Internacional
La Comunidad Valenciana se sitúa entre las zonas con mayor riesgo de tsunami en España

La Comunidad Valenciana figura entre las zonas especialmente vulnerables del litoral español ante el riesgo de tsunamis. Así se expone en la guía técnica que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha editado con el sistema de señalización que deberán utilizar las administraciones públicas para avisar a la población sobre las rutas seguras de evacuación en caso de maremoto.
El objetivo es homogenizar esas señales para los ciudadanos de cualquier país puedan identificar fácilmente las vías de evacuación y las zonas seguras, tal y como se estableció en el Plan Estatal de Maremotos aprobado en mayo de 2021.
Este documento, consultado por ABC, señala que solo dos de los trece tsunamis registrados en España desde 1522 han afectado, de alguna forma, a la costa valenciana y ambos tuvieron como origen un terremoto en Argelia. El primero se produjo el 10 de octubre de 1980, cuando el seísmo provocó olas en Alicante y Cartagena de hasta 30 centímetros.
El otro data del 21 de mayo de 2003. Se midieron amplitudes de ola de hasta 45 centímetros en el puerto de Alicante y 32 centímetros en Valencia, aunque en Mallorca y Ibiza llegaron al metro de altura, provocando daños en muchas embarcaciones.
Además de la Comunidad Valenciana, ente los territorios con un riesgo más elevado se encuentran Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Región de Murcia, Ceuta y Melilla. En total, suman 6.846 kilómetros de costa española, el 86,49% de los 7.905 existentes.
Cómo se detecta un maremoto
El Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos, que se integra en el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (PLEGEM), crea un sistema de anticipación y alerta temprana que permite avisar de la inminencia de este tipo de emergencias tanto a las autoridades de protección civil y a los servicios públicos de emergencia como a los ciudadanos para que puedan poner en práctica protocolos de autoprotección, con especial atención a las personas más vulnerables.
El Sistema Nacional de Alerta por Maremotos (SINAM) es un sistema único y coordinado capaz de detectar precozmente la generación de maremotos que puedan afectar a las costas españolas y transmitir, en el tiempo más corto posible, la información a los órganos competentes en materia de Protección Civil de los ámbitos territoriales potencialmente afectados.
El SINAM se nutre de la información recopilada por la Red Sísmica Nacional; la red de mareógrafos REDMAR de Puertos del Estado; los sistemas de detección del Instituto Español de Oceanografía, así como los demás sistemas de detección marina de las distintas administraciones públicas y de otros centros internacionales.
Además, en la actualidad también puede ser utilizado el sistema de alertas a dispositivos móviles, ES-Alert, mediante el cual los Centros de Emergencia del Estado y de las Comunidades Autónomas pueden enviar mensajes de alerta en situaciones graves directamente a los teléfonos móviles que se encuentren en las áreas previamente identificadas.