General
No se hagan bolas, la SCJN ya decidió sobre el plan b
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/4GHED4VA4NHX5CCNC6COLT7AJE.jpg?w=740&ssl=1)
Ese es el título del artículo de Ana Laura Magaloni publicado ayer sábado en Reforma. Ella, abogada conocida y prestigiada, tiene méritos para ser ministra de la SCJN. En 2019 el presidente AMLO la propuso para llegar a la cúpula del poder judicial, pero no lo logró: el Senado prefirió a Margarita Ríos Farjat. No dudo que, en el mediano plazo, la señora Magaloni llegará a esa meta, que debería ser la más apreciada por cualquier persona que se dedique al derecho.
Según Magaloni estamos en “el momento más desafiante del sexenio de AMLO”, el de cambiar a quienes encabezan dos de los poderes de la nación, el ejecutivo y el legislativo. Momento complicado, sin duda. La estabilidad depende en gran medida del tercer poder, el judicial, en el que no habrá cambios, o no hay planes para que los haya antes de las elecciones de 2024. Está visto que Yasmín Esquivel no renunciará por el escándalo de la tesis y, afortunadamente, ministros y ministras de la SCJN parecen gozar de excelente salud, así que nadie dejará el cargo por muerte o enfermedad absolutamente incapacitante. Toco madera y que así sea.
En su escrito, Magaloni dice que la corte debe invalidar las reformas a la ley electoral recientemente aprobadas en el poder legislativo, el famoso plan b de Andrés Manuel López Obrador. No estoy seguro de que sean contundentes sus razones para llegar a tal conclusión. Ella solo defiende, sin datos ni argumentos objetivos, a la estructura burocrática del INE, que por motivos de austeridad —necesaria austeridad, en mi opinión— tendrá que ser recortada.
Magaloni coincide con consejeros y consejeras del INE en que resulta “imprescindible que la corte preserve la burocracia electoral que ya sabe y tiene experiencia en organizar una elección”. La pregunta que le haría a la jurista es si debe preservarse toda la burocracia del Instituto Nacional Electoral. ¿Tan inútiles son sus administradores como para no arreglárselas con menos para seguir haciendo lo mismo? En los grandes proyectos siempre es posible hacer lo mismo —y hasta hacerlo mejor— con menos dinero y disminuyendo la cantidad de personas en la nómina.
Supongo que la corte suprema no está para tomar decisiones sobre asuntos más propios de la ingeniería industrial que de la sabiduría jurídica. ¿O ministros y ministras realmente han manejado grandes empresas y tienen calificaciones suficientes como para saber hasta qué punto debe ajustar sus costos el INE? ¿Contratarán consultores para realmente saber si es posible, o no, que el INE haga lo mismo con menos? Por lo demás, ¿qué tiene eso que ver con la constitucionalidad? Según sé, el artículo 134 de la Constitución no solo permite la austeridad republicana, sino que hasta la exige en el servicio público.
Magaloni no se mete con la otra crítica que ha hecho la comentocracia relacionada con el plan b: permitir a los funcionarios que pueden libremente expresarse sobre temas electorales. ¿Puede ser inconstitucional la libertad de expresión? La vigente es una prohibición boba que a nadie detiene. La gran mayoría de la clase política vive de recursos públicos y sus integrantes son buscados por los medios de comunicación por los cargos que desempeñan. Todos y todas en Morena, el PRI y el PAN a diario dicen que quieren llegar a la presidencia. Si eso ya es una realidad, la corte debería permitirlo abiertamente y santo remedio. ¿O no es sano acabar con la simulación? Creo que la señora Magaloni lo comprende así y por eso ni lo menciona.
En fin, lo que vale mucho la pena del artículo de Ana Laura Magaloni es su comentario acerca de lo que podrían hacer ministros y ministras cuando tomen su decisión sobre ese asunto:
“¿Cómo se puede frenar el choque de trenes que subyace en el Plan B? En forma inmediata, le toca a la Suprema Corte suspender las nuevas leyes electorales”.
“La suspensión es complicada. Primero que nada, solo existe un precedente: la Ley de Remuneraciones. Además, la suspensión la decide centralmente una sola persona: el o la ministra a la que por turno le toque el asunto. No es, por lo tanto, una decisión judicial arropada por varios miembros del tribunal. Si esa o ese ministro ponente suspende el marco normativo, la resolución va a ser impugnada por el presidente. La última palabra la tendrá alguna de las dos salas. En todo caso, este asunto va a confrontar fuertemente a la corte con el presidente y con Morena. ¿Cómo se debe gestionar ese conflicto? ¿Cuáles son los riesgos para el Poder Judicial? ¿Cómo prevenirlos? Sin duda, estamos en un momento crucial para el desenlace final del 2024. Es momento de cuidar y arropar a los árbitros”.
Ana Laura Magaloni
Pregunté a gente que sabe bastante de estos asuntos por el artículo de Magaloni y varias veces recibí la misma respuesta: “Un gran texto de una jurista de primer orden”. Pero, además de lo anterior, pedí detalles acerca de cómo procederá la corte cuando tenga que analizar el plan b electoral. Y, si entendí correctamente lo que varios expertos me dijeron, no es cierto lo afirmado por la articulista de Reforma acerca de que “la última palabra la tendrá alguna de las dos salas”. Insisto, si comprendí a especialistas en el tema la última palabra en un asunto tan complejo necesariamente la tendrán 7 ministros y 4 ministras del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
√ No es cierto lo que dijo Magaloni sobre que solo hay un precedente, el de la Ley de Remuneraciones. Me hablaron de otro, pero no recuerdo cuál. Da igual, no es relevante ahora.
√ En efecto, como ha explicado Magaloni, “la suspensión la decide centralmente una sola persona: el o la ministra a la que por turno le toque el asunto”. En este caso la ministra presidenta Norma Piña tendrá que ser absolutamente transparente al dar a conocer cómo fue que “por turno” le tocó la papa caliente electoral a determinada persona. Porque habrá en la corte quienes se hayan ya convencido de que es inconstitucional el plan b, pero también hay ministros y ministras que tengan dudas e inclusive piensen que el plan b no representa ningún problema. Enseguida un pronóstico:
- Luis María Aguilar Morales dirá que es inconstitucional el plan b electoral. Su voto lo anticipó la semana pasada en otra votación, en la que estuvo en contra de declarar constitucional la reforma del congreso capitalino que eliminó, por austeridad, algunas áreas del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
- Alberto Pérez Dayán coincide con Aguilar Morales: afirmará que es inconstitucional el plan b. Dio una pista muy clara acerca de su pensamiento al también votar en contra de quitarle recursos al IECM.
- Norma Lucía Piña Hernández estuvo con los dos anteriores en la votación sobre los recortes a la autoridad electoral capitalina, así que seguramente pensará que es inconstitucional el plan b —que en esencia propone lo mismo, aunque a nivel nacional, que la corte ya discutió para la Ciudad de México: austeridad en la organización de las elecciones—. Debe destacarse el hecho de que la ministra presidenta, precisamente por ser la presidenta, no será la que reciba y analice de arranque las reformas electorales que tanto debate han generado.
- Jorge Mario Pardo Rebolledo no solo votó a favor de las reformas al instituto electoral de la capital mexicana, sino que fue el ponente del proyecto que avaló que se declararan constitucionales. Supongo, entonces, que podrían ser suyas estas palabras de un boletín oficial de la propia corte suprema: “La aplicación del principio de austeridad republicana no invade la autonomía de los órganos autónomos o la posibilidad de desarrollar sus funciones sustantivas, pues resulta acorde con los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez a que se refiere el artículo 134 de la Constitución federal y que son aplicables al gasto público”. Creo que al ministro Pardo Rebolledo le costaría bastante trabajo argumentar, en el caso del plan b, que la austeridad republicana que ya vio acorde con el artículo 134 de la Constitución de pronto contradiga a tal artículo. Si he leído en forma adecuada lo que ya decidió la corte sobre la ley electoral capitalina, la Constitución no solo permite al gobierno buscar la austeridad, sino que la exige porque, evidentemente, quienes redactaron el artículo 134 sabían que las estructuras burocráticas, si se les deja engordar, se vuelven tan obesas que no aceptarán ponerse a dieta. Es el caso del INE excesivamente gordo y glotón. Jorge Pardo para cambiar de opinión tendrá que ser un mago de la argumentación. Él es ministro de la corte, no un político; es jurista, no grillo. Así que no tiene la gran ventaja que Borges veía en las personas entregadas a la política, esto es, a la lucha por el poder: que no necesitan ser coherentes. Los hombres y las mujeres de leyes deberían serlo, ¿o no es así?
- Arturo Zaldívar Lelo de Larrea votó a favor de la constitucionalidad de las reformas a las ley electoral de la CDMX, ¿tendría argumentos para decir que cambios muy parecidos son inconstitucionales solo porque a Lorenzo Córdova y a Ciro Murayama se les pega la gana que así sea?
- Margarita Ríos Farjat está en la misma situación que Zaldívar. ¿Cómo resolverá semejante conflicto intelectual?
- Javier Laynez Potisek también apoyó la constitucionalidad de los cambios al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, ¿podría dar un triple salto mortal dialéctico para salir con que reformas similares a nivel nacional son inconstitucionales?
- Juan Luis González Alcántara Carrancá es otro ministro que estuvo por la constitucionalidad de los cambios en la legislación electoral de la CDMX. ¿Por qué razón reformas casi idénticas a nivel nacional tendría que considerarlas inconstitucionales?
- Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena igualmente apoyó la austeridad en la institución electoral capitalina, ¿por qué habría de cambiar de opinión en lo relacionado con el INE? ¿Solo porque la comentocracia y los partidos de oposición han visto en la idea de eliminar el derroche una oportunidad para golpear a la 4T? Para el ministro Gutiérrez Ortiz Mena hay aquí una oportunidad de demostrar que su criterio jurídico lo aplica al margen de sus intereses y de la ideología. Y es que cuando votó a favor de la constitucionalidad de la ley eléctrica fue señalado por algunas personas que afirmaron que él lo había hecho para ganar el apoyo de la 4T en su búsqueda de la presidencia de la corte. No hubo tal; de hecho AMLO lo vetó, creo que por cuestiones ideológicas y por haber colaborado con Felipe Calderón. Ahora puede estar de nuevo con el gobierno de izquierda sin que se que se le acuse de buscar nada a cambio.
- A Loretta Ortiz Ahlf ni le pregunto: ella normalmente coincide con los proyectos del presidente López Obrador.
- Yasmín Esquivel Mossa tampoco estará contra el plan b propuesto por AMLO, menos en su actual situación. Y es que Andrés Manuel no solo la propuso para llegar a la corte, sino que ella se sostiene como ministra a pesar del escándalo de su tesis, en gran medida gracias al apoyo político de un presidente que sabe hacer política, y la hace.
Hay ingenuidad en la comentocracia que da por segura una inmediata suspensión de las leyes electorales. Si no viera ninguna inconstitucionalidad el ministro —o la ministra— que por sorteo deba decidir el caso, sería absurdo que suspendiera el plan b.
Desde luego, si no se suspendieran los cambios electorales, alguien reclamaría y se iría el debate a alguna de las dos salas. Lo mismo pasaría si la suspensión se diera.
La que no es obligatorio, o no debería serlo, es la suspensión solo porque la pidan los partidos de oposición, el INE y Lorenzo Córdova, quien por cierto mamonamente dijo en una lengua muerta que él y su acólito Ciro Murayama intervendrán en el debate como amicus curiae. Estos tipos no entienden que, ya casi fuera del instituto electoral que durante tanto tiempo dirigieron, lo mejor que podrían hacer es seguir el consejo masónico: Audi, vide, tace, si vis vivere in pace. Así, en lengua muerta para estar a tono con la vasta cultura universal de ambos personajes, que si fueran conscientes de lo que viene se conformarían con ser solo espectadores pasivos. Tratar de seguir influyendo cuando ya no les toca solo les representará serios problemas.
No sé si sea un precedente la votación en la corte sobre la austeridad en el instituto electoral de la Ciudad de México. Pero sí ha sido una discusión que obligará a grandes acrobacias jurídicas a ocho ministros y ministras si intentaran mantener la congruencia en caso de opinar de distinta manera en el mismo debate pero a nivel nacional.
Creo que no. Lo que me han dicho es que una vez que cualquiera de las salas tome una decisión todavía podría haber inconformidades que llevaran el plan b al pleno de la corte suprema. Aquí bastarían cuatro votos para que las reformas defendidas por la 4T se mantuvieran. Y, si nos basamos en lo argumentado por ministros y ministras en relación a los cambios legislativos electorales capitalinos, podría haber fácilmente más de cuatro votos a favor de bajarle el costo al INE.
La verdad de las cosas no entiendo por qué tendría que ser inconstitucional la austeridad. Después de tanto tiempo de autoridades electorales con enormes presupuestos para eliminar la posibilidad de fraude, ya debería ser hora de buscar hacer lo mismo con menos dinero. Por cierto, es un cuento eso de que el INE siempre ha sido limpio. Cuando se llamaba IFE, en 2006, permitió que un partido, el PAN, se robara las elecciones.
Hay en todo esto un peligro enorme para la sociedad mexicana. Es el siguiente:
√ Que Ricardo Monreal siga jugando al Tío Lolo en el Senado, esto es, que pasen todavía semanas antes de que termine de aprobarse el plan b.
√ Que se tome mucho tiempo el ministro o la ministra que en principio analice el plan b.
√ Que la sala a la que llegue el asunto sea lenta y decida suspender las reformas a la ley electoral ya con el arranque del periodo electoral encima.
√ Lo anterior podría implicar que empezara el proceso electoral —me parece que en junio— antes de que el pleno de la corte diera la última palabra.
√ En tal escenario, antes de que el pleno decidiera, el periodo electoral comenzaría con la ley tal como estaba antes del plan b.
√ Si en el pleno de la corte cuatro o más ministros y ministras no consideraran inconstitucional el plan b, entonces con el proceso electoral ya avanzado se tendría que cambiar la ley para regularlo.
√ Eso sería tan lamentable como hubiera sido si a los cinco minutos de iniciado el Francia-Argentina en Qatar 2022 la FIFA hubiera cambiado las reglas para aplicar, ya no las del futbol, sino las del basquetbol.
Creo que todos y todas en la SCJN ya saben lo que van a decir sobre el plan b. Son muy inteligentes y leen cuidadosamente los diarios. Propongo que informan la decisión que ya tomaron a la opinión pública; desde ahora mismo, sí. Informalmente, amparados en un principio constitucional, el de la libre expresión que no puede ser limitada por nadie ni por nada.
Sería maravilloso que lo hicieran para tener ya certeza acerca de algo tan importante como la elección presidencial de 2024. Si el plan b no va a pasar, tenemos derecho a saberlo a ala brevedad posible. Y, por el contrario, si a pesar del griterío van a aplicarse las reformas de la 4T, tendremos que saberlo también. No tiene sentido angustiarnos durante dos o tres meses. Los partidos necesitan saber a qué atenerse, lo mismo las corcholatas de todos los institutos políticos. Los procedimientos y los tiempos de la corte no tienen por qué ser un problema en vez de una solución. ¿O acaso es inconstitucional el sentido práctico de la vida?
General
Impulsa Tesla alza de espacio industrial en NL
General
Fue el Estado
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/LN3FSKENZFA4HIWX7YEZGSZCZE.jpg?w=740&ssl=1)
“Se han acostumbrado. Al principio derramaron unas lagrimitas, pero después se acostumbraron. ¡Miseria humana! A todo se acostumbra uno.”
FIÓDOR MIJÁILOVICH DOSTOYEVSKI
Analicemos lo que deja ver el incendio en una estación migratoria del INM. Primero los datos duros: 39 muertos y 29 lesionados de gravedad. Casi inmediatamente después, la re victimización de los migrantes y la cero empatía hacia ellos por parte del Estado mexicano.
Sí. López Obrador dijo que el incendio había sido provocado por ellos, como si eso eximiera al gobierno. ¿A eso se traduce su “humanismo mexicano”? ¿Es así como le duelen los muertos de países latinoamericanos y del Caribe que AMLO dice defender en la arena internacional ante “los conservadores”?
Crueldad infinita de quienes se dicen autoridades al dejarles encerrados en las instalaciones mismo cuando estas se estaban incendiando. Existe un video que da cuenta de la maldad de los encargados. No hay palabras.
Y lo peor: de acuerdo con el secretario de Gobernación Adán Augusto esa grabación la conocían en el gabinete de seguridad desde la medianoche. Imposible pensar que el presidente “que todo lo sabe” no lo hubiera visto; aún así culpó a los migrantes de su propia muerte… ¡¿Qué le pasa?!
Decir que esto que ocurrió es inhumano no alcanza para describir la insensibilidad de uno y otro de los López; sin olvidar que el primero —López Hernández— cometió el delito de encubrimiento al falsear los hechos en que murieron los migrantes. ¿Tiene algún asesor legal?
Tragedia convertida en un sinsentido por el gobierno federal al trastocar responsabilidades en una batalla… ¡por la sucesión presidencial! Luego de reconocer la veracidad del video, (1) el titular de la Segob acusó al gobierno de Chihuahua de haberlo filtrado, (2) dijo que el responsable era Marcelo Ebrard y (3) aprovechó para hacerse promoción de que será el próximo presidente de México. ¡Todo en la misma entrevista!
Hay que ser miserable para hacer proselitismo cuando debería de estar en el lugar de los hechos, exigiendo al menos la renuncia del director del INM, asegurándose de que no vuelva a ocurrir algo similar en alguna otra estancia migrante.
Para Adán Augusto lo grave fue que filtraran el video, no las muertes ni los heridos. ¡Qué va! No se diga señalar la nula humanidad de quienes ahí trabajaban.
El compartir la “responsabilidad” sonó a un culpar a otros. Muestra de que cuando el encargo no coincide con el cargo, como sucede a menudo en este gobierno, nadie se hace responsable de los errores, menos aún de las muertes.
Adán Augusto recordó que lo peor que le puede pasar a un miembro de la 4T no es que pasen las cosas, sino que se sepan.
¿Sobre quién recae la culpa? Obviamente no en los migrantes (miserable justificación sin duda). Señala a nuestras autoridades que no ofrecen condiciones dignas en “los albergues” para migrantes; indica que en estos centros hay maltrato y violación a los derechos humanos. Los hacinan en condiciones infrahumanas (de ahí las protestas) y, por si fuera poco, luego los culpan de su muerte.
¿Qué es lo que hace Gobernación y Relaciones Exteriores al respecto más allá de decir: “dejo cualquier consideración de índole política para otros momentos. Cada cual debe hacer lo que le corresponde en esta hora” (como afirmó el titular de la Cancillería)?
Se podrá culpar a los Estados Unidos de que México es su muro migratorio, ¡pero fue López Obrador quien lo aceptó! Recibir 30 mil migrantes al mes deportados desde Estados Unidos, sin los espacios, el personal, la capacitación ni las condiciones en las poblaciones a donde llegan los indocumentados.
Habrá que echárselo en cara a este gobierno a cada oportunidad, ¡claro que sí! No es para menos. Que no se olvide que los migrantes centroamericanos y caribeños están siendo abandonados a su suerte todos los días. Que están siendo encerrados por el INM. Que la CNDH ha sido omisa en denunciar violaciones (ni siquiera teniendo una oficina en Ciudad Juárez, la Comisión escuchó a los migrantes). Que las distintas dependencias de la la Cuarta Transformación hacen a un lado su responsabilidad.
La ausencia de una política migratoria integral, humanitaria y responsable por parte del gobierno de la Cuarta Transformación es el factor que desencadenó esta tragedia.
El obradorismo, mientras fue oposición, denunció tanto la tragedia de Ayotzinapa como la de la guardería ABC y los equiparó a crímenes de Estado. Hoy, que es gobierno, se lava las manos. El gobierno de la 4T hace como que no es responsable de nada. Ni de los cientos de miles de muertos durante la pandemia, ni de la explosión de tomas clandestinas de un oleoducto en Hidalgo, ni de los niños con cáncer muertos por falta de medicamentos y tratamientos, ni de nada de nada.
Pies bien: aunque lo nieguen, hoy ya no hay duda. La tragedia de los migrantes de Ciudad Juárez fue un crimen y #FueElEstado.
General
“Plan C”, con “C” de cinismo
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/UYF2BFOXDJEOFOUB5H3XKF64HQ.jpg?w=740&ssl=1)
Es un cinismo rampante el que manifiesta el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, porque no se le puede llamar de otra forma sino de esa al autoritarismo, a la forma de pensar ‘valemadrista’, a la desfachatez, con la que está moviendo los hilos para que la nueva presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral sea Bertha María Alcalde Luján, un personaje que carece de conocimientos y experiencia en materia electoral, y su único mérito es la total cercanía y absoluta dependencia en muchos sentidos, políticamente hablando, del presidente y de su partido -que el presidente es el que tutela-, incurriendo en una manifestación de absoluta falta de imparcialidad.
Desde Palacio Nacional se ha instruido concretar a como dé lugar el Plan C del presidente López Obrador, quien sufrió una terrible derrota con el Plan A que tenía como objetivo modificar la Ley Electoral para destruir al INE; enseguida puso en marcha el Plan B -que tenía el mismo propósito a través de las leyes secundarias- pero un Ministro determinó suspenderlo la semana pasada; y ahora ha apostado todo al Plan C, con el que pretende colocar en los cuatro lugares que quedarán vacantes de Consejeros en el INE a perfiles que le son afines y puede manejar para dinamitar al órgano electoral desde adentro.
El primer paso lo dio cuando se eligió el Comité Técnico de Evaluación (CTE) que el jueves 16 de febrero quedó integrado por siete personas, quienes estarían encargadas de dar seguimiento a las candidaturas para ocupar las vacantes de los cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral. Los nombramientos fueron realizados solo con los votos a favor de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo. El resto de los partidos se abstuvieron o votaron en contra.
De acuerdo con la convocatoria que había sido aprobada de manera unánime por todos los partidos políticos para dicho proceso, las designaciones del Comité Técnico deberían «garantizar los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad y profesionalismo». Sin embargo, los perfiles aprobados por la coalición de gobierno —en particular los 3 nombramientos impulsados por la Junta de Coordinación Política JUCOPO— tenían vínculos notorios con el presidente y el partido en el poder, derivados de cargos públicos, encomiendas presidenciales o empleos partidistas.
Y los susodichos cumplieron la encomienda presidencial, ya que al menos en dos quintetas de las cuatro que fueron conformadas, los integrantes son afines a Morena, incluida la quinteta de la que surgirá la suplente del todavía presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello.
Que sea o no apegado a la ley o adecuado moralmente, es lo de menos para el presidente y sus huestes. Él quiere controlar el INE y para ello tiene en la figura de Bertha Alcalde el alfil que necesita para destruirlo.
El tema es que el perfil de ella no tiene nada que ver con lo que se requiere para ser titular del importante organismo electoral nacional, ni la experiencia ni la formación y obviamente ni la presencia. Lo que sí tiene es la arrogancia, la prepotencia con la que se viene ya manejando la ‘ungida del altísimo’ porque hay que dejar claro que el presidente, su partido y sus aliados tienen en la Cámara de Diputados la mesa puesta para imponerla.
Bertha Alcalde Luján no detenta al menos en lo que se ha visto de ella, algún tipo de autoridad moral como alguien que sepa de derecho electoral o de cuestiones electorales y mucho menos alguna herramienta jurídica técnica que haga pensar que podría hacer un papel decoroso al frente del INE.
Alcalde Luján es actual funcionaria del Gobierno Federal, pues ocupa un cargo en la Comisión Federal Para Riesgos Sanitarios (Cofepris) y fue delegada de Programas del Bienestar en Chihuahua; además es maestra en Estudios Legales Internacionales.
Para darnos una idea, tengo que decir que el tema de Bertha Alcalde Luján es peor que el de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), porque en el caso de esta persona es hija del asesor laboral más importante del presidente, Arturo Alcalde Justiniani, y también hija, de no nada más la ex presidenta del Consejo Nacional de Morena, sino una de las mujeres más cercanas, incluso de las que pueden darse el lujo de contravenir al presidente y discutir con él, alguien que desde hace muchísimo tiempo tiene políticamente no nada más dependencia sino autoridad frente al presidente de la República en sentidos políticos, y me refiero a Bertha Luján Uranga.
Y por otro lado la hermana de Bertha Luján es nada menos que la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María.
El hecho es que, el Comité Técnico de Evaluación integró la quinteta de la que resultará la nueva presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), con cuatro de cinco perfiles con trayectoria ligada a Morena.
De esa lista de cinco nombres, los diputados federales deberán elegir –por mayoría calificada o por tómbola– a quien ocupe la presidencia del INE:
Bertha María Alcalde Luján; Guadalupe Álvarez Rascón, Rebeca Barrera Amador, Iulisca Zircey Bautista Arreola y Guadalupe Taddei Zavala fueron las seleccionadas.
Ya hablé de Alcalde Luján, porque se sabe que es la carta fuerte del presidente, pero los otros perfiles de la quinteta no escapan de señalamientos.
Por ejemplo:
Álvarez Rascón fue Coordinadora de Fiscalización en el INE durante las elecciones de 2017 y 2018, además de que fue miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN). Es maestra en Administración y Políticas Públicas y es hija de José Antonio Álvarez Lima, senador de Morena por Tlaxcala.
Iulisca Zircey Bautista Arreola se integró en 2018 como asesora del INE y es pareja de Daniel Octavio Fajardo, subsecretario de la secretaría de Desarrollo Urbano (Sedatu) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Guadalupe Taddei Zavala preside el Instituto de Transparencia de Sonora y fue presidenta del Instituto electoral de esa entidad. Es familiar de Pablo Daniel Taddei, director de la empresa creada por este gobierno LitioMX.
Rebeca Barrera Amador es la única integrante de esta quinteta sin perfil ni antecedentes morenistas. Fue consejera presidenta del Instituto electoral de Baja California Sur y secretaria auxiliar en la sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es la única con trayectoria jurisdiccional y buscó ser magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado, pero al no quedar, el gobernador morenista Víctor Castro mencionó la posibilidad de integrarla a su gobierno.
De entre ellas surgirá la sucesora de Lorenzo Córdova, quien concluirá su cargo como presidente del INE el 3 de abril próximo.
Veremos para qué le alcanza esta vez a la oposición, siendo que con la fundamental participación de la sociedad civil se logró frenar el Plan A y el Plan B; hoy ya el PAN y el PRI fijaron postura y aseguran que impedirán que el Ejecutivo se salga con la suya.
Twitter: @salvadorcosio1 | Correo: Opinión.salcosga@hotmail.com
General
A las aerolíneas gringas ¿no les gusta la competencia
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/H27GHZNF5JKWXNXHXM2R3M32KY.jpg?w=740&ssl=1)
Mientras en nuestro Poder Legislativo se devanan los sesos pensando si sacar o no el tema del Cabotaje de manera definitiva, en la unión norteamericana su aviación anda -por decirlo de alguna manera- “pidiendo esquina”.
Sé que parece increíble, pero la aviación más grande del mundo está preocupada por la mella que han hecho las aerolíneas orientales, a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, pues las aerolíneas norteamericanas no pueden sobrevolar el espacio aéreo ruso, lo que provoca que las líneas del Medio y Lejano Oriente acaparen esos vuelos.
Revisemos: países como los Emiratos Árabes, India o China no tienen ningún conflicto y mucho menos ninguna restricción para sobrevolar el espacio aéreo ruso; en cambio, la restricción a los norteamericanos se ha traducido, a la larga, en un mayor gasto de combustible.
Además, han tenido que inflar más sus itinerarios porque se tardan más en llegar. Esto evidentemente es evaluado por el potencial viajero, que considera con toda seriedad qué es lo que más le conviene, y termina prefiriendo volar por Air India, China Estearn o Emirates.
Lo sabemos, el mercado asiático está despuntando, y cada vez es más importante para las grandes aerolíneas norteamericanas como American Airlines, Delta Airlines y United. Así que los CEO´s de estas compañías han comenzado una campaña en sus instituciones reguladoras de la aviación comercial, para exigir “piso parejo” con las aerolíneas extranjeras.
Evidentemente el resto de América no le quita el sueño a los gringos. Hablamos de que la aviación comercial norteamericana tiene casi 7 mil aviones: 1,270 aeronaves de cabina ancha o doble cabina y 5,726 aviones de un solo pasillo. Mientras que toda Latinoamérica tiene 2,550 aviones repartidos en distintos países.
¿Pero qué sucede con las aerolíneas europeas, asiáticas y de Oriente Medio? En toda Europa vuelan comercialmente 8,140 aviones, mientras que China -y no nos debería de sorprender- tiene 8,420 aviones comerciales surcando los cielos todos los días, sin contar que las aerolíneas de la región Asia-Pacífico cuentan con una flota de 9,160 aeronaves.
Esto de acuerdo con un estudio de 2022 realizado por la armadora europea Airbus, para estudiar mejor la demanda de aviones y en qué regiones del mundo. Ellos proyectan que para 2041 la región norteamericana tenga más 9 mil aviones operando.
Con este tipo de cálculos, proyecciones y ejercicios los CEO´s están exigiendo al gobierno estadounidense que la competencia sea en igualdad de circunstancias.
Pongo un ejemplo de lo que está pasando en American Airlines. Ellos tenían hasta hace poco la ruta de Nueva York (EUA) – Nueva Delhi (India). En el viaje “de regreso” encontraban dos desventajas: no poder sobrevolar el espacio aéreo ruso y viajar con el viento en contra. Esto los obligaba a aterrizar en el aeropuerto de Maine (Portland) para recargar combustible, y luego volver a volar durante una hora y media más hasta Nueva York.
Evidentemente, esto provocaba que se venciera la jornada de los pilotos (horas máximas de vuelo, de acuerdo a la ley), por lo que la aerolínea debía tener lista una tripulación extra que terminara de realizar el vuelo de Maine a Nueva York.
Aumentando el costo de la operación para la aerolínea, a tal grado que la compañía norteamericana tomó la decisión de no seguir operando la ruta. Ahora esta es exclusiva de Air India.
Tenemos a la aviación norteamericana enfrentando las consecuencias económicas de las decisiones políticas de su nación. Su principal queja es porque países como China, India o Emiratos no han restringido el uso sus espacios aéreos a las aerolíneas rusas, y en concordancia, ellos sí pueden utilizar su espacio aéreo sin ningún problema.
Así en frío, se antoja complicado que el gobierno norteamericano logre confeccionar una ley “a modo” que restrinja la operación en su territorio a estas líneas aéreas extranjeras que no han sancionado a Rusia, porque además, hay gente en Estados Unidos que busca estos destinos; pero reza el dicho que en la guerra y el amor, todo se vale.
Así el dilema de la aviación norteamericana en estos momentos, empapados por su postura ante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que además ha traído alzas en el combustible, situación que afecta a la aviación mundial.
Observando detenidamente el panorama completo, con los norteamericanos defendiendo a sus aerolíneas para no quedarse sin rutas, y que terminen siendo explotadas por aerolíneas extranjeras, me convenzo todavía más de que sería un error garrafal permitir el cabotaje en nuestro país.
Más menos lo mismo por lo que están pasando nuestros vecinos gringos. Un balazo que ellos mismos se dieron en el pie por andar de “metiches profesionales”, creyéndose la policía del mundo, bloqueando a la aviación rusa en un intento de acabar con ella, y con todo el país de ser posible, sin pensar en todas las consecuencias que a la larga esto le está trayendo.
En México la cosa no sería muy distinta, de aprobarse el cabotaje. Seríamos nosotros quienes nos pongamos la soga al cuello en materia aeronáutica, acabando con nuestra incipiente aviación nacional.
Concluyo: no es cuestión de competencia, no se trata del discurso chovinista de que a los gringos no les guste competir. En principio de cuentas, debería ser suficiente que todos tengan el piso parejo para hacerlo.
Pero no podemos tapar el sol con un dedo, hoy nuestra aviación está a años luz de tener un piso parejo comparado solo con la aviación norteamericana, ya de las demás mejor ni hablamos.
“Equidad” es un término que define mejor lo que considero viable, entendida como principio de justicia material que debe ponderarse en la aplicación de las normas, en atención a las circunstancias del caso… o más simple: “según el sapo, es la pedrada”.
General
El balido: sonido de la época
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/2STVHLPZTRAZHKS7XCTRTLU7GY.jpg?w=740&ssl=1)
Irreverente
Les platico:
Balan por igual corderos, ovejas, cabras, ciervos y otros mamíferos rumiantes.
Corderos:
Había una práctica religiosa que separaba a los corderos de sus crías para que los balidos de éstas fueran escuchados por los dioses.
Esta historia traída a los tiempos actuales significaría que los tres pre ungidos por el presidente balan cual si fueran inocentes corderitos y como que ya llegó la hora de que se separen de su papá para ver cuál de todos tiene sonido propio y es escuchado por los dioses del electorado.
Acabamos de ver a Adán Augusto López balar lastimera y lastimosamente, al referirse a Andrés Manuel durante su gira por Coahuila ante la presencia del gobernador Miguel Riquelme, cuyo candidato -Manolo Jiménez- va a dejar sentadito en sus fundos de carbón a esa cabra mayor (cabrón bien hecho) que se llama Armando Guadiana, el senador.
Claudia Sheinbaum incluso usa un tono de voz que se parece cada vez más al de su mentor.
Solo le falta “comerse” las “eses” del estilo tabasqueño de hablar para parecer totalmente igual.
Marcelo Ebrard hizo el intento en esa sesión de psicoanálisis a la que asistió en la entrevista que dio al periódico La Jornada.
Tiene razón cuando le pide al presidente que ordene a sus corderitos que renuncien todos a sus puestos para que cada uno busque ser escuchado por los dioses del electorado.
Tiene razón Marcelo cuando se queja de los $2,000 millones anuales al servicio de la propaganda de la CDMX, porque aunque tal dineral no sea para fines electoreros, es obvio que en cada peso aparece el águila por un lado y por el reverso la colita de caballo de Claudia.
Pero el mismo Ebrard comete ese pecado, pues está instruyendo cada vez con más ímpetu a cónsules y embajadores para que lo promuevan entre los mexicanos en el exterior, con miras a la sucesión presidencial.
Ovejas:
Los rebaños de ovejas o fanáticos o seguidores o defensores de AMLO y la 4T, balan por igual en sus chats, en las redes sociales y en los medios al servicio del régimen.
No tienen más voz que esa, el balido desvalido, que coge tono, énfasis y dedicatoria cada mañana en las apariciones de su pastor desde el púlpito del Palacio Nacional.
A quien el presidente le tira, ellos le tiran. No dan pa´más.
Cabras:
Ya crecidos se llaman cabrones y son los oportunistas convenencieros que medran en las sombras del poder, disfrazados de asesores, consejeros, cabilderos de gobiernos y empresas por igual, que engatusan a políticos y a empleados de empresarios que quieren sacar raja en las próximas elecciones. Estos también balan.
Ciervos:
Son los ingenuos que comen de la mano de sus propios cazadores. Balan pidiendo comida y cuando apenas llevan el mendrugo a la mitad del gaznate, reciben el tiro que termina con sus vidas.
Siervos:
Son los de la nación. Los que visten el uniforme de Morena y andan tocando puertas llevando la buena del Evangelio según San Andrés.
Son la nueva versión de los de la Atalaya.
Recitan con sus balidos las recetas del pastor y venden favores de los programas del Bienestar, a cambio de promesas de voto.
CAJÓN DEL SASTRE DE PANAMÁ
“Cada uno a su manera, todos éstos ´muerden la raya´”, remata la irreverente de mi Gaby.
General
“La tiranía de las mayorías”
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/UEOFWIJBVZAHBN74WTB7UBUISA.jpg?w=740&ssl=1)
Ciertamente, en muchos casos buscan darle a su despotismo un barniz “democrático”, mediante la existencia performativa o nominal de instituciones “autónomas”, lo mismo poderes judiciales capturados por las élites que organismos “autónomos” parasitarios, en muchos casos infiltrados por organismos extranjeros cómo la National Endowment for Democracy y muchos otros.
Es curioso que varios de estos organismos de las élites se hagan llamar no gubernamentales, por cierto, cuando están siendo financiados por un gobierno, el de los Estados Unidos.
“El pueblo no existe”, señaló el -ya casi- ex consejero del INE Ciro Murayama hace unos días, dizque citando a un “pensador” extranjero. Otra ex funcionaria mexicana salió hace poco con la cantaleta de que el Poder Judicial y otros poderes son un “contrapeso” a la “Tiranía de las Mayorías” (sic), cuando la voluntad de las mayorías es, por definición que data de la época de la Grecia antigua, hace más de 2 milenios, democracia.
La realidad es que los (neo)liberales siempre han despreciado a lo que despectivamente llaman “pueblo”. Se llenan la boca hablando de “democracia” únicamente cuando sirve a sus intereses. Cuando no, buscan recuperar el poder mediante métodos de captura de instituciones o, en el caso más extremo, mediante golpes de estado y represión utilizando fuerza bruta.
Dice un dicho en inglés “Scratch a liberal and you’ll find a fascists” (raspa a un liberal y encontrarás a un fascista). Hoy en día, a más de 4 años de sexenio de López Obrador y en plena recta final de su mandato, muchos liberales y “progres” mexicanos están encontrando su verdadera vena (y venia) fascista.
General
La ‘4T’ entrega cuatro estados al narco
“El proceso ilegal de desafuero en mi contra traía un fin paralelo al de desacreditarme, el de mandarle un claro mensaje a la oposición de que iban a ir en contra de todos aquellos que enfrentaran al régimen y al sistema. Soy un perseguido político porque no quieren que llegue al 24″, y no, no me estoy refiriendo a lo que dijo AMLO (2004-2005) en su desafuero, sino a lo que me dijo en entrevista en exclusiva el exgobernador Cabeza de Vaca.
Tras haber ido a la conferencia de prensa donde sus abogados, liderados por “el fiscal de hierro”, Javier Coello Trejo, nos dijeron que, desde 2020, hubo una conspiración a la mala para remover a Cabeza de Vaca como gobernador y entregarle el estado de Tamaulipas al crimen organizado, y que lo hicieron desde las más altas esferas de la ‘4T’, por lo que han denunciado tanto al hoy gobernador, Américo Villarreal, como a Santiago Nieto, como director de la UIF, me di a la tarea de buscarlo para entrevistarlo y tener su versión.
“Hoy mis abogados demostraron con pruebas que llevaron a cabo en mi contra un proceso jamás antes visto en la historia de este país. Queda ya demostrado que engañaron no solamente a la Comisión Instructora, a la Cámara de Diputados, a la FGR y al mismo Presidente de la República”.
LM: ¿La persecución política es consecuencia de ser uno de los fundadores de la Alianza Federalista?
FGCV: Esto inició en 2020 y tenía una jugada de varias bandas, que era afectar directamente a la oposición en 2021 y apoderarse muy especialmente de un estado, que no es cualquier estado. Sin menospreciar al resto de los estados fronterizos, es el estado fronterizo más importante de este país. Cuenta con 17 cruces fronterizos, con cinco aeropuertos internacionales, tres puertos marítimos; más de 40% del comercio que se da entre México y Estados Unidos pasa por territorio tamaulipeco y es aquí donde veo una clara intención de apoderarse del estado y entregárselo al crimen organizado.
LM: ¿A algún cártel en particular?
FGCV: Ahí están las declaraciones de Nohemí Estrella Leal, colaboradora de campaña de Américo Villarreal, quien dijo “que él pactó con todos los cárteles”.
Pero aquí vale la pena resaltar que la persecución emprendida en mi contra por Santiago Nieto, confabulado con Américo Villarreal, también tuvo repercusiones en otros estados.
Hay que recordar que hubo elecciones a gobernador en otros estados, donde Américo Villarreal participó y llevó a Sergio Carmona para financiar las campañas.
LM: ¿A cuáles?
FGCV: Sinaloa, Nayarit, Michoacán, son los tres que tenemos conocimiento, que visitó y que llevó a Sergio Carmona, y quien pagó la campaña a la presidencia del partido por Morena fue precisamente a Mario Delgado.
Hay investigaciones en México y Estado Unidos que están en curso, de los vínculos que tuvo Mario Delgado, Américo Villarreal, Sergio Carmona y, por supuesto, Santiago Nieto, con estos grupos criminales que financiaron campañas políticas.
LM: ¿Cuál va a ser la reacción? ¿Van a actuar de la misma manera que actuaron contra mi persona cuando no había elementos?
FGCV- Además de las denuncias de mis abogados, están las del PRI, PAN y PRD, que presentaron en tiempo y forma, por el caso Carmona. También la que interpuso Acción Nacional.
Y te doy una tercera, que acertadamente mencionó don Javier Coello, que tiene que ver con la participación o desaparición de dos marinos, y un presunto narcotraficante conocido como el Jerry. Ha habido cero interés de la autoridad de investigar su paradero y la relación que tenían, que tienen, con Américo Villarreal y con el senador Narro.
¿Por qué callar ese tema? Tampoco han investigado nada sobre el asesinato de Sergio Carmona en San Pedro Garza García. De hecho, su propio contrincante, Porfirio Muñoz Ledo, hizo denuncias públicas por financiamiento ilícito de Mario Delgado.
LM: ¿Tienes o tuviste que ver con el narco?
FGCV: Mi trayectoria habla por sí sola, soy de los pocos gobernadores de la historia de este país que ha enfrentado con firmeza y determinación a los grupos criminales. Hicimos una limpieza y un trabajo en conjunto con siete agencias de Estados Unidos para combatirlo. A los gobiernos se les debe evaluar con base en resultados y yo recibí un estado siendo el tercero más peligroso y lo entregué siendo el sexto menos peligroso, y no lo digo yo, ahí están los números del propio gobierno.
Yo no me doblo, yo no me vendo. Hicieron hasta lo imposible por frenarme, me sacaron órdenes de aprehensión, todo un operativo no solamente mediático, sino también utilizando las instituciones para ir contra mí.
No solamente concluí mi mandato, sino que ahora voy a buscar la candidatura a la Presidencia de la República.
LM: ¿Cómo puedes soñar con ser presidente si hoy no te presentaste con tus abogados?
FGCV: Porque ellos mismos me aconsejaron que hasta que no terminemos todo el proceso, pues estamos enfrentando a un gobierno autoritario. ¿Cómo voy a presentarme? No les voy a dar el gusto, si no soy nuevo en esto. ¿Para qué? ¿Para que me fabriquen algo? No, lo voy a hacer cuando termine todo el proceso, desde ahorita ya estoy trabajando con mis estructuras y con mucha gente que me ha manifestado su apoyo de muchas partes del país.
No aspiro a ser candidato, sino a ser presidente de la República, y para ello se requiere unir no solamente a las fuerzas políticas, sino ganarme la confianza de todas aquellas personas que hoy en día están conscientes de que México va por muy mal camino, que se le tiene que dar rumbo y dirección.
La lucha electoral en 2024 no es una lucha entre pobres y ricos, ni entre personas educadas y no educadas, ni será una elección ideológica entre partidos de izquierda y derecha. Será una lucha entre dictadura y democracia.
LM: ¿Ya hablaste con el presidente del partido, con Marko Cortés o con alguien de la alianza?
FGCV: Por supuesto, y tengo su aval. Ellos saben de mi participación y me dijeron que para adelante.
LM: ¿Crees que te va a dar tiempo? El sistema judicial de nuestro país ni es pronto ni es expedito.
FGCV: Eso es lo que se va a poner a prueba, que sea pronto y expedito, porque los tiempos… apremian para permitir a un aspirante, que el mismo gobierno trató de meter a la cárcel, de frenar, tenga la oportunidad de poder enfrentarlos y poder ser una opción más para sacar adelante a México…
LM: ¿Tienes miedo?
FGCV: Mucho, soy ser humano igual que cualquiera, pero no miedo de que me pase algo, no tengo miedo, tengo pavor de que siga mi país como va, sin rumbo, sin dirección; tengo pavor de que el día de mañana las futuras generaciones nos reclamen por no haber actuado a tiempo; tengo pavor de que se instaure una dictadura, y tengo pavor de que se siga generando la violencia y que sea el crimen organizado quien gobierne a México, ese es el verdadero pavor que tengo, no miedo en que me pase algo.
Soy un perseguido político. Ponerme de ejemplo les funcionó, se disolvió la alianza federalista. Muchos entregaron sus estados, otros se fueron de embajadores. Yo sí di la pelea hasta el último momento y la voy a seguir dando.
LM: ¿Desviaste un peso del erario?
FGCV: Cero centavos. Mi gobierno se caracterizó por ser el gobierno en la historia de Tamaulipas con mejor rendición de cuentas, una transparencia absoluta. Además, he presentado mi 3de3 y, casualmente, vemos a los nuevos gobernadores que no quieren declarar absolutamente nada. Yo sí puedo decirles de dónde viene mi patrimonio y demostrar que jamás se desvió un solo centavo del erario. A los políticos no les gusta que nos comparen, pero yo digo, compárenme y verán.
LM: Tus abogados mostraron un WhatsApp en el cual supuestamente Santiago Nieto te escribió: “Yo hice lo que el gobierno me pidió que hiciera”. ¿Quién fue?
FJCV: Que Santiago comparezca y lo diga.