Connect with us

Nacional

Día Mundial de Internet Seguro: pensamiento crítico y cohesión familiar

Por Gabriela Delgado*

El segundo martes de febrero de cada año (el próximo 7), se celebra en todo el globo el Día Mundial de Internet Seguro. Esta fecha fue establecida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para concientizar sobre la importancia de la seguridad en línea y la responsabilidad de los padres en la supervisión del uso de internet por parte de los hijos. Su conmemoración tiene como objetivo promover la educación y la sensibilización sobre cómo mantenerse seguro en línea, las formas de proteger la privacidad, así como evitar el acoso y el cibercrimen.

Pero reconozcámoslo, lo anterior se escucha muy bonito, pero llevarlo al terreno de la realidad es una tarea desafiante. Hablar de internet es abarcar prácticamente todo con lo que tenemos contacto, desde el salón de clases o la oficina, donde tenemos acceso a información ilimitada, hasta el tiempo libre, donde redes sociales, videojuegos y un sinnúmero de opciones que actualmente llamamos entretenimiento requieren que estemos conectados. Sin embargo, también implica aspectos negativos tales como el ciberacoso en entornos laborales y escolares, o casos en donde los mismos padres de familia son quienes delegan en los dispositivos electrónicos (tables o teléfonos) la tarea de ‘niñeras’ de los hijos, para ‘tenerlos ocuparlos’.

Un internet seguro se convierte, entonces, en una responsabilidad como sociedad frente a los hijos, no sólo en materia de seguridad (configurar dispositivos, contraseñas, revisar parámetros en cada red social, controlar horarios, etc.), sino en darles en primer lugar y sobre todo, atención y formarlos en torno a la mejor defensa que pueden tener: el pensamiento crítico, que en este contexto se refiere a la habilidad de analizar y evaluar información en línea de manera objetiva y precisa, para evitar caer en engaños o riesgos en la red. Pero no sólo se trata de cuidar los que ellos consumen en internet, sino también lo que como adultos hacemos, desde asegurarnos de que la información que compartimos sea verídica para evitar propagar fake news, evitar ser ofensivos con nuestros pares o revelar aspectos privados de terceros, dañar la reputación de personas o afectar no sólo la huella digital de otros, sino de nosotros mismos.

Es este sentido, como familia y sociedad, debemos luchar por tener un papel clave para hacer de internet un lugar más seguro de lo que es hoy. Algunas medidas que podemos tomar son:

1. Supervisar el uso de internet de los hijos y establecer límites claros y apropiados.

Advertisement
  1. Hablar en familia sobre los riesgos en línea, como el acoso, la exposición a contenido inapropiado y la privacidad.
  2. Establecer reglas claras sobre el uso de dispositivos móviles y la información compartida en línea.

  3. Ser críticos con la información online y enseñar a serlo; verificar la veracidad de lo que compartimos antes de hacerlo.

  4. Mantener un diálogo abierto como familia sobre las experiencias en línea y responder a cualquier preocupación o duda.

En los hijos, fomentar el pensamiento crítico puede ayudarlos a navegar internet estando alerta de riesgos y hacerlos conscientes sobre pensar antes de actuar, entre otras cosas. Desarrollar estas habilidades en el núcleo familiar nos fortalece como individuos para ser mejores en los terrenos personal, familiar, intelectual y profesional, ya que el pensamiento crítico es una habilidad para toda la vida: desde tomar decisiones seguras, analizar la información, aprender de errores y seguir creciendo. Por ello, fomentarlo con pequeñas dinámicas en familia, siempre hará una diferencia.

Abonemos como sociedad en este sentido, no sólo tendremos un internet más seguro, sino una sociedad más responsable.

*Directora general de A Favor de lo Mejor, A.C.

 

Fuente

Advertisement
Advertisement

Nacional

Más

Populares

%d