Internacional
Seis mujeres que guían las economías de Latinoamérica

Queda mucho trecho por recorrer en la lucha por que más mujeres escalen a puestos de poder e influencia, pero estas seis economistas son algunas de las mujeres que han dejado ya su marca en América Latina.
Azucena Arbeleche
En diciembre de 2019, la economista y profesora universitaria Azucena Arbeleche se convirtió en la primera mujer ministra de Economía y Finanzas de Uruguay. No se imaginaba que le tocaría navegar una pandemia global con profundos estragos. Un país de 3,4 millones de personas, Uruguay ya destacaba en los primeros lugares en la región en indicadores como ingreso per cápita, así como por tener “uno de los sistemas de protección social más integral”, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para no ceder el terreno ganado, Arbeleche implementó una serie de medidas, entre ellas la extensión del seguro del desempleo y el de salud. También, el Gobierno creó el Fondo Coronavirus, a través del cual asignaron recursos para atender a la emergencia de manera transparente. El fondo fue financiado parcialmente por la reducción temporal de los salarios del presidente, ministros y funcionarios públicos con los sueldos más elevados.
Miembro de un partido de centroderecha, Arbeleche se define keynesiana. En 2020, dijo en una entrevista de radio: “Lo que resume un poco mi sentir y donde me ubico es en lo que dice Keynes. El problema de la humanidad es combinar tres elementos: la eficacia económica, la justicia social y la libertad individual”.
Mercedes D’Alessandro
Mercedes D’Alessandro dejó huella en su natal Argentina al ser la primera directora de Economía, Igualdad y Género, parte de la cartera de Economía en el Gobierno nacional. En sus dos años de gestión, de enero de 2020 a marzo de 2022, la doctora en Economía aseguró que las mujeres alcanzaron niveles récord de actividad y empleo. Durante la pandemia, D’Alessandro colaboró con sus pares en la Administración para diseñar el Ingreso Familiar de Emergencia.
Además, propuso una medición del Producto Interno Bruto (PIB) que considera el aporte de los cuidados — el 15,9% en Argentina— y estuvo involucrada en el diseño del “primer presupuesto con perspectiva de género”, según informó en su anuncio de salida del Ministerio. “Hoy el Ministerio de Economía de Argentina es orgullosamente feminista”, declaró.
D’Alessandro fue parte del equipo que negoció un acuerdo con el FMI, incidiendo en temas como el gasto social, las jubilaciones y género. También creó un grupo con más de 250 funcionarias llamado Mujeres Gobernando, en donde se impulsa la agenda de género en todos los organismos del Estado (y el cual, a pesar de su salida del Gobierno, sigue funcionando). En 2021, la revista Time la incluyó en su lista de las cien personas más influyentes del mundo.
Antes de su tiempo como funcionaria, D’Alessandro ya influía en el pensamiento económico en su país y en toda América Latina. Su libro Economía Feminista. Las mujeres, el trabajo y el amor, publicado en 2016 es lectura obligada de las feministas en la región, ha tenido cinco ediciones y una de bolsillo.
Ana María Ibáñez
La violencia de la Colombia de los ochenta y noventa desató un fenómeno de desplazamientos forzados dentro del país cuyo impacto en la pobreza y la calidad de vida es todavía visible. A finales de la primera de esas décadas, una joven Ana María Ibáñez ingresó a la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Su trabajo, considerado un parteaguas en el tema de la desigualdad generada por este desplazamiento, la llevaría a incidir en la política del Gobierno en materia de tierras.
Durante sus estudios de maestría y doctorado, Ibáñez fue una de las primeras académicas en hacer encuestas a desplazados y reunir datos sobre cómo la pérdida de tierra generó pobreza, tuvo un impacto en los ingresos, la educación y en las oportunidades de las generaciones más jóvenes.
“Es la persona que ha hecho las investigaciones más rigurosas sobre la desigualdad en este país y esas investigaciones han determinado políticas públicas tanto de programas de gobierno para tratar de acortar esa desigualdad, como para tener indicadores fieles a la realidad y así hacer política de tierras”, dijo su colega de la Universidad de los Andes, en donde Ibáñez llegó a ser Decana de la Facultad de Economía, Lucas Ospino, de acuerdo con una publicación de la revista de la institución El Uniandino.
Su influencia en la política económica se materializa hoy en el capítulo agrario del acuerdo de paz que el Gobierno firmó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los hallazgos de las investigaciones de Ibáñez y sus colegas fueron instrumentales en diseñar una política de tierras que regrese a los desplazados el acceso a la tierra, el cual pudiera impactar a 8,4 millones de colombianos.
Después de ser profesora visitante en las universidades de Yale y Princeton, en Estados Unidos, Ibáñez se unió al Banco Interamericano del Desarrollo (BID), en Washington, en donde hoy es investigadora.
Ifigenia Martínez
México no sería lo que es hoy si no fuera por Ifigenia Martínez. La primera mexicana en egresar de la Universidad de Harvard con maestría y doctorado, Martínez es economista, política, legisladora y diplomática. Además, como académica, fue directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Entre sus alumnos estuvo el presidente Carlos Salinas de Gortari, quien, con su ayuda y orientación, también estudió en Harvard. Fue profesora e inspiración también de muchos otros quienes conformaron una primera generación de funcionarios en el Gobierno mexicano considerados como “tecnócratas”, por haber sido nombrados a su puesto por sus capacidades técnicas, y no por su ideología.
Si bien fue de enorme influencia en Salinas, quien firmó el primer tratado de libre comercio en México para pasar de ser una economía “mixta” a una abierta, Martínez es “portadora de convicciones ideológicas incuestionablemente nacionalistas”, según la describen los autores de un libro en su homenaje, Economía Política del México Contemporáneo. El suyo ha sido un fuerte contrapeso político e intelectual.
Como legisladora luchó porque los agricultores no se encontraran desprotegidos ante la competencia del extranjero. Entre sus propuestas estuvo, por ejemplo, revisar el acuerdo comercial, conocido como el TLC, para incluir cláusulas de protección a la agricultura.
Quienes la conocen saben que Martínez dice lo que piensa cuando cree que es necesario y sin importar a quién incomoda. Aliada declarada del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, Martínez no dejó pasar la oportunidad en 2022, cuando, al tomar el micrófono para agradecer el máximo galardón otorgado por el Congreso mexicano, sentenció: “El refrendo del respeto a la división de Poderes debe mantenerse incólume, sin amenazas ni presiones”.
Stephany Griffith-Jones
Chilena, estadounidense y checa, Stephany Griffith-Jones ha sonado las alarmas de los males que han aquejado al mundo desde el sistema financiero desde hace 50 años. Deuda excesiva y mal administrada, flujos de capitales volátiles y crisis financieras, esta doctora en Economía por la Universidad de Cambridge ha dejado su marca en toda la región y, en particular, en Chile, en donde fue asesora durante la campaña electoral del presidente Gabriel Boric
Uno de sus múltiples libros, Deuda y crisis de desarrollo en América Latina: El fin de una ilusión, publicado en 1986, mostró con datos las terribles consecuencias de la crisis de la deuda latinoamericana de los ochenta en el desarrollo económico de la región. Afín al pensamiento social demócrata de izquierda, Griffith-Jones ha abogado por que la ayuda del FMI sea más rápida, con menos condiciones y mayor escala.
Es quizás la más feroz promotora de la banca del desarrollo, la cual ofrece tasas de interés y plazos más amigables a los países para proyectos y reformas que impulsan el desarrollo económico. Esta funciona también como una alternativa a la deuda de mercado que puede, por estar sujeta a la factores externos, fluctuar fuertemente, comprometiendo los presupuestos de los países. Durante su tiempo como asesora de Boric, propuso la creación de un Banco Nacional de Desarrollo, el cual sería público, y tendría objetivos concretos de desarrollo.
Griffith-Jones fue incluida en la lista de los 100 economistas más influyentes del mundo por la revista especializada Richtopia. Fue profesora en la Universidad de Sussex y la Universidad de Columbia antes de ser nombrada miembro del Consejo del Banco Central de Chile en mayo del 2022, órgano de máxima autoridad dentro de la institución autónoma. Griffith-Jones es una de cinco integrantes con poder de decisión sobre la política monetaria y la regulación financiera.
Mariana Mazzucato
En una foto del 28 de octubre compartida en redes sociales, el presidente de Chile, Gabriel Boric, posa junto con la economista italiana y estadounidense, Mariana Mazzucato. Boric sostiene tres libros, todos de la autoría de Mazzucato. Los ha leído todos.
Profesora en la Economía de Innovación y Valor Público y directora del Instituto para Innovación y Propósito Público en University College London (UCL) Mazzucato es la gurú de los Gobiernos de izquierda en Sudamérica. Su visita en octubre no solo fue a Santiago de Chile, sino también a Buenos Aires y Bogotá, en donde se reunió con los presidentes en ambos países. Es considerada una de las economistas más influyentes de su generación por su visión de un capitalismo en el que el Estado invierte en la innovación para generar riqueza. No solo se trata de que el Estado deje a la iniciativa privada tomar riesgos e innovar, sostiene la académica, sino que el Estado innove también en donde la iniciativa privada no quiere o no puede.
A partir de su visita a Latinoamérica, Mazzucato escribió en este diario que la solución a los problemas de pobreza, baja productividad y dependencia de los recursos naturales “demanda una gobernanza progresista y el énfasis en objetivos económicos claros”, escribió. “Los gobiernos necesitarán una narrativa nueva que ponga en primer plano el crecimiento impulsado por la innovación. No se trata de que los países de Latinoamérica necesiten innovaciones disruptivas (como las que vemos en Silicon Valley), sino innovación con propósitos específicos, para la solución de problemas concretos, como la creciente brecha digital y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
Internacional
Destacan 18 platillos mexicanos en ranking de “lo mejor de América” según Taste Atlas

El pasado 27 de marzo, el sitio gourmet Taste Atlas publicó el Top 50 de los mejores platillos del continente americano.En dicho ranking fueron destacaron 18 platillos mexicanos, como: tacos, carnitas, esquites, la cochinita pibil, entre otros deliciosos manjares.
La comida nacional ocupa los puestos: 5, 8, 11, 12, 19, 23, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 37, 39, 40, 45, 48 y 50.
Fuente
Internacional
Castilla-La Mancha, una tierra orgullosa de su «enciclopedia taurina»

Este miércoles se ha presentado en el Teatro Circo de Albacete el libro ‘Toros. Castilla-La Mancha’, que pretende ser una «excelente enciclopedia taurina en su fondo y su forma, pues constituye un antes y un después de la visión histórica de la Tauromaquia expuesta por sus autores de una manera científica, moderna, rigurosa, atractiva y, al mismo tiempo, documentada», según el alcalde, Emilio Sáez.
El libro, patrocinado por la Junta y coordinado e ilustrado por Antonio Pareja, ha sido escrito por Rafael del Cerro, Mariano García Ruipérez, José Sánchez Robles y Ángel Sonseca Rojas, cada uno especialista en diferentes temas. Así pues, se divide en seis bloques: la historia y regulación de la fiesta; las plazas de toros; las ganaderías; los toreros; artes, letras, imágenes y música; y carteles con historia.
«Independientemente de que me gusten, me planteo defender los toros porque es un hecho social mayoritario y parto de que la cultura no se define en las leyes, la decide la gente», ha dicho el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, presente en el Teatro Circo, junto con algunos consejeros como Martínez Guijarro, Ruiz Molina o Rodríguez y una amplia representación del sector taurino.
Page, defensor «sin complejos» de la tauromaquia, expresó que este mundo «tiene una dimensión pública que hay que amparar y proteger», por lo que desde la parte que le corresponde «lo vamos a proteger sin ofender a nadie, pero tomando partido. En esto no somos neutrales».
Asimismo, recordó que el año pasado se celebraron en la comunidad autónoma más de 1.200 festejos y si estos desaparecieran o fueran prohibidos quedarían sin sentido la mitad de las fiestas populares de los pueblos de la región, «y con ello los ingresos económicos consiguientes».
«Este libro y este acto se plantean así para rendir tributo a la defensa de los toros en España y a la dedicación que la televisión autonómica les brinda», afirmó. Y destacó la calidad del libro, pues sus páginas reflejan la importancia de la tauromaquia en la historia de España, en la pintura, la literatura, la música, la escultura o el cine. «Hoy, aquí, podrían estar ilustres como Alberti, García Lorca, Miguel Hernández y Joaquín Sabina», añadió el presidente regional, negando cualquier ideología al entorno taurino.
Cultura
Antonia Zegers: “No existe el espacio para hablar sobre las ambivalencias en la maternidad”
Para la destacada actriz chilena Antonia Zegers (Santiago, 50 años) existe un dictamen que imposibilita la ambivalencia respecto a la maternidad: la mujer tiene que experimentar felizmente una suerte de “revelación divina de amor” cuando nace el hijo. No hay espacio para habitar las complejidades y asperezas que supone el rol. Por eso, cuando leyó el guion de la película El Castigo -que se estrena este viernes en España-, aceptó convencida el papel de Ana, una madre que enfrenta las adversidades del vínculo con su pequeño de siete años. “Yo siento lo que le pasa a ella. No es que me pase a mí, pero la puedo sentir. Puedo hacerlo. No solo como actriz, sino personalmente”, le dijo al director Matías Bize (La memoria del agua, En la cama).
Zegers, madre de dos niños, reconoce en el salón de su casa ubicada en el municipio de Ñuñoa, un tradicional barrio de la capital chilena, que ha vivido las complejidades de la maternidad de manera “bastante íntima”. “Para mí ha sido un proceso hermoso, pero de crecimiento. De aprender sobre quién soy yo en esto. Yo también tenía un montón de fantasías que me cambiaron al minuto de vivir la maternidad. Y mis fantasías estaban idealizadas como se hace respecto a las parejas”, reflexiona la actriz nominada a Mejor Interpretación Femenina en los Premios Platino del Cine Iberoamericano.
La cinta rompe el melocotón sobre la soledad que experimentan las madres frente a cualquier sentimiento distinto a la perfección. “Sentí que era una posibilidad muy bonita de generar un puente para lo que no tiene nombre”, señala Zegers. “No formarnos sobre el hecho de vivir zonas más oscuras de uno mismo a propósito de un vínculo que tiene que ser luminoso y amoroso. [Ese sentimiento] no es malo ni definitivo”, agrega sobre un debate que ha hecho eco en los conversatorios después de presentar la película en distintos países. Tanto el público femenino como masculino comulgan con la necesidad de discutir cómo se hace familia hoy día, cómo organizarse y cómo criar.
La trama arranca con Ana y su marido, interpretado por Néstor Cantillana, buscando desesperadamente a su hijo, perdido en el frondoso bosque Quillín, ubicado 900 kilómetros al sur de Santiago de Chile. La locación es un personaje más, uno “amedrentador”, que funciona astutamente con el guion escrito por la española Coral Cruz. Zegers destaca cómo la parábola de “planta el bosque en el que te vas a perder” alimenta la tensión que atraviesan los personajes en el thriller.
La nominación de Antonia Zegers a los Platino es una de las 15 con que cuenta Chile. La actriz lo atribuye a la buena calidad de los contenidos que está generando, una verdadera hazaña para lo precaria que es la industria. “Cuando en otros lados saben que hay un solo fondo concursable y los montos que se otorgan, suena como una locura en relación al vuelo que tienen [las películas afuera] y la imagen país que genera”, afirma la intérprete que se inició en el cine hace un cuarto de siglo.
Sobre cuánto ha cambiado la industria desde que comenzó, lamenta que “no mucho”: “Las políticas culturales no han estado a la altura de lo que le ha devuelto al cine chileno a nuestro país”. En un fenómeno de ‘hacer de la necesidad virtud’, la falta de recursos ha impulsado las coproducciones con industrias extranjeras, lo que ha enriquecido el producto final.
Además de cine, Zegers ha trabajado en televisión y teatro, e incluso incursionó en las audioseries con Caso 63, el podcast de ficción de Spotify que llegó a ser el más escuchado en América Latina.
Para la sesión de fotos requerida para la entrevista, se excusa de que tiene los maquillajes en el Teatro de la Memoria, donde está presentando un monólogo dirigido por Alfredo Castro, hombre ancla del teatro contemporáneo chileno. En la obra Girls & Boys, del dramaturgo Dennis Kelly, Zegers interpreta a una mujer que busca exorcizar un gran dolor a través del humor -al menos durante la primera hora-. Y, de nuevo, aparece el tema de la maternidad, aunque desde otra mirada. “Entramos al mundo laboral de una manera un poco más equitativa, un poco más competitiva, pero seguimos con la misma carga respecto a la maternidad y es un tema pendiente”, plantea Zegers sobre las razones de por qué se está abordando el asunto con tanto interés.
“No es que no nos vayamos a hacer cargo de nuestros hijos, pero conversémoslo. También en el trabajo. Tengo que trabajar para ser una mujer competitiva y hacer como que mis hijos no existen esas 11 horas o entendemos que en la medida que me lo hagan más fácil, las generaciones que vienen no se van a horrorizar con ser madres”, afirma sobre dos aspectos que requieren mucho tiempo: la maternidad y el trabajo. “Está muy exigente y las mujeres se han quedado muy solas en esa exigencia”, añade.
Internacional
Rescatan a mujer que fue sepultada viva en cementerio de Brasil

Una mujer de 36 años fue rescatada con vida del interior de un hueco en un cementerio de Brasil, donde había sido sepultada después de que supuestamente perdiera una carga de “armas y drogas”, así lo informaron esta tarde autoridades. Los hechos ocurrieron en el cementerio municipal de la ciudad de Visconde de Rio Branco, en el estado de Minas Gerais.
El reporte de que la mujer se encontraba ahí fue dada por enterradores del panteón tras percibir que uno de los nichos verticales estaba cerrado con “ladrillos y cemento fresco”, y que alrededor había “rastros de sangre”, por lo que cuando llegaron al lugar, los agentes escucharon gritos de “socorro” desde el interior del nicho, fue así como procedieron a romper la pared de ladrillos.
Ahí encontraron lo imaginado, una mujer con “heridas en la cabeza y varios cortes por el cuerpo”. Inmediatamente después, llamaron a los servicios médicos de emergencia y la trasladaron a un hospital para ser atendida.
Venganza casi mortal
La mujer, quien tiene antecedentes por tráfico de drogas y hurto, reveló que se encontraba en su casa acompañada de su esposo, cuando “dos individuos encapuchados” irrumpieron en su hogar y empezaron a agredirlos. En ese momento, su esposo pudo “liberarse” y “escapar” de los dos asaltantes pero ella no, y sufrió las consecuencias.
La víctima relató que a partir de ese momento, no recordó nada más hasta que despertó dentro del sepulcro, también dijo que antes de que sufriera el secuestro, había perdido un paquete de “armas y drogas” que guardó para dos sujetos, así lo informó la Policía Militar de Minas Gerais en el comunicado.
Por ahora, la Policía Militar informó que ya fueron identificados los dos sospechosos de “20 y 22 años”.
Fuente
Internacional
Black Eyed Peas destaca en el cartel del festival Brilla Torrevieja junto a Loquillo y Melendi
El festival ‘Brilla Torrevieja‘, patrocinado por Grupo Zaragoza 2012, Irel Studio, Vega Fibra, Rives y Lozano, Chapapria Abogados y Agamed, ha anunciado hoy, miércoles 29 de marzo, la actuación de Black Eyed Peas como cabeza de cartel de la tercera edición del festival.
La banda estadounidense, con más de 40 millones de oyentes mensuales en Spotify y seis Premios Grammy, actuará el próximo viernes 11 de agosto en el Parque Antonio Soria, siendo este uno de los cuatro únicos conciertos que el grupo de música dará en nuestro país.
Tras dos anteriores ediciones con actuaciones de artistas tanto nacionales e internacionales y una muy buena acogida, el festival de música ‘Brilla Torrevieja’ celebra del 30 de julio al 20 de agosto su tercera edición cargada de novedades con actuaciones de artistas confirmados como Melendi, India Martínez y Loquillo.
Como cabeza de cartel del festival, hoy los promotores de Brilla Torrevieja han anunciado la actuación de Black Eyed Peas, el conocido grupo de música hip-hop estadounidense, autor de éxitos como ‘I Gotta Feeling’, ‘The Time’ o ‘Girl Like Me’ en colaboración con la colombiana Shakira, entre otros.
Con ocho álbumes de estudio a sus espaldas, Black Eyed Peas vuelve a España para presentar su último disco ‘Elevation’, que incluye colaboraciones con artistas conocidos como Anitta, Shakira o Daddy Yankee. El concierto, cuyas entradas estarán a la venta a partir del próximo domingo día 2 de abril, tendrá lugar el viernes 11 de agosto en el parque Antonio Soria, siendo este una de las cuatro únicas actuaciones que Black Eyed Peas dará en nuestro país junto a Cádiz, Marbella y Mallorca.
Así mismo y hasta completar el cartel, Javier Riquelme, promotor del festival, ha anunciado: «semanalmente iremos desvelando el resto de artistas y demás novedades que trae consigo la tercera edición de Brilla Torrevieja, que promete al visitante una experiencia única que engloba toda la demanda de ocio familiar, cultural, musical y gastronómica tanto de la ciudad como de alrededores»
Internacional
Veganzones plantea financiar el Serla, pero UGT y CCOO lo ven un «secuestro»
<
p class=”voc-p”>Financiación finalmente por parte de la Junta de Castilla y León para Fundación Serla (Servicio de Resolución de Conflictos Laboral), sí. Aunque recortada al 60% de lo que había hasta ahora –del casi millón de euros al año a 400.000–, sin un director general propio y sin sede alquilada –en dependencias administrativas–, además de únicamente circunscrito a la mediación de los conflictos colectivos, nada de los individuales entre trabajadores y empresarios. Es la propuesta que puso ayer sobre la mesa el consejero de Industria, Comercio y Empleo, Mariano Veganzones, a CEOE-Castilla y León, UGT y CCOO para mantener este órgano. Apenas 45 minutos de encuentro del que los sindicatos salieron con la conclusión que el departamento en manos de Vox «ha dado un paso atrás, ha reconocido que era un acto ilegal, que el Serla no puede desaparecer», pero a la vez sin visos de entendimiento: «La propuesta no se puede aceptar». Mientras, desde el lado empresarial, su presidente, Santiago Aparicio, más cauto, abogó primero por «analizarlo» en la Junta Directiva y después «daremos una respuesta». «Yo creo que, como todas las cosas, se puede hablar», dijo. La propuesta puesta sobre la mesa por Veganzones, con ocho puntos, supone un «plan de viabilidad» para el Serla que comienza por limitar «exclusivamente» la financiación pública para la mediación en los conflictos colectivos. Y ahí, el primer escollo con las centrales sindicales, que siguen reclamando que se cumpla lo «acordado» hace ya siete años –con Juan Vicente Herrera como presidente de la Junta– para extender a las nueve provincias y Ponferrada el servicio para los individuales, hasta ahora sólo prestado en Valladolid y que Empleo se propone liquidar. «El Serla tiene que conocer en exclusividad los conflictos individuales», clamaron los sindicatos: «¡No lo pueden hacer!». Por contra, desde el departamento de Veganzones sostienen que esta medida supone «una reducción de gasto», además de un «beneficio» para los ciudadanos.
La propuesta de Veganzones –que ya anunció en junio su intención de reducir «el gasto superfluo en un mínimo del 50%» y prosigue adelante– también mete la tijera en la estructura del Serla. Así, plantea eliminar el puesto de director de la Fundación para que sus funciones sean asumidas por el titular de la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. Y cifra el coste: más de 75.000 euros de reducción. Y otros 55.000 de ahorro eliminando la sede arrendada, trasladándola a dependencias de la Oficina Territorial de Trabajo. El plan también incluye la reducción del número de mediadores en la resolución de conflictos, de modo si el acuerdo actual entre patronal y sindicatos permite que acudan dos o más, Veganzones apuesta por menos, ya que «supone un gasto innecesario».
Así la propuesta de la Consejería plantea ahora abonar a la Fundación Serla 400.000 euros, lejos de los más de 980.000 de 2022 y una vez que este año ya había restado 232.000 en concepto de asistencia de los agentes sociales, pero también una cantidad por encima del recorte total.
«Demostramos que apoyamos el Diálogo Social, que trabajamos para garantizar los servicios que presta el Serla y hacemos propuestas para garantizar su continuidad», defendió Veganzones en un comunicado, en el que también acusó a UGT y CCOO de exigir financiación «para sus propios intereses». «Lo que pretenden es estrangular el Serla» y «secuestrar» la solución autónoma de conflictos, recriminaron desde los sindicatos, por lo que «no nos vale» lo plantado por Veganzones, recalcó Raúl Santaeufemia, de UGT, quien censuró que lo que pretende la Consejería «es adherencia sí o sí porque lo van a ejecutar». «Que vuelvan a la cordura y el Serla continúe como lo venía haciendo hasta ahora», reclamó Fernando Fraile, de CCOO. Advirtieron de que llegarán a los tribunales para «defender» su postura, aunque por el momento aguardarán a ver qué ocurre mañana en la reunión del patronato de la Fundación Serla.
Menos mediadores
Internacional
La fiscal censura el «electoralismo» de Serret ante el TSJC: «Aquí no se está juzgando a ningún votante del 1-O»

La consejera catalana Merixtell Serret ha llegado este miércoles al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) arropada por el líder de ERC, Oriol Junqueras, y el presidente del Govern, Pere Aragonès. Ante la sala, se ha negado a contestar las preguntas de todas las partes, incluidas las de su abogado, Iñigo Iruin. A cambio, ha pedido al magistrado presidente realizar «una breve manifestación». Cuando éste la ha emplazado al turno a la última palabra, la actual titular de Exteriores se ha marcado igualmente el ‘speech’, pero tras una única pregunta de su defensa. «Me reafirmo en que el 1-O no fue un delito. Es importante que una sociedad democrática pueda decidir su futuro político. El referéndum fue una expresión del principio de soberanía democrática a través de un voto pacífico», ha señalado.
Entre sus argumentos, que ella, como miembro del Ejecutivo catalán, acató el mandato del Parlament, con mayoría independentista. «Tengo la convicción de que el derecho a la autodeterminación es un derecho vigente. Desde el Govern debemos cumplir los mandatos parlamentarios», ha proseguido para alegar que, «tras un juicio ponderativo» ante los requerimientos del Tribunal Constitucional (TC), que la apercibió, «una mayoría instó a seguir adelante con el 1-O».
«La acusada no puede pretender que su criterio valorativo se imponga a la resolución» del Constitucional, ha rebatido la fiscal. «En un Estado democrático, el Poder Ejecutivo no puede imponerse al Judicial». La representante del Ministerio público, que pide un año de inhabilitación para Serret por desobediencia, ha tomado la palabra reprendiendo a la ‘consellera’ por su «electoralismo». «Aquí no se está juzgando a ningún votante del 1-O. El pensamiento no delinque, no vamos a acusar a nadie por su pensamiento ni por sus ideas, aquí acusamos por una actitud reiterada, infringiendo prohibiciones del TC», ha subrayado.
«Pese a haber sido destinataria de sus requerimientos, la acusada los omitió, de forma contumaz. Omitió esas resoluciones y esos son los únicos hechos que se enjuician, no ideas políticas ni ningunas otras», ha suscrito la abogada del Estado. Y es que durante su monólogo, Serret ha recurrido a un mantra repetido por los independentistas: «que se ha judicializado un conflicto político». Según la consejera, un «conflicto que vivió una escalada» con el fallo del Constitucional sobre el Estatut, en 2010.
Desobediencia grave
«Los hechos descritos constituyen un delito de desobediencia grave. La acusada fue declarada en rebeldía en junio de 2018, no compareciendo ante el Tribunal Supremo hasta marzo de 2021, algo que debe ser tenido en cuenta a la hora de aplicar el atenuante de dilaciones indebidas», ha pedido la representante de la Abogacía del Estado.
«El pensamiento no delinque, no vamos a acusar a nadie por su pensamiento ni por sus ideas, aquí acusamos por una actitud reiterada, infringiendo prohibiciones del TC»
Por su parte, la acusación particular, que ejerce Vox, ha subrayado que Serret no podía dar cumplimiento «a aquello que había sido declarado ilegal». Sobre la petición de absolución de la defensa, por haber llevado a término la consejera un «mandato popular», el abogado Juan Cremades ha recordado que el TSJC «no juzga la celebración del 1-O sino la desobediencia al TC». Así, ha señalado que la republicana omitió «cinco requerimientos» y que «con su propia firma facultó el decreto de convocatoria del referéndum».
«Meritxell Serret no ha venido aquí a disimular ni ha camuflar lo que hizo. Lo admitió cuando compareció ante el Supremo en marzo de 2021», ha apuntado su defensa, que ha recordado que no se la juzga por malversación.
Internacional
Pérez de los Cobos tendrá que esperar a conocer la sentencia para saber qué efectos prácticos tiene

La sentencia de la Sección Cuarta de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo que declara nula la destitución del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de Madrid es una victoria para el afectado y un varapalo sin paliativos para el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Pero más allá de esa primera lectura, evidente, aún se desconocen los efectos prácticos que tendrá. Para despejar esa incógnita, según las fuentes consultadas por ABC, habrá que esperar a conocer la sentencia en su totalidad.
A falta de eso, en este momento hay dos escenarios abiertos. El primero, que el Supremo ordene al Ministro del Interior que comience sus actuaciones desde el principio y esta vez motive el cese de Pérez de los Cobos. En ese caso nos encontraríamos ante una cuestión formal, más que de fondo, y para el departamento de Marlaska las consecuencias serían limitadas, dentro siempre del duro golpe que le ha supuesto la sentencia.
La segunda posibilidad es que el alto Tribunal ordene restituir al coronel, que sigue en activo, en su puesto de jefe de la Comandancia de Madrid. Si esa es la decisión judicial, el coronel no sería repuesto de inmediato, ya que todavía tendría que pedir al tribunal sentenciador, en este caso la Audiencia Nacional -el Supremo ha actuado en casación- que la ejecute.
Antes de que se produzca esa ejecución, la Audiencia Nacional, que sí consideró en su momento el cese de Pérez de los Cobos ajustado a Derecho, tiene que pedir los informes correspondientes a la Abogacía del Estado y a la Fiscalía, para luego tomar una decisión sobre la forma en la que se cumple lo ordenado por el Tribunal Supremo.
Las fuentes consultadas por ABC destacan que la sentencia, cuyo ponente ha sido el magistrado José Luis Requero, ha sido tomada por unanimidad en una Sala en la que hay jueces de distintas sensibilidades, por lo que creen que será «muy ponderada» en lo que se refiere a sus consecuencias. Incluso en el caso de que se ordene la restitución de Pérez de los Cobos al frente de la Comandancia de Madrid «hay distintas posibilidades de hacerlo», añaden.
A la espera
En este sentido hay que recordar que desde mayor de 2020 hay un coronel, el sustituto de Pérez de los Cobos, al frente de la Comandancia de Madrid, que sería perjudicado si hay que restituir al cesado. Una de las posibilidades es ofrecer a éste un puesto de similares características.
Desde el Ministerio del Interior, mientras tanto, no se quiere aventurar hipótesis alguna de lo que pueda suceder a partir de ahora con este mando de la Guardia Civil. Se remiten a lo que ya dijeron ayer en el sentido de que «las razones de fondo que decidieron el cese persisten y se han visto confirmadas y consolidadas con los elementos conocidos con posterioridad«
En lo que coinciden también estas fuentes es en que el actual coronel jefe de la Comandancia de Madrid, David Blanes, no pondrá obstáculo alguno si la justicia repone en ese puesto a su compañero Pérez de los Cobos. Blanes, uno de los jefes más destacados del Instituto Armado y cuyo trabajo cuenta con el total respaldo de sus mandos, aceptaría en ese caso el destino que se le propusiese.
Perjuicio económico
Aún hay en este asunto otro elemento, que es el posible perjuicio económico que supuso para Pérez de los Cobos su destitución, ya que la Jefatura de la Comandancia de Madrid tiene unos pluses. Después de la sentencia se abre la puerta para que el coronel pueda reclamar esa pérdida patrimonial, si es que se hubiera producido.
Las fuentes consultadas por ABC, en cualquier caso, muestran su hartazgo por el hecho de que un día sí, y otro también, la Guardia Civil esté en boca de todos «por asuntos que nada tienen que ver con el trabajo de sus más de 80.000 hombres y mujeres que cada día intentan dar el mejor servicio posible al ciudadano», y sí, en cambio, con «luchas políticas a las que la Benemérita es ajena«.
Internacional
Gregorio y Almeida consolidan la relación Talavera-Madrid a través de infraestructuras y el Camino Real de Guadalupe

El senador del Partido Popular y candidato a la Alcaldía José Julián Gregorio, ha mantenido recientemente una reunión con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida donde ha quedado patente la consolidación de la relación entre Talavera y Madrid, a través de proyectos comunes como los relacionados con las infraestructuras o el Camino Real de Guadalupe.
Gregorio ha asegurado que no concibe un futuro sin la presencia de Madrid, dentro del eje vertebrador de la A-5, «Talavera y Madrid forman parte de un eje vital para el desarrollo económico y empresarial de ambas ciudades, por lo que debemos consolidar puentes de entendimiento mutuo», ha resaltado el candidato que se ha referido a la cercanía de estas ciudades que hace que a diario acudan cientos de talaveranos a Madrid ya sea por motivos laborales, médicos o de otra índole.
En ese sentido, José Julián Gregorio ha explicado que el Camino Real de Guadalupe es un claro ejemplo de relación bilateral, dado que tiene su origen en Madrid, y tanto Gregorio como Martínez Almeida coinciden en que «debe de ser un motor turístico para ambas ciudades».
El Camino Real de Guadalupe fue el camino de peregrinación más popular durante más de dos siglos, celebrando su Año Santo cada vez que el día 6 de septiembre cae en domingo. En total, son 257 kilómetros recorriendo tres comunidades autónomas como son Madrid, Castilla – La Mancha y Extremadura, ya sea a pie o en bicicleta. Gregorio ha tenido palabras de agradecimiento a la asociación de vecinos Fray Hernando, impulsores del proyecto, «que siempre han contado con el respaldo y el apoyo del Partido Popular».
Gregorio ha asegurado que trabajará para buscar aliados como Madrid, «con el objetivo de «apostar por un turismo de calidad, donde el Camino Real de Guadalupe se convierta aún más en un motor turístico y que genere movimiento económico», y Talavera es una parada fundamental que a su seguirá mostrando toda su riqueza patrimonial, gastronómica y natural.
El candidato ha agradecido así a Martínez Almeida su interés por los proyectos que pueden relanzar el turismo de una forma mutua. «Nosotros trabajamos y huimos del postureo y de la sumisión como hace Agustina García con su jefe Page», y en el PP sabemos «que tener a la ciudad de Madrid y a la Comunidad como aliados sólo nos traerá recompensas en la materialización de proyectos que resultarán muy ventajosos para nuestra ciudad».
José Julián Gregorio ha hecho entrega al alcalde de Madrid de un bastón personalizado de cerámica talaverana, «como símbolo de nuestra seña de identidad, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2019».