradas en las manchas de su mapa. La glacióloga holandesa participa en una expedición de 18 días a la base chilena Glaciar Unión, organizada por el Instituto Antártico Chileno, en la que ella y su colega José Jorquera estudian las propiedades de la nieve y el hielo para intentar entender qué está ocurriendo con el calentamiento global en la superficie de la Antártida. Tollenaar busca ahora financiación para organizar futuras misiones a los lugares con meteoritos que indica su mapa del tesoro.

El geólogo Ralph Harvey dirige desde 1996 el Programa de Búsqueda de Meteoritos Antárticos, un proyecto estadounidense que en medio siglo ha encontrado unos 22.000 especímenes. El veterano cazador de rocas espaciales aplaude el nuevo mapa del tesoro del equipo de Tollenaar. “Servirá para priorizar los lugares de búsqueda”, celebra. Sin embargo, Harvey recuerda que la Antártida es un infierno en el que se han registrado temperaturas de 89 grados bajo cero y vientos huracanados de más de 300 kilómetros por hora. “La tarea de recuperar meteoritos antárticos tiene solo un 10% de ciencia, el resto es entrenamiento, planificación y logística. Nos enfrentamos a una enorme sobrecarga intelectual a la hora de organizar viajes a lugares con condiciones climáticas extremas, de otro mundo, donde el mero hecho de mantenerse con vida día a día requiere un cierto esfuerzo”, explica el investigador, de la Universidad Case de la Reserva Occidental, en Cleveland (EE UU).

Hielo milenario, en las proximidades del campamento chileno de Glaciar Unión.
Hielo milenario, en las proximidades del campamento chileno de Glaciar Unión.Claudio Alvarez

“Los que nos ganamos la vida con esto somos pocos y no creo que ninguno de nosotros decidiera, basándose únicamente en este mapa, no visitar una zona de hielo de aspecto prometedor. En mi opinión, el factor del apoyo logístico es la verdadera clave: si tienes apoyo en una región en la que no está demostrado que haya meteoritos, puede ser mejor opción que dirigirse a un lugar con mayor potencial, pero al que es diez veces más difícil llegar”, opina.

La idea de hacer un mapa del tesoro surgió del glaciólogo belga Harry Zekollari. Hace una década, este investigador participó en una expedición de búsqueda de rocas espaciales en el entorno de la base belga Princesa Isabel. En poco más de cinco semanas encontraron 424 meteoritos, con un peso total de unos 70 kilos. “El 1% de la superficie de la Antártida son zonas de hielo azul, pero en la mayoría de ellas no encuentras meteoritos. La gran pregunta era por qué sí había en una zona, pero no había ninguno en otro sitio que estaba a solo 10 kilómetros”, recuerda. Ahí entró en escena Veronica Tollenaar.

Una zona de hielo azul en el entorno del campamento chileno Glaciar Unión.
Una zona de hielo azul en el entorno del campamento chileno Glaciar Unión.Claudio Alvarez

La holandesa jamás imaginó que se dedicaría a buscar meteoritos en el fin del mundo. Durante años soñó que se ganaría la vida con su gran pasión, la música, como flautista con un repertorio de época medieval, renacentista, barroca y contemporánea. Entre tanto, estudió ingeniería civil y aprendió a manejar herramientas de inteligencia artificial inusuales entre sus colegas glaciólogos. Esta insólita formación le permitió realizar el primer mapa del tesoro de los meteoritos antárticos, como parte de su tesis doctoral.

Tollenaar se arrodilla sobre el hielo azul y toma muestras con su martillo. En la Antártida profunda, todo el mundo tiene un nombre de combate, que se usa en las transmisiones por radio. La glacióloga es Thor, como el dios nórdico del trueno, que llevaba un martillo de guerra. Dos exploradores militares del Ejército de Chile, apodados Face y Prometeo, van unos metros por delante abriendo agujeros con sus piolets. Tollenaar explica que no todas las rocas espaciales valen lo mismo. “Puede que solo uno de cada 100 meteoritos sea especial. Así que para obtener ese meteorito especial necesitas encontrar también el otro centenar”, explica mientras golpea el hielo azul con su martillo.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Haga clic para comentar

Deja un comentario

Internacional

Suecia ingresa a la OTAN

Publicado

en

El ingreso en la OTAN de Suecia, junto con el de Finlandia, está motivado por la guerra en Ucrania y fue aprobado en la cumbre de la Alianza de junio de 2022 en Madrid, después de que Turquía levantase a última hora su veto..

Veintiocho de los treinta países miembros del organismo internacional han ratificado posteriormente ese acuerdo, a falta de que lo hagan Turquía y Hungría.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró el viernes (17-03-2023) que continuarían las negociaciones con Suecia y le reprochó que no extradite a personas que Ankara considera vinculadas a organizaciones terroristas, especialmente del ámbito kurdo.

Fuente

Sigue leyendo

Internacional

Hallan cuerpos de dos desaparecidos tras caer a un río en Lima, Perú

Publicado

en

Los rescatistas de la Policía Nacional de Perú (PNP) hallaron este miércoles el cuerpo de dos personas que murieron en la noche del martes debido al derrumbe de su vivienda localizada en la rivera del río Rímac en el distrito de San Martín de Porres, al norte de Lima, capital de Perú.

LEA TAMBIÉN:

Fallece joven que recibió 36 perdigones en protesta en Perú

Según las autoridades se trata de una mujer de 35 años y su hijo de 18, quienes se encontraban en su casa de dos pisos cuando los cimientos se debilitaron ante la erosión del terreno por el aumento del nivel de las aguas, debido a las lluvias que han azotado la región.

La madre se nombraba María Roxana Reyes Elizárraga y su hijo Rubén Flores Reyes, y presuntamente estaban en el área de la cocina cuando parte de la estructura cayó unos 10 metros, pasadas las 21H00 (hora local).

El cuerpo de la madre fue encontrado bajo los escombros de su casa; mientras el del hijo yacía sobre un terraplén de rocas que se formó en medio del caudal del río, en la cuadra 37 de la avenida Morales Duárez, a unas doce cuadras del sitio de la tragedia.

Horas después del suceso, los rescatistas suspendieron temporalmente la búsqueda por el peligro de que otras estructuras cayeran al río; sin embargo, una refrigeradora que había quedado de la cocina impactó contra un efectivo policial cuando subía por una cuerda, dejándolo inconsciente y causándole heridas en la pierna izquierda.

Anuncio publicitario

Las autoridades del equipo de bomberos notificaron que el rescatista fue trasladado de urgencia al hospital central de la Policía Nacional en el distrito de Jesús María, y se mantiene su pronóstico reservado.

Vecinos de la localidad exigieron en esta jornada al alcalde del distrito de San Martín de Porres, Hernán Sifuentes, el envío de refuerzos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) para apoyar con la evacuación de quienes habitan inmuebles con similares condiciones de vulnerabilidad.

 

El alcalde destacó que las autoridades están realizando acciones de descolmatación en el fondo de los ríos pero ante la insuficiencia de los recursos, se coordinan acciones para que otras instancias gubernamentales apoyen.

La población que habita en zonas cercanas a riveras de los ríos, exige a las autoridades peruanas su reubicación ante la vulnerabilidad de los terrenos que se intensifica en la época de lluvias.

Hasta el momento, suman once los muertos en el norte y el centro de Perú a causa de las lluvias, que en parte dejó el paso del ciclón Yaku por la región.

Anuncio publicitario

Fuente

Sigue leyendo

Internacional

Gobierno de Colombia presenta proyecto de ley de reforma pensional

Publicado

en

El Gobierno de Colombia radicó este miércoles ante el Congreso el proyecto de ley de reforma pensional, que fue consensuado durante meses en una mesa de concertación nacional y procura establecer el sistema de protección social integral para la vejez.

LEA TAMBIÉN:

Gobierno de Colombia presenta proyecto de ley de reforma laboral

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó que la mesa de concertación cerró sus labores con la aprobación de 86 de los 89 artículos del texto radicado ante el Legislativo.

Resaltó que gracias a estos trabajos se presentó ante el Congreso un texto que, de aprobarse como se presentó, ampliaría la cobertura pensional y beneficiaría a cerca de tres millones de adultos mayores que hoy permanecen sin posibilidad de pensión, quienes se hallan en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad.

Valoró como positivo haber aprobado una reforma pensional que permite migrar de un régimen en competencia y paralelo a un régimen unificado, lo cual garantiza que más colombianos tengan derecho a pensión, a diferencia de lo que ocurre actualmente, que solo la obtiene uno de cada cuatro.

Explicó que ello se logró con la creación de un sistema de pilares: el Pilar Solidario, el Pilar Semicontributivo, el Pilar Contributivo y el Pilar de Ahorro Voluntario.

Anuncio publicitario

Respecto al primero de ellos, dijo que permitirá instituir una renta básica solidaria de 223.000 pesos (más de 46 dólares) para no pensionados, cifra que está por encima de la línea de pobreza aunque es inferior a lo que el Gobierno había ofrecido inicialmente (500.000 pesos, algo más de 104 dólares).

Entre otros postulados, la reforma pensional radicada ante el Congreso mantendría la edad de jubilación en 57 años para el caso de las mujeres y de 62 para el caso de los hombres.

Actualmente los afiliados al sistema de pensiones deben aportar el 16 por ciento de su ingreso base de cotización, pero en lo adelante ese pago se incrementará según los ingresos. Así, quienes tengan ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos legales vigentes continuarán pagando el mismo porcentaje, pero quienes ganen más lo harán con un aporte adicional cada mes entre dos y tres por ciento.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, valoró que esta reforma permitirá pagar una deuda social con los adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensionarse.

La presidenta de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rosmery Quintero, consideró que esta reforma cierra brechas sociales y que tiene un soporte jurídico y financiero muy fuerte, lo cual es “muy significativo para la tranquilidad del sector empresarial y de los inversionistas”.

A juicio del delegado de la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC), Anselmo Gómez, la reforma pensional tendría “unos alcances sociales para todas las personas que no tenían la posibilidad de pensionarse, de madres cabeza de familia, colombianos del común, campesinos”.

Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo

Internacional

Cruz Roja alerta de un aumento de conflictos en Colombia

Publicado

en

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) reveló este miércoles que la situación humanitaria en Colombia sigue deteriorándose; pues el número de conflictos pasó de seis a siete en el 2022, lo que muestra un fortalecimiento de los grupos armados.

LEA TAMBIÉN:

Gobierno de Colombia suspende cese al fuego con Clan del Golfo

Durante una rueda de prensa, el jefe de la delegación del CICR, Lorenzo Caraffi, informó que el año pasado el organismo humanitario registró 515 víctimas de artefactos explosivos en territorio colombiano, de las cuales 56 murieron.

En relación con los conflictos armados, Caraffi aseguró también que los equipos de la Cruz Roja registraron 209 casos de desaparición, 58.010 desplazamientos masivos y 123.220 individuales; así como 39.404 confinamientos; estas últimas cifras en aumento con relación al 2021.

Anuncio publicitario

“La presencia, uso y abandono de artefactos explosivos continúan generando múltiples consecuencias humanitarias como el confinamiento, el desplazamiento, las afectaciones psicológicas y la zozobra. Estas secuelas, aunque menos visibles que otros efectos, son igualmente graves; porque transforman por completo y, de manera profunda, la vida de las poblaciones”, enfatizó.

El funcionario aseveró, además, que se trata de un “contexto particularmente complejo”, provocado por “la reconfiguración de actores armados” y la “lucha territorial” y en el que “la población civil se encuentra en una situación particularmente difícil; porque está en medio de esta lucha”.

Lorenzo Caraffi destacó, además, que su organización en el 2022 pudo “asistir a 1.170 víctimas de violencia sexual en medio de la guerra”; así como recuperar 39 cuerpos de personas para que pudieran ser devueltos a sus familiares y así recibir un entierro digno.

En el 2022 se mantuvieron los seis conflictos armados ya existentes en Colombia; pero se añadió uno, principalmente en el departamento de Arauca (este), entre el autodenominado Estado Mayor Central de las FARC (disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Gobierno colombiano continuó enfrentado, a su vez, a tres grupos armados: el ELN, las disidencias de las FARC y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como Clan del Golfo.

Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo

Internacional

Nicaragua denuncia a EE.UU. como el peor criminal de guerra

Publicado

en

El Gobierno nicaragüense, a través de un comunicado a propósito del 20 aniversario de la invasión militar a Irak, condenó las acciones de Estados Unidos (EE.UU.) contra las naciones del mundo y las calificó de crímenes contra la humanidad.

LEA TAMBIÉN: 

Cinco poetas latinoamericanos con un legado mundial

El comunicado, firmado por el presidente Daniel Ortega y la vicemandataria Rosario Murillo, recordó que la invasión a Irak el 20 de marzo de 2003 fue desatada por el Gobierno estadounidense a base de mentiras y patrañas con lo cual destruyó un país que avanzaba en desarrollo científico y prosperidad para sus habitantes.

Destacaron que “en esta conmemoración de sangre, sudor y lágrimas, pero también de heroica resistencia, nos unimos a los pueblos libres del mundo, para denunciar, rechazar y condenar la desfachatez de los más grandes asesinos de la historia reciente de la humanidad”

El Gobierno sandinista exigió respeto a la soberanía de los países y los modelos políticos, sociales y económicos libremente escogidos.

En el texto, Ortega y Murillo resaltaron que “nos sentimos orgullosos de nuestros caminos y sabemos que, evidentemente, los días del imperio yanqui están contados”. También advirtieron que, con la paz, esperanza, certezas, derechos, justicia y verdad no se juega.

Anuncio publicitario

El documento señaló que Washington no tiene la autoridad moral para hablar, sino es de sí mismo y de sus atrocidades.

Fuente

Sigue leyendo

Internacional

Cristina Fernández afirma que persecución en su contra es por buscar justicia social

Publicado

en

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, afirmó el martes que los ataques y persecuciones en su contra por parte del “partido judicial” se deben a que los sectores progresistas buscan la igualdad de las sociedades y luchan por la justicia social.

LEA TAMBIÉN:

Presidente Fernández anuncia regreso de Argentina a Unasur

“No nos persiguen porque somos populistas, o de izquierda, de derecha, o de abajo o de arriba”, dijo la lideresa argentina durante su participación en el encuentro denominado Voluntad Popular y Democracia – Del Partido Militar al Partido Judicial, organizado por el Grupo de Puebla en Buenos Aires.

“Nos persiguen porque igualamos a las sociedades, por la justicia social, por el derecho de los trabajadores a participar activamente en el producto bruto de lo que producen”, agregó Fernández de Kirchner, quien fue presidenta de Argentina del 2007 al 2015, y que tiene un fallo judicial que le prohíbe aspirar a una nueva candidatura electoral.

Aseveró que “no nos van a perdonar nunca la reconstrucción de la economía y lo que pudimos construir en materia de derechos humanos (…) No nos van a perdonar nunca”.

Sostuvo que “lo que el partido militar fue a los gobiernos populares del siglo XX, el lawfare (la persecución judicial) lo es a los gobiernos nacionales, populares y democráticos. Exactamente lo mismo”.

Anuncio publicitario

En este sentido, la funcionaria denunció que el lawfare “no se explica sin los medios de comunicación. La sentencia se escribe en los medios de comunicación y después un fiscal o un juez suscribe la acusación o suscribe la sentencia”.

Fernández de Kircher dijo que, aunque corra el riesgo de ser encarcelada, su misión principal es la de reconstruir un Estado democrático en el país bajo la consigna de la Constitución.

“No me interesa en definitiva si nos van a condenar o si me van a inhabilitar, o me van a meter presa, no me importa, lo que me importa fundamentalmente es que volvamos a reconstruir un Estado democrático y constitucional, en el cual las garantías que establece la Consticiòn no sean un cartón pintado”, manifestó.

En el encuentro participaron como miembros del Grupo de Puebla los exgobernantes Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Ernesto Samper (Colombia), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y José Mujica (Uruguay), quienes expresaron su respaldo a la vicepresidenta argentina.

Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo

Internacional

Presidente venezolano designa nuevo ministro de Petróleo

Publicado

en

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, designó este martes a Pedro Rafael Tellechea como nuevo ministro de Petróleo, en sustitución de Tareck El Aissami, quien presentó su renuncia al cargo el lunes pasado.

LEA TAMBIÉN:

Gobierno de Venezuela mantiene lucha frontal contra la corrupción

El Ministerio de Comunicación informó en un comunicado que Tellechea también se encuentra a cargo de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y anteriormente fungía como presidente de la industria Petroquímica de Venezuela (Pequiven).

La cartera de información explicó que el gobernante Maduro sostuvo este martes una reunión de trabajo con Tellechea en el Despacho Presidencial del Palacio de Miraflores, sede del poder Ejecutivo.

“Estuve reunido con el Presidente de PDVSA, Ingeniero Pedro Tellechea, lo designé como nuevo ministro de Petróleo, en el marco del proceso de transformación que vive la industria. ¡Máxima Eficiencia Compañero!”, escribió el jefe de Estado venezolano en su cuenta de Twitter.

El comunicado detalló que Tellechea dirigió en el año 2022 el retorno de Monómeros, filial de PDVSA en Colombia, a manos del Gobierno Nacional, tras permanecer aproximadamente cuatro años tomada por grupos radicales de oposición venezolana apoyados por la gestión del expresidente colombiano Iván Duque.

El nombramiento de Tellechea ocurre en el marco de la lucha contra la corrupción que ha emprendido el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

El lunes pasado, el jefe de Estado reveló que las autoridades han descubierto varias mafias “con las manos en la masa” y que, en esta primera etapa, se han capturado a empresarios, gerentes, altos funcionarios de instituciones del Estado, y un diputado.

Anuncio publicitario

El presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jorge Rodríguez, informó este martes que producto de esta campaña contra la corrupción hay 19 personas detenidas por estos hechos hasta el momento.

Tellechea, por su lado, se comprometió este martes a aportar al desarrollo económico y social del país.

“Cuente con mi mayor esfuerzo y pleno compromiso para seguir aportando al desarrollo económico y social de nuestra patria, de la mano de su liderazgo junto a todo el equipo de gobierno”, dijo el nuevo ministro como respuesta al anuncio del presidente Maduro.

Fuente

Sigue leyendo

Internacional

Registran sismo de magnitud 5,6 en Chile

Publicado

en

El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile registró este martes un sismo de magnitud 5,6 en la escala abierta de Richter.

LEA TAMBIÉN:

Sismo de magnitud 5.3 sacude el este de Taiwán

De acuerdo con la información del ente, el movimiento telúrico se registró a las 14H38 (hora local) a 12,55 kilómetros al noroeste de la ciudad de Melipilla, capital de la provincia homónima, ubicada en el extremo occidental de la Región Metropolitana de Santiago.

La entidad precisó además que el sismo se produjo a una profundidad de 62,6 kilómetros, por lo que clasifica como un sismo ‘superficial’.

Al respecto el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) indicó que el movimiento también se sintió con alta intensidad en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Ñuble y Maule.

Por otra parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) informó que “las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile”.

Anuncio publicitario

Hasta el momento, no se reportan daños estructurales y humanos, aunque se evalúan posibles afecciones a personas e infraestructuras y a los servicios básicos

Chile está localizado en la zona suroriental del Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo, y sufre múltiples movimientos telúricos debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Suramericana.

Fuente

Sigue leyendo

Internacional

Confirman fin de restricciones sanitarias contra Covid-19 en Haití

Publicado

en

El Ministerio de Salud Pública y Población de Haití (MSPP) anunció este martes el fin de las medidas sanitarias impuestas en esa nación para frenar el ingreso de la Covid-19, las cuales estaban vigentes desde inicios del 2021.

LEA TAMBIÉN:

ONU cifra más de 530 muertos por violencia pandillera en Haití

“Las pruebas negativas de Covid y/o vacunación (Anti-Covid-19) ya no son obligatorias para los pasajeros que viajan a Haití”, develó el comunicado emitido por el MSPP.

A pesar de esto, el texto señala que el mantenimiento de esta medida dependerá del incremento o ascenso de los casos de la enfermedad en el país.

La afección causada por el virus Sars-Cov-2 fue identificada por primera vez en Haití en marzo de 2021.

Desde entonces, las autoridades han informado sobre la detección de 34.202 contagios y fallecieron 860 personas por causas asociadas al padecimiento en el país caribeño. 

Cabe mencionar que el índice de vacunación en esta nación no superó el 10 por ciento del total de la población. 

Fuente

Anuncio publicitario
Sigue leyendo
A %d blogueros les gusta esto: