La estrategia “ Primero los pobres ”, adoptada por el actual gobierno federal como parte fundamental de su política de desarrollo social, parece responder a esta lógica. Lo esperado sería, entonces, que los programas sociales beneficiaran prioritariamente a las personas en condición de pobreza en el país. Pero, ¿esto realmente sucede?
Una forma de responder esta pregunta es revisar los padrones de personas beneficiarias de los programas y, tomando como referencia la medición de pobreza a nivel municipal , determinar los niveles de atención de los programas en los municipios más y menos pobres del país. Esto permite identificar si, efectivamente, estos programas atienden de manera prioritaria a las zonas más pobres del país, así como qué tanto más se les atiende en comparación con los territorios menos pobres.
Ethos realizó esta investigación para el año 2022, calculando el porcentaje de población que era atendida por los 17 programas prioritarios en los municipios más pobres del país. Para este análisis se clasificó como los “municipios más pobres” a aquellos en los que el 90% o más de su población se encuentra en situación de pobreza y “con más pobreza extrema” a los que el 50% o más de su población se encuentra en situación de pobreza extrema.
El promedio nacional de porcentaje de población atendida en los municipios más pobres del país es de 39%. Para el caso de los municipios con mayores niveles de pobreza extrema, el promedio es de 44%.
Ahora bien, si realizamos este ejercicio para los municipios menos pobres del país —es decir, en los que menos del 20% se encuentra en situación de pobreza—, el porcentaje de personas beneficiadas por alguno de los programas prioritarios es de 21%.