Connect with us

Opinión

Radiografía del centro-derecha

Published

on

editorial

La Intermunicipal del PP fue ayer la reivindicación del voto útil en un espectro, el del centro-derecha, que se había anulado a sí mismo y fragmentado en los últimos años

Editorial ABC

La fotografía que ayer protagonizaron el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y sus antecesores José María Aznar y Mariano Rajoy representa algo más que el simbolismo de un reencuentro, o la reedición de una imagen que hace mucho no se producía por las serias discrepancias internas en ese partido durante la última década. Por eso tiene valor esta expresión de reunificación en torno al actual liderazgo de Núñez Feijóo a menos de cuatro meses para las elecciones municipales y autonómicas, y en año de comicios generales. La imagen tiene mucho de reconciliación emocional para tratar de cerrar las heridas que han permanecido abiertas largo tiempo, pero también tiene mucho de mensaje político cuando el PP recupera públicamente la figura de Aznar, porque es precisamente quien inició el viaje del partido hacia el centro político a mediados de los años noventa tras la salida de Manuel Fraga. De igual modo, Rajoy, pese a haber tenido diferencias sustanciales con Aznar y haber desatendido la esfera más ideológica del partido, promoviendo por encima de todo criterios de gestión y tecnocracia, representó siempre un mensaje de moderación. Esa es la idea que quiere transmitir Núñez Feijóo, y de ahí el valor interno que supone para el PP la cita de la Intermunicipal de ayer como punto de partida para esta larga precampaña.

En este contexto, la Intermunicipal es también una reivindicación pública del voto útil en un espectro, el del centro-derecha, que Núñez Feijóo quiere consolidar, y que se había anulado a sí mismo en los últimos años, fragmentado en tres partidos que se arrebataban escaños unos a otros, y que en virtud de la ley D’Hondt se han perjudicado mutuamente, favoreciendo a la izquierda. Hoy el escenario parece ser otro muy diferente al de las elecciones generales de 2019, con el suicidio político en que está incurriendo Ciudadanos. Hace ya más de un año que la inmensa parte de sus votantes decidieron inclinarse por el PP. Muchos de ellos se habían fugado precisamente de ese partido, atraídos por una opción liberal fiable, centrista, abiertamente constitucionalista, y nacida bajo la bandera de una atractiva regeneración política. Sin embargo, sus fallos han sido determinantes, y desde que Albert Rivera renunció a todos sus cargos por el fracaso electoral de 2019 –quedó solo en sus actuales diez escaños–, no ha levantado cabeza con Inés Arrimadas.

Sus peculiares primarias de días atrás, en medio de una fuga incesante de dirigentes hacia el PP, solo demuestran que el acta de defunción del partido se acerca de modo acelerado. En los tres últimos comicios celebrados no obtuvieron un solo escaño autonómico en Madrid, solo lograron uno en Castilla y León, y desaparecieron del mapa en Andalucía. Hoy parece ser el PP el partido que, según los sondeos, recoge el voto huérfano de Ciudadanos, pero también Vox y el PSOE optan a atraer a sus votantes descontentos. De ahí la mimetización con el voto moderado que, en las formas y en el fondo, está planteando estratégicamente el PP fagocitando a Ciudadanos y desmarcándose de Vox. Es la apuesta de Núñez Feijóo para tratar de recuperar autonomías y ayuntamientos como paso previo al plebiscito sobre Sánchez que serán las generales a final de año. Si a efectos electorales la variable de Ciudadanos desapareciese definitivamente de la ecuación del centro-derecha, el sistema electoral proporcional que rige en España premiará al PP en detrimento del PSOE en muchas provincias. En eso radica la lucha por el centro, donde el PP parece estar ganando ya todo el espacio real a Ciudadanos.


Fuente

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Opinión

Feijóo en la M-30

Published

on

UNA RAYA EN EL AGUA

El punto débil del líder del PP es que el juego sucio lo deja algo perplejo, le bloquea la iniciativa y le resalta los defectos

Ignacio Camacho

Cuando alguien llega a Madrid para ocupar un puesto de responsabilidad en una empresa, una institución, un partido político o hasta un equipo de fútbol, nada más bajarse del Ave en Atocha recibe una patada (metafórica) en la rodilla y si se cae o se …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Hablemos de la publicidad institucional

Published

on

la defensora del lector

Muchos lectores perciben un cierto desequilibrio hacia la exposición innecesaria a un mensaje que a todas luces requiere ‘guantes y mascarilla’

Carbaja & Rojo

Defensora del lector Charo Sádaba

La inserción en el periódico de la última campaña del Ministerio de Igualdad, ‘Ahora que ya nos veis, hablemos’, ha suscitado las quejas de varios lectores por lo que consideran una gratuita crudeza de sus imágenes. Antonio Pérez Calero califica la campaña como un …

Artículo solo para suscriptores


Fuente

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Llora donde no te vea

Published

on

LA BARBITÚRICA DE LA SEMANA

¿Por qué ofende Ana Obregón? ¿Por el dolor del hijo arrancado antes de tiempo? ¿Es eso?

Karina Sainz Borgo

Los hijos mueren. Separados del resto del mundo por la pérdida, el padre o la madre doliente atajan como pueden la pena. La narran, la enuncian, la disimulan o la muestran a gritos. Algunos intentan darle nombre a su orfandad, a la manera de Sergio …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Dos Españas, dos Semanas Santas

Published

on

el recuadro

Ya nadie le impone a nadie una forma obligatoria de vivir estos días

Antonio Burgos

No sé cuántas dos Españas hay, resucitadas las de 1936 por Sánchez y antes por Zapatero, como recordó Tamames, pero sí sé que hoy, Domingo de Ramos y arranque de la Semana Santa, podemos apreciar perfectamente otras dos caras de nuestra nación. No hablo de …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Sánchez en Pekín

Published

on

POSTALES

Ya nadie se fía de nadie y la propia Yolanda debe andarse con cuidado

José María Carrascal

Sería demasiado fácil echar mano de los cuentos chinos para hablar de la visita de nuestro presidente a Pekín, aunque visto cómo la han aireado se lo tiene merecido. El énfasis que algunos medios han dado al viaje y la presentación de lo acontecido …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Yolanda, el caballo de Troya

Published

on

Sala de Máquinas

La sinrazón y el odio que destilan hacia los adversarios acaban haciendo mella internamente

Julián Quirós

A la izquierda radical le pasa aquello que decía Woody Allen de los intelectuales: «son como la mafia, sólo se matan entre ellos». Toda la historia de estos partidos son casos de purgas y carnicerías. La sinrazón y el odio que destilan hacia los adversarios …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Los compromisos fiscales internacionales de México para 2024

Published

on

(Expansión) – México es parte de la iniciativa de más de 130 países para establecer un nuevo impuesto a las empresas multinacionales, en el contexto de la globalización y la era digital.

A nivel mundial, uno de los retos que afrontan los gobiernos es el incremento de los ingresos tributarios. A medida que avanza la digitalización de la economía, aumenta el reto y la dificultad para establecer impuestos a las empresas con actividades que no están delimitadas a un espacio físico, es decir, al territorio de un estado.

Ante ello, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha coordinado, en su seno y de manera conjunta con el resto de los países, el combate a la evasión y elusión fiscales de los grandes consorcios, en particular de los que operan de manera digital. El aspecto medular de la propuesta es asegurar que las multinacionales tributen en los territorios en los que perciben efectivamente sus ganancias.

Modelo propuesto por la OCDE y avance en los acuerdos globales

En la actualidad, el modelo de negocios de numerosas empresas se basa en situar su tributación en paraísos fiscales, en donde las tasas del impuesto sobre la renta (ISR) son mucho menores. En buena parte, ello se logra porque la riqueza real de las corporaciones se concentra en activos intangibles, que no pueden ser fiscalizados mediante sistemas tradicionales. Frente a esta situación, la riqueza que generan no se traduce en ingresos tributarios para los países en donde operan.

La labor de la OCDE se ha dividido en dos grandes líneas de trabajo o pilares . El Primer Pilar propone un modelo para gravar a las grandes empresas multinacionales cuyo volumen global de negocios exceda 20,000 millones de euros, mediante mecanismos para asignar los ingresos a los territorios en donde se encuentren sus consumidores, permitiendo así mayores ingresos tributarios para países distintos a aquel en el que las multinacionales tengan su residencia fiscal.

El Segundo Pilar se desarrolla en las “Reglas GloBE” y está dirigido a las empresas con ingresos anuales superiores a 750 millones de euros. En este caso, la propuesta obliga a establecer un impuesto mínimo global del 15% por concepto de ISR, que las transnacionales pagarían en cada uno de los países en que operen. En la siguiente lámina se resume:

Advertisement

Fuente: OCDE , octubre 2021

Una medida adicional es la eliminación de los impuestos sobre servicios digitales, ya previstos en algunas naciones. Desde el 1º de junio de 2020, México introdujo un esquema que obliga a las empresas extranjeras que prestan servicios digitales por medio de aplicaciones, a pagar el impuesto al valor agregado (IVA). El pasado 13 de marzo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó el listado con los nombres de las 182 empresas con residencia en el extranjero que se encuentran registradas como prestadoras de ese tipo de servicios.

En octubre de 2021, los más de 136 países, incluyendo México , firmaron la “Declaración sobre el enfoque de dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía con un Plan de Acción Detallado”. Derivado de este compromiso, desde 2022 se ha estado trabajando en la redacción de un convenio multilateral. De manera paralela, acordaron revisar y reformar sus leyes para adecuarlas al impuesto mínimo global del 15%.

Los 27 países que integran la Unión Europea fijaron diciembre de 2023 para la entrada en vigor de ambos pilares. Por su parte, los Estados Unidos de América crearon dos nuevos impuestos dirigidos a las empresas multinacionales, conocidos como GILTI (ingreso global intangible de baja tributación) y el impuesto de transición.

Retos fiscales y repercusiones en México

Los retos que afronta México no son ajenos a otros gobiernos que, de manera voluntaria o por la presión internacional, han adoptado en forma gradual los compromisos antes mencionados. De acuerdo con la OCDE, los gobiernos de países en desarrollo podrán seguir ofreciendo incentivos que atraigan inversiones extranjeras directas.

No obstante, la iniciativa de OCDE es una piedra lanzada al agua, pues al día de hoy no existe certeza del alcance que tendrán las ondas que se produzcan, en especial en México a partir del 2024. Se trata de un concepto novedoso de tributación mundial, comparable, en cierta medida, a los acuerdos bilaterales para evitar la doble tributación que fueron negociados hace décadas, los cuales continúan vigentes al día de hoy.

En el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tendrá que evaluar los impactos que este sistema tendrá en las empresas extranjeras que están transfiriendo sus operaciones a nuestro país —nearshoring—. Un aspecto adicional a analizar es si, conforme al nuevo modelo de la OCDE que obliga a eliminar las contribuciones a los servicios digitales, se tendría que suprimir el IVA que actualmente se causa sobre plataformas digitales. La adopción del impuesto mínimo global acarrearía la eliminación del IVA, lo que eventualmente repercutiría de manera desfavorable en la recaudación federal.

Advertisement

En diversos foros, funcionarios de la SHCP han comentado que se encuentran participando en grupos de trabajo con otros países, para consensuar la implementación de los dos pilares. En paralelo, en la misma secretaría se está trabajando en los anteproyectos de reforma a las leyes fiscales mexicanas.

México no ha anunciado una fecha para adoptar internamente este nuevo modelo; sin embargo, el compromiso ante la OCDE es que en 2024 los más de 130 países estén listos para gravar a las empresas multinacionales conforme a los dos pilares del acuerdo global.

Nota de editor: Luis Pérez de Acha y Denise Tron Zuccher son socios de PDEA Abogados, despacho especializado en derecho fiscal y administrativo. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a los autores.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Advertisement
Continue Reading

Deportes

Bienestar y deporte. La responsabilidad de ayudar y formar

Published

on

(Expansión) – En 2020 las estimaciones sobre el valor financiero de la industria del deporte fueron de 824,100 millones de dólares; esta realidad muestra elementos para reflexionar sobre el dilema de su mercantilización y, en consecuencia, su banalización, contrario a la promoción valores y virtudes.

En la actualidad el deporte como actividad humana se ha trasformado de ser un instrumento para elevar la moral de los hombres, a un instrumento que prioriza la rentabilidad financiera a través de controlar artificialmente las competiciones y el entrenamiento. La excesiva mercantilización del deporte ha empujado a los deportistas a romper sus propios límites a cualquier precio, olvidándose del impacto psicosocial positivo atribuido a su práctica deportiva diaria.

En este sentido, el filósofo Gilles Lipovetsky señala que en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX los deportes se concibieron como un deber del hombre hacia sí mismo que lo aleja de la molicie y perfecciona sus facultades corporales.

El deporte apoya la correcta formación del carácter humano, la sensibilidad hacia el logro de los demás y ayuda a templar las voluntades, superándose a sí mismo.

Amplios sectores de la población prefieren las grandes hazañas deportivas, lo cual deja al descubierto un fenómeno superficial que, con frecuencia, revela la manera en la que la sociedad actual se relaciona con el deporte.

La práctica deportiva debe concebirse como la realización libre y plena de una actividad física sustentada en un actuar ético, es decir encontrar como fin último al hombre, en donde la voluntad y el autocontrol definen al hombre virtuoso.

El deporte bajo esta concepción apoya la búsqueda del bien común, pues implica el cuidado y goce de ciertos bienes que sólo pueden ser alcanzados mediante la disciplina, el esfuerzo y la cooperación con los demás.

La formación en la niñez requiere que el deporte recupere su esencia formativa, que, les prepara también a través del valor de trabajo continuo, la consistencia, la disciplina y el gozo a través de la armonía entre los bienes materiales efímeros y los bienes para la realización ética del hombre; el deporte forma a la persona a no huir de las ocasiones de fracaso, por el contrario, lo vuelve ágil, desprendido, libre y fuerte para enfrentarlo.

Advertisement

Según el estudio Changing Childhood realizado en 2019 por UNICEF y Gallup, en 21 países uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años afirmó que a menudo se sentía deprimido o tenía poco interés por hacer planes. Hay millones de niños que han tenido que abandonar sus hogares por obligación, marcados por el conflicto y otras graves adversidades, y desprovistos de acceso a educación, protección y ayuda.

El deporte apoya la correcta formación del carácter humano, la sensibilidad hacia el logro de los demás y ayuda a templar las voluntades, superándose a sí mismo.

Sin embargo, la actitud competitiva y de alta tensión, “ganar a todo costo”, que se fomenta en algunas escuelas, sobre todo en los niveles de educación primaria y secundaria, afecta el modo y la forma en la que los niños y las niñas viven el deporte, creando un ambiente poco saludable.

En el ámbito de la responsabilidad social empresarial (RSE), este podría ser un llamado a la participación de las empresas cuya filosofía y valores les permita enfocar sus capacidades de RSE a abordar el fomento de la práctica deportiva como un elemento fundamental para promover la buena salud mental en la niñez.

La American Academy of Child and Adolescent Psychiatry señala que los deportes ayudan a los niños a adquirir destrezas físicas, a socializar, a divertirse, a aprender a jugar formando parte de un equipo, y a desarrollar la capacidad para lograr éxitos en la vida. Las lecciones aprendidas por los niños mientras participan en los deportes darán forma a los valores y al comportamiento en su vida adulta, en aspectos como: reconocer la necesidad de apoyo emocional y realimentación positiva, aprender a manejar las decepciones ante la derrota, y comportarse virtuosamente cuando alcanza el éxito.

El deporte no solo debe ser visto como negocio, pues su fin verdadero es apoyar el desarrollo de las más altas cualidades morales, favorece la confianza de uno mismo al permitir el aprendizaje del deber, del espíritu de equipo, del orgullo del cuerpo y de la libertad de acción, lejos de todo condicionamiento del entorno.

Advertisement

Uno de los aspectos en donde la actividad deportiva influye es en el autoconocimiento de la persona, el cual es uno de los primeros deberes del hombre justo, pues de este conocimiento se derivará la conciencia propia de su relación con el mundo a través de sus acciones.

El hombre que no se conoce, no conoce sus capacidades de entendimiento, por lo tanto, vive condenado a guiarse por la opinión o tutela de los demás, dominado por la ambición de alcanzar el éxito, el prestigio y la gloria humana a toda costa. A esta realidad Kant lo llama un estado de inmadurez.

Los valores asociados a la práctica deportiva representan las virtudes que toda empresa debiera estar interesada en transmitir y explican por qué deporte y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pueden formar un binomio perfecto.

Nota del editor: Juan Alberto González Piñón es Director Corporativo de Innovación y Transferencia de la Universidad Panamericana. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones expresadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Advertisement

Expansión – Opinión

Continue Reading

Opinión

Nueva advertencia europea

Published

on

editorial

A la Justicia le habría ido mucho mejor si el empeño que ha puesto el Gobierno en esos atajos para garantizarse su control lo hubiera dedicado a esforzarse en alcanzar un pacto con el PP

Editorial ABC

Apenas quedan dos meses para que España estrene la presidencia de turno de la UE y el Ejecutivo sigue recibiendo reprimendas, más o menos severas, pero altamente procedentes todas, de instituciones europeas por el cerco al que ha sometido a la Justicia y las maniobras, claramente invasivas, que ha venido ejecutando en torno a los tribunales para hacerse con su control. En esta ocasión, el reproche lo firma la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos, dependiente de la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE), y está referido a las enmiendas con las que el pasado diciembre el Gobierno quiso reformar por la puerta de atrás las leyes del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional para que sus dos magistrados pudieran tomar posesión sin haberlo hecho los dos propuestos por el CGPJ.  Frenó el anterior presidente del TC, Pedro González Trevijano, aquella tropelía, con una reacción aséptica y cabal ante la amenaza que se cernía sobre la división de poderes. Neutralizar la maniobra motivó, en represalia, una insólita respuesta en la que volvía a acusarse a los jueces de tratar de someter al legislativo pese a lo burdo de la trampa que se pretendía. Desde hace años, a los jueces se les insulta o intenta desacreditar desde el Gobierno cada vez que sus sentencias o autos no se ajustan a sus deseos.

Ahora, los juristas expertos de la OSCE vuelven a dejar en evidencia tanto al Gobierno como a quienes, entre sus socios, montaron aquella polvareda declarativa en la que se escucharon barbaridades del tipo «golpe judicial a la soberanía del pueblo», cuando en realidad el TC no hizo otra cosa que evitar la vulneración de uno de los principios esenciales del Estado de derecho. La reprimenda de la OSCE no deja lugar a dudas de quién estaba erosionando al Poder Judicial.

Recordemos que las maniobras de acoso del Ejecutivo a la Justicia han incluido atropellos tan sobresalientes como liquidar las competencias legales del CGPJ cuando este se encuentre en funciones, una vez caducado su mandato. Desde entonces, los retrasos en los nombramientos de jueces y magistrados de tribunales o salas van camino del centenar. Otro colapso. A la Justicia le habría ido mucho mejor si todo el empeño que ha puesto el Gobierno en esos atajos para garantizarse su control (por ejemplo el del TC) los hubiera dedicado a esforzarse en alcanzar un pacto con el PP que ponga fin al escandaloso retraso en la renovación del CGPJ. Llueven las advertencias, no es extraño que Europa nos vigile.

Advertisement


Fuente

Continue Reading