General
La emotiva reacción de un perro con su nueva familia al ser adoptado

Los últimos datos recientes que se tiene sobre el abandono de animales es de 2021 y la cifra es de casi 300.000 animales abandonados. España es el país europeo líder en el abandono animal. A pesar de que las cifras van disminuyendo, siguen siendo alarmantes. Por ello, para que estos abandonos no se sigan produciendo, es muy importante fomentar la adopción y el buen cuidado que exigen estos animales, y todos.
Muchos de estos animales han sufrido el maltrato de sus dueños durante años, lo que hace que pierdan la fe en cualquier ser humano que se les acerque, ya que piensan que les va hacer daño. Lo mismo pasa con quienes son abandonados. Cuando llegan a una nueva familia su apego hacia cualquier miembro es mayor, pues sienten que pueden volver a ser abandonados. También hay quienes agradecen esa segunda oportunidad, como la reacción de este Golden Retriever que se ha hecho viral en las redes.
La cuenta de Twitter @atr_ahre compartió el emotivo vídeo de este perro que había sido adoptado. Con las dos patas sobre los hombros de su nueva dueña, el animal abraza y se acurruca sobre ella para agradecer el gran gesto de adoptarlo. Desde el primer momento, y como siempre demuestran, el perro muestra su cariño y lealtad a su nueva familia.
El vídeo se ha hecho viral en la red y ya tiene más de 200.000 ‘me gusta’ y 16 millones de reproducciones. Algunos de los usuarios compartían su experiencia con sus perros adoptados, mientras que otros no pueden evitar mostrarse emotivos con la situación: “Qué vídeo más hermoso, ellos tienen su forma de decir, ‘gracias muchas gracias, te voy a querer toda mi vida’. Demasiado hermoso, me sacó lágrimas”.
¿Por qué la gente justifica que abandona animales?
Muchos de los animales que se abandonan son por la carga económica que supone mantener a un animal de compañía, según esas personas. Entre los motivos también están las camadas no deseadas, el fin de la temporada de caza o los problemas de comportamiento del animal.
Un animal no es un juguete, se vuelve un miembro más de la familia, por lo que se ha de ser muy responsable a la hora de acogerlos.
Para tratar de frenar lo máximo posible estos abandonos, el Gobierno plantea una Ley de Bienestar Animal para proteger así los derechos de los animales. En esta ley se contempla el sacrificio cero, la eliminación de la venta de mascotas por Internet y la reconversión de los zoos, entre otras medidas.
Más Noticias
Por el momento la ley no está vigente, ya que todavía queda que se apruebe en el Congreso. Sin embargo, una de las votaciones previas a la aprobación de esta medida fue la que se llevó a cabo, por parte del PSOE, Vox y PP, para retirar a los perros de caza de esta norma. Algo que a Unidas Podemos no le pareció correcto, pues significa privarlos de “los mismos derechos”.
General
México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila
General
El fantasma del lento crecimiento

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe “Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.
En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.
En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.
Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.
Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.
En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.
General
Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO
General
El plan de Google para introducir IA… en todo
General
Construyen laboratorios orbitales para medicinas
General
Impulsa Tesla alza de espacio industrial en NL
General
Fue el Estado
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/LN3FSKENZFA4HIWX7YEZGSZCZE.jpg?w=740&ssl=1)
“Se han acostumbrado. Al principio derramaron unas lagrimitas, pero después se acostumbraron. ¡Miseria humana! A todo se acostumbra uno.”
FIÓDOR MIJÁILOVICH DOSTOYEVSKI
Analicemos lo que deja ver el incendio en una estación migratoria del INM. Primero los datos duros: 39 muertos y 29 lesionados de gravedad. Casi inmediatamente después, la re victimización de los migrantes y la cero empatía hacia ellos por parte del Estado mexicano.
Sí. López Obrador dijo que el incendio había sido provocado por ellos, como si eso eximiera al gobierno. ¿A eso se traduce su “humanismo mexicano”? ¿Es así como le duelen los muertos de países latinoamericanos y del Caribe que AMLO dice defender en la arena internacional ante “los conservadores”?
Crueldad infinita de quienes se dicen autoridades al dejarles encerrados en las instalaciones mismo cuando estas se estaban incendiando. Existe un video que da cuenta de la maldad de los encargados. No hay palabras.
Y lo peor: de acuerdo con el secretario de Gobernación Adán Augusto esa grabación la conocían en el gabinete de seguridad desde la medianoche. Imposible pensar que el presidente “que todo lo sabe” no lo hubiera visto; aún así culpó a los migrantes de su propia muerte… ¡¿Qué le pasa?!
Decir que esto que ocurrió es inhumano no alcanza para describir la insensibilidad de uno y otro de los López; sin olvidar que el primero —López Hernández— cometió el delito de encubrimiento al falsear los hechos en que murieron los migrantes. ¿Tiene algún asesor legal?
Tragedia convertida en un sinsentido por el gobierno federal al trastocar responsabilidades en una batalla… ¡por la sucesión presidencial! Luego de reconocer la veracidad del video, (1) el titular de la Segob acusó al gobierno de Chihuahua de haberlo filtrado, (2) dijo que el responsable era Marcelo Ebrard y (3) aprovechó para hacerse promoción de que será el próximo presidente de México. ¡Todo en la misma entrevista!
Hay que ser miserable para hacer proselitismo cuando debería de estar en el lugar de los hechos, exigiendo al menos la renuncia del director del INM, asegurándose de que no vuelva a ocurrir algo similar en alguna otra estancia migrante.
Para Adán Augusto lo grave fue que filtraran el video, no las muertes ni los heridos. ¡Qué va! No se diga señalar la nula humanidad de quienes ahí trabajaban.
El compartir la “responsabilidad” sonó a un culpar a otros. Muestra de que cuando el encargo no coincide con el cargo, como sucede a menudo en este gobierno, nadie se hace responsable de los errores, menos aún de las muertes.
Adán Augusto recordó que lo peor que le puede pasar a un miembro de la 4T no es que pasen las cosas, sino que se sepan.
¿Sobre quién recae la culpa? Obviamente no en los migrantes (miserable justificación sin duda). Señala a nuestras autoridades que no ofrecen condiciones dignas en “los albergues” para migrantes; indica que en estos centros hay maltrato y violación a los derechos humanos. Los hacinan en condiciones infrahumanas (de ahí las protestas) y, por si fuera poco, luego los culpan de su muerte.
¿Qué es lo que hace Gobernación y Relaciones Exteriores al respecto más allá de decir: “dejo cualquier consideración de índole política para otros momentos. Cada cual debe hacer lo que le corresponde en esta hora” (como afirmó el titular de la Cancillería)?
Se podrá culpar a los Estados Unidos de que México es su muro migratorio, ¡pero fue López Obrador quien lo aceptó! Recibir 30 mil migrantes al mes deportados desde Estados Unidos, sin los espacios, el personal, la capacitación ni las condiciones en las poblaciones a donde llegan los indocumentados.
Habrá que echárselo en cara a este gobierno a cada oportunidad, ¡claro que sí! No es para menos. Que no se olvide que los migrantes centroamericanos y caribeños están siendo abandonados a su suerte todos los días. Que están siendo encerrados por el INM. Que la CNDH ha sido omisa en denunciar violaciones (ni siquiera teniendo una oficina en Ciudad Juárez, la Comisión escuchó a los migrantes). Que las distintas dependencias de la la Cuarta Transformación hacen a un lado su responsabilidad.
La ausencia de una política migratoria integral, humanitaria y responsable por parte del gobierno de la Cuarta Transformación es el factor que desencadenó esta tragedia.
El obradorismo, mientras fue oposición, denunció tanto la tragedia de Ayotzinapa como la de la guardería ABC y los equiparó a crímenes de Estado. Hoy, que es gobierno, se lava las manos. El gobierno de la 4T hace como que no es responsable de nada. Ni de los cientos de miles de muertos durante la pandemia, ni de la explosión de tomas clandestinas de un oleoducto en Hidalgo, ni de los niños con cáncer muertos por falta de medicamentos y tratamientos, ni de nada de nada.
Pies bien: aunque lo nieguen, hoy ya no hay duda. La tragedia de los migrantes de Ciudad Juárez fue un crimen y #FueElEstado.
General
“Plan C”, con “C” de cinismo
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/UYF2BFOXDJEOFOUB5H3XKF64HQ.jpg?w=740&ssl=1)
Es un cinismo rampante el que manifiesta el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, porque no se le puede llamar de otra forma sino de esa al autoritarismo, a la forma de pensar ‘valemadrista’, a la desfachatez, con la que está moviendo los hilos para que la nueva presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral sea Bertha María Alcalde Luján, un personaje que carece de conocimientos y experiencia en materia electoral, y su único mérito es la total cercanía y absoluta dependencia en muchos sentidos, políticamente hablando, del presidente y de su partido -que el presidente es el que tutela-, incurriendo en una manifestación de absoluta falta de imparcialidad.
Desde Palacio Nacional se ha instruido concretar a como dé lugar el Plan C del presidente López Obrador, quien sufrió una terrible derrota con el Plan A que tenía como objetivo modificar la Ley Electoral para destruir al INE; enseguida puso en marcha el Plan B -que tenía el mismo propósito a través de las leyes secundarias- pero un Ministro determinó suspenderlo la semana pasada; y ahora ha apostado todo al Plan C, con el que pretende colocar en los cuatro lugares que quedarán vacantes de Consejeros en el INE a perfiles que le son afines y puede manejar para dinamitar al órgano electoral desde adentro.
El primer paso lo dio cuando se eligió el Comité Técnico de Evaluación (CTE) que el jueves 16 de febrero quedó integrado por siete personas, quienes estarían encargadas de dar seguimiento a las candidaturas para ocupar las vacantes de los cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral. Los nombramientos fueron realizados solo con los votos a favor de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo. El resto de los partidos se abstuvieron o votaron en contra.
De acuerdo con la convocatoria que había sido aprobada de manera unánime por todos los partidos políticos para dicho proceso, las designaciones del Comité Técnico deberían «garantizar los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad y profesionalismo». Sin embargo, los perfiles aprobados por la coalición de gobierno —en particular los 3 nombramientos impulsados por la Junta de Coordinación Política JUCOPO— tenían vínculos notorios con el presidente y el partido en el poder, derivados de cargos públicos, encomiendas presidenciales o empleos partidistas.
Y los susodichos cumplieron la encomienda presidencial, ya que al menos en dos quintetas de las cuatro que fueron conformadas, los integrantes son afines a Morena, incluida la quinteta de la que surgirá la suplente del todavía presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello.
Que sea o no apegado a la ley o adecuado moralmente, es lo de menos para el presidente y sus huestes. Él quiere controlar el INE y para ello tiene en la figura de Bertha Alcalde el alfil que necesita para destruirlo.
El tema es que el perfil de ella no tiene nada que ver con lo que se requiere para ser titular del importante organismo electoral nacional, ni la experiencia ni la formación y obviamente ni la presencia. Lo que sí tiene es la arrogancia, la prepotencia con la que se viene ya manejando la ‘ungida del altísimo’ porque hay que dejar claro que el presidente, su partido y sus aliados tienen en la Cámara de Diputados la mesa puesta para imponerla.
Bertha Alcalde Luján no detenta al menos en lo que se ha visto de ella, algún tipo de autoridad moral como alguien que sepa de derecho electoral o de cuestiones electorales y mucho menos alguna herramienta jurídica técnica que haga pensar que podría hacer un papel decoroso al frente del INE.
Alcalde Luján es actual funcionaria del Gobierno Federal, pues ocupa un cargo en la Comisión Federal Para Riesgos Sanitarios (Cofepris) y fue delegada de Programas del Bienestar en Chihuahua; además es maestra en Estudios Legales Internacionales.
Para darnos una idea, tengo que decir que el tema de Bertha Alcalde Luján es peor que el de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), porque en el caso de esta persona es hija del asesor laboral más importante del presidente, Arturo Alcalde Justiniani, y también hija, de no nada más la ex presidenta del Consejo Nacional de Morena, sino una de las mujeres más cercanas, incluso de las que pueden darse el lujo de contravenir al presidente y discutir con él, alguien que desde hace muchísimo tiempo tiene políticamente no nada más dependencia sino autoridad frente al presidente de la República en sentidos políticos, y me refiero a Bertha Luján Uranga.
Y por otro lado la hermana de Bertha Luján es nada menos que la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María.
El hecho es que, el Comité Técnico de Evaluación integró la quinteta de la que resultará la nueva presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), con cuatro de cinco perfiles con trayectoria ligada a Morena.
De esa lista de cinco nombres, los diputados federales deberán elegir –por mayoría calificada o por tómbola– a quien ocupe la presidencia del INE:
Bertha María Alcalde Luján; Guadalupe Álvarez Rascón, Rebeca Barrera Amador, Iulisca Zircey Bautista Arreola y Guadalupe Taddei Zavala fueron las seleccionadas.
Ya hablé de Alcalde Luján, porque se sabe que es la carta fuerte del presidente, pero los otros perfiles de la quinteta no escapan de señalamientos.
Por ejemplo:
Álvarez Rascón fue Coordinadora de Fiscalización en el INE durante las elecciones de 2017 y 2018, además de que fue miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN). Es maestra en Administración y Políticas Públicas y es hija de José Antonio Álvarez Lima, senador de Morena por Tlaxcala.
Iulisca Zircey Bautista Arreola se integró en 2018 como asesora del INE y es pareja de Daniel Octavio Fajardo, subsecretario de la secretaría de Desarrollo Urbano (Sedatu) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Guadalupe Taddei Zavala preside el Instituto de Transparencia de Sonora y fue presidenta del Instituto electoral de esa entidad. Es familiar de Pablo Daniel Taddei, director de la empresa creada por este gobierno LitioMX.
Rebeca Barrera Amador es la única integrante de esta quinteta sin perfil ni antecedentes morenistas. Fue consejera presidenta del Instituto electoral de Baja California Sur y secretaria auxiliar en la sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es la única con trayectoria jurisdiccional y buscó ser magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado, pero al no quedar, el gobernador morenista Víctor Castro mencionó la posibilidad de integrarla a su gobierno.
De entre ellas surgirá la sucesora de Lorenzo Córdova, quien concluirá su cargo como presidente del INE el 3 de abril próximo.
Veremos para qué le alcanza esta vez a la oposición, siendo que con la fundamental participación de la sociedad civil se logró frenar el Plan A y el Plan B; hoy ya el PAN y el PRI fijaron postura y aseguran que impedirán que el Ejecutivo se salga con la suya.
Twitter: @salvadorcosio1 | Correo: Opinión.salcosga@hotmail.com
General
A las aerolíneas gringas ¿no les gusta la competencia
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/H27GHZNF5JKWXNXHXM2R3M32KY.jpg?w=740&ssl=1)
Mientras en nuestro Poder Legislativo se devanan los sesos pensando si sacar o no el tema del Cabotaje de manera definitiva, en la unión norteamericana su aviación anda -por decirlo de alguna manera- “pidiendo esquina”.
Sé que parece increíble, pero la aviación más grande del mundo está preocupada por la mella que han hecho las aerolíneas orientales, a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, pues las aerolíneas norteamericanas no pueden sobrevolar el espacio aéreo ruso, lo que provoca que las líneas del Medio y Lejano Oriente acaparen esos vuelos.
Revisemos: países como los Emiratos Árabes, India o China no tienen ningún conflicto y mucho menos ninguna restricción para sobrevolar el espacio aéreo ruso; en cambio, la restricción a los norteamericanos se ha traducido, a la larga, en un mayor gasto de combustible.
Además, han tenido que inflar más sus itinerarios porque se tardan más en llegar. Esto evidentemente es evaluado por el potencial viajero, que considera con toda seriedad qué es lo que más le conviene, y termina prefiriendo volar por Air India, China Estearn o Emirates.
Lo sabemos, el mercado asiático está despuntando, y cada vez es más importante para las grandes aerolíneas norteamericanas como American Airlines, Delta Airlines y United. Así que los CEO´s de estas compañías han comenzado una campaña en sus instituciones reguladoras de la aviación comercial, para exigir “piso parejo” con las aerolíneas extranjeras.
Evidentemente el resto de América no le quita el sueño a los gringos. Hablamos de que la aviación comercial norteamericana tiene casi 7 mil aviones: 1,270 aeronaves de cabina ancha o doble cabina y 5,726 aviones de un solo pasillo. Mientras que toda Latinoamérica tiene 2,550 aviones repartidos en distintos países.
¿Pero qué sucede con las aerolíneas europeas, asiáticas y de Oriente Medio? En toda Europa vuelan comercialmente 8,140 aviones, mientras que China -y no nos debería de sorprender- tiene 8,420 aviones comerciales surcando los cielos todos los días, sin contar que las aerolíneas de la región Asia-Pacífico cuentan con una flota de 9,160 aeronaves.
Esto de acuerdo con un estudio de 2022 realizado por la armadora europea Airbus, para estudiar mejor la demanda de aviones y en qué regiones del mundo. Ellos proyectan que para 2041 la región norteamericana tenga más 9 mil aviones operando.
Con este tipo de cálculos, proyecciones y ejercicios los CEO´s están exigiendo al gobierno estadounidense que la competencia sea en igualdad de circunstancias.
Pongo un ejemplo de lo que está pasando en American Airlines. Ellos tenían hasta hace poco la ruta de Nueva York (EUA) – Nueva Delhi (India). En el viaje “de regreso” encontraban dos desventajas: no poder sobrevolar el espacio aéreo ruso y viajar con el viento en contra. Esto los obligaba a aterrizar en el aeropuerto de Maine (Portland) para recargar combustible, y luego volver a volar durante una hora y media más hasta Nueva York.
Evidentemente, esto provocaba que se venciera la jornada de los pilotos (horas máximas de vuelo, de acuerdo a la ley), por lo que la aerolínea debía tener lista una tripulación extra que terminara de realizar el vuelo de Maine a Nueva York.
Aumentando el costo de la operación para la aerolínea, a tal grado que la compañía norteamericana tomó la decisión de no seguir operando la ruta. Ahora esta es exclusiva de Air India.
Tenemos a la aviación norteamericana enfrentando las consecuencias económicas de las decisiones políticas de su nación. Su principal queja es porque países como China, India o Emiratos no han restringido el uso sus espacios aéreos a las aerolíneas rusas, y en concordancia, ellos sí pueden utilizar su espacio aéreo sin ningún problema.
Así en frío, se antoja complicado que el gobierno norteamericano logre confeccionar una ley “a modo” que restrinja la operación en su territorio a estas líneas aéreas extranjeras que no han sancionado a Rusia, porque además, hay gente en Estados Unidos que busca estos destinos; pero reza el dicho que en la guerra y el amor, todo se vale.
Así el dilema de la aviación norteamericana en estos momentos, empapados por su postura ante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que además ha traído alzas en el combustible, situación que afecta a la aviación mundial.
Observando detenidamente el panorama completo, con los norteamericanos defendiendo a sus aerolíneas para no quedarse sin rutas, y que terminen siendo explotadas por aerolíneas extranjeras, me convenzo todavía más de que sería un error garrafal permitir el cabotaje en nuestro país.
Más menos lo mismo por lo que están pasando nuestros vecinos gringos. Un balazo que ellos mismos se dieron en el pie por andar de “metiches profesionales”, creyéndose la policía del mundo, bloqueando a la aviación rusa en un intento de acabar con ella, y con todo el país de ser posible, sin pensar en todas las consecuencias que a la larga esto le está trayendo.
En México la cosa no sería muy distinta, de aprobarse el cabotaje. Seríamos nosotros quienes nos pongamos la soga al cuello en materia aeronáutica, acabando con nuestra incipiente aviación nacional.
Concluyo: no es cuestión de competencia, no se trata del discurso chovinista de que a los gringos no les guste competir. En principio de cuentas, debería ser suficiente que todos tengan el piso parejo para hacerlo.
Pero no podemos tapar el sol con un dedo, hoy nuestra aviación está a años luz de tener un piso parejo comparado solo con la aviación norteamericana, ya de las demás mejor ni hablamos.
“Equidad” es un término que define mejor lo que considero viable, entendida como principio de justicia material que debe ponderarse en la aplicación de las normas, en atención a las circunstancias del caso… o más simple: “según el sapo, es la pedrada”.