Connect with us

Opinión

Relocalización industrial en México

Published

on

Es sabido que la reubicación o relocalización industrial es un proceso que traerá varios beneficios para aquellos países que logren atraerla, pero al mismo tiempo también generará diversos desafíos. La existencia de rutas logísticas eficientes, de una oferta laboral (salarial y técnicamente competitiva) y de un ambiente jurídico que garantice la continuidad de los contratos en el largo plazo son solo algunas de las condiciones que buscan las empresas para decidir reubicarse. Si a esto le sumamos las necesidades en términos de infraestructura (vías de comunicación, hidráulica, eléctrica y de gas natural), nos podemos dar cuenta que el reto para cualquier país que busque atraer estas empresas es enorme.

A pesar de esto, y siendo consciente de todas las carencias que tiene nuestro país, México se muestra como una gran opción para la relocalización industrial que el mundo está experimentando. Entre sus ventajas, están las que ya todos sabemos: 1) ubicación geográfica, 2) mano de obra barata y con formación técnica y 3) estabilidad en sus finanzas públicas y en su tipo de cambio.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, México podría ser uno de los países que más ganancias obtendría del proceso de relocalización industrial. Recordemos que, en el mundo, otros países como Brasil, Turquía, Polonia, Vietnam e Indonesia también están en la lucha por atraer estas empresas.

Ahora bien, pensando sólo en el tema de infraestructura, es importante reflexionar sobre los desafíos que enfrenta nuestro país. Por ejemplo, debemos ser conscientes que las nuevas empresas demandarán grandes cantidades de agua, energía eléctrica y gas natural, tal y como sucede con la mayoría de la industria manufacturera.

Por otra parte, con respecto al sector logístico, se nos presenta el desafió de mejorar la seguridad pública y el tema legal relativo a la adquisición de los derechos de vía necesarios para la construcción de más y modernos parques industriales. En mi opinión, no atender estos requerimientos podrían limitar el establecimiento de nuevas empresas.

Desde una perspectiva particular, entre todos los proyectos de infraestructura emprendidos por el Gobierno Federal, el Tren Interoceánico es para mí el que tiene mayor potencial para aprovechar los beneficios de la relocalización en los próximos años. Sabemos que el proyecto considera principalmente la conexión de dos importantes puertos del país a través de una red ferroviaria. A saber, existirá una interconexión entre Coatzacoalcos y Salina Cruz, o entre el Océano Pacífico y el Golfo de México, o entre Asia y la costa este de Estados Unidos.

No obstante, desde un punto de vista más general, la inversión deberá expandirse a otros frentes de infraestructura, además del ferroviario. Entre estos estarían: 1) mantenimiento y rehabilitación de carreteras adyacentes, 2) construcción de parques industriales a su alrededor, 3) ampliación de la red eléctrica de transmisión, 4) modernización de las refinerías de Veracruz y Oaxaca, 5) construcción de gasoductos y 6) la creación de infraestructura de fibra óptica.

Advertisement

En este sentido, si bien la construcción y rehabilitación de vías férreas es el corazón del proyecto del Tren Transístmico, desde mi punto de vista, el desarrollo de una infraestructura industrial y de servicios a su alrededor sería clave para acelerar la relocalización de nuevas empresas. Consecuentemente, esperaríamos que estas nuevas empresas produzcan mercancías con un alto porcentaje de contenido nacional, por lo que, el efecto de estos procesos de transformación y manufactureros podrían generar en el mediano y largo plazo una ventaja competitiva en los estados del sureste.

Por tal motivo, la derrama económica de esta obra bien podría apuntalar el desarrollo del sureste de nuestro país, e incluso podría impulsar la inversión en otras regiones aledañas. De hecho, se menciona que el proyecto incluirá en el mediano plazo la ampliación y modernización del puerto existente en Tapachula, Chiapas (junto con su vía férrea) con la intención de conectar la costa chiapaneca y Centroamérica con el Tren Transístmico.

A la par, sabemos que el Tren Maya, el Aeropuerto de Tulum y la Refinería Olmeca son otras obras que tienen como objetivo detonar el desarrollo de la Península de Yucatán; pero en mi opinión es el Tren Transístmico el que podría convertirse, en los próximos años, en un motor de crecimiento para México. Si bien tampoco se espera que sustituya el cruce existente en Panamá, sí representaría una infraestructura de conexión con un gran valor agregado. En principio, el beneficio sería: 1) acercar la producción a los centros de consumo, principalmente en la costa este de Estados Unidos, 2) reducir el riesgo de una interrupción de las cadenas de suministro y 3) se esperaría que el trasiego de mercancías fuera más eficiente y económico. En este sentido, según el director del proyecto, Rafael Marín Mollinedo, el trayecto de extremo a extremo se podría realizar en alrededor seis horas. En contraste, una embarcación demora un promedio entre ocho y 10 horas en cruzar el Canal de Panamá.

Nota del editor: Roberto Ballinez es Director Ejecutivo Senior de Finanzas Públicas e Infraestructura de la calificadora HR Ratings. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones expresadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Opinión

Los pisitos de los Martínez

Published

on

Sala de Máquinas

Con sueldos públicos o privados nadie puede meterse en adquirir tres viviendas casi de golpe

Julián Quirós

Gámez y su marido, juntos y por separado, compraron tres pisos entre 2009 y 2012, con lo que el vecindario del socialismo malagueño habría de preguntarse aquello del cuplé: «¿De dónde sacan pa’tanto como destacan?». Con sueldos públicos o privados nadie puede meterse en …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Mr. Sánchez contra el Sr. Feijóo

Published

on

MAR DE FONDO

La campaña que han desatado desde Moncloa opera con la lógica destructiva del Grupo Wagner

Teodoro León Gross

El próximo movimiento en el tablero político es más previsible que una apertura siciliana. Sánchez, que viaja a China con aires mesiánicos después de la Cumbre Iberoamericana tras pasar por Bruselas, va a adoptar el rol de Mr. Sánchez, el estadista planetario providencial, mientras sus …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Grasia a Dió

Published

on

VIVIMOS COMO SUIZOS

La exterminadora de Nashville era dulce, tranquila, callada, trans y bastante asesina

Rosa Belmonte

Cuando no sabíamos quién era J.K. Rowling (aunque sí Amelia Valcárcel) y lo trans sólo lo conocíamos por gente importante como Jan Morris o Bibi Andersen (hoy Bibiana), Fran Lebowitz escribió: «Ser mujer sólo interesa si se aspira a ser transexual masculino. Para …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Grande Marlaska y Marlaska chico

Published

on

La Alberca

La duda que deja el caso Pérez de los Cobos es qué pensaría como juez de lo que ha hecho como ministro

Alberto García Reyes

El ministro juez, hombre de antigua reputación y acelerado desprestigio, purgó al coronel Diego Pérez de los Cobos de forma despótica e ilegal por no chivarle el contenido de las investigaciones secretas de la Guardia Civil. Dicho en román paladino, por cumplir con su …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

También la Guardia Civil

Published

on

una raya en el agua

Balance de la Benemérita en manos de Marlaska y Sánchez: nombramientos sectarios, corrupción, purgas de altos oficiales

Ignacio Camacho

Además de los compromisos derogatorios que deberá asumir para mantener el voto de una parte de la derecha, la agenda de regeneración institucional de Feijóo habrá de tener en cuenta que la Guardia Civil merece un mando capaz de devolverle la neutralidad política usurpada por …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

El progreso ya no es lo que era

Published

on

Postales

Nadie, o muy pocos de quienes lo están pasando mal, emigra a un país ‘progresista’. Al revés, son muchos los que escapan de ellos

José María Carrascal

Como el que se hunde en arenas movedizas intentando salir de ellas, Pedro Sánchez es víctima de su ambición, de su ignorancia y de sus complejos, sí, complejos, pues sólo a un hombre acomplejado se le ocurre aliarse con su peor enemigo para atarle corto …

Artículo solo para suscriptores

Advertisement

Fuente

Continue Reading

Opinión

Tácticas para blindar la infraestructura y los activos críticos

Published

on

(Expansión) – En 2022, diferentes gobiernos del mundo fueron blanco de ciberataques que impactaron, principalmente, en su imagen y reputación, aunque no significaron daños irreparables. Sin embargo, eso podría ser solo una advertencia de lo que está por venir en los próximos meses en materia de ciberseguridad, por lo que se debe poner especial atención en las tácticas para blindar la infraestructura y los activos críticos de cada país.

Los datos recopilados por Check Point en 2022 muestran un aumento continuo de los ataques contra todas las industrias. Los más atacados son las instituciones educativas y de investigación, con un promedio de 2,314 ataques por semana por organización, un aumento de 43% desde 2021. Seguido del sector Gobierno/Militar con 1,661, un 27% más con respecto al año anterior. Asimismo, los ataques al sector de la salud registraron el aumento más alto, 74 % más que el año anterior, al ubicarlo como la tercera industria objetivo en este índice con alrededor de 1,463 ciberataques.

En temas de ciberseguridad se debe partir del hecho de que, tarde o temprano, los ciberdelincuentes encontrarán una brecha o vulnerabilidad que no dudarán en explotar. Esta concepción debe ser el punto de partida para establecer una estrategia de ciberdefensa y ciber-resiliencia que implique, además de la detección y la contención, la pronta recuperación y continuidad de los servicios y las actividades.

México tiene 45.3% de riesgo de amenazas cibernéticas, según dicho estudio, siendo el malware multipropósito (combinación entre troyanos bancarios y botnets), la principal amenaza por la región en que se ubica nuestro país.

Para el blindaje de todas las industrias tanto públicas como privadas, existen dos caminos. El largo, que responde al consumismo tecnológico en tendencia, sin considerar la interoperabilidad entre las soluciones, por lo que la curva de aprendizaje se extiende y abre brechas explotables. Y el corto, basado en un análisis y evaluación de postura de ciberseguridad, a fin de detectar los puntos vulnerables y delinear un plan estratégico de protección. Esto con el objetivo de evolucionar a la par de las ciberamenazas, no solo en el ámbito de innovación y sofisticación, sino también de ciberresiliencia.

Tres de las principales necesidades de atención que, incluso, pueden ser los primeros escudos contra agentes maliciosos son:

1. La clasificación de la información estructura o no estructurada, estableciendo su ciclo de vida.
2. La gestión de derechos digitales para tener el control de los permisos de acceso a la información.
3. El manejo de datos sensibles para evitar la exfiltración y la microsegmentación que limita los privilegios de acceso.

Advertisement

Esto evitaría tener información innecesaria en resguardo que se pudiera develar en caso de ser considerada como confidencial, además de que se tendría el registro completo de quién, cómo y cuándo se hace uso de los datos y, sobre todo, la garantía razonable de que solo ciertos perfiles acceden a ellos, lo cual reduciría el impacto en caso de ser víctima de robo de credenciales.

Y es que aun cuando tuvieran acceso a una cuenta o sistemas, solo podrían visualizar cierta información de acuerdo con las necesidades y permisos de cada usuario autorizado. En este punto, es fundamental categorizar a todo el personal, sin excepción, ya que es justo en las exclusiones donde los ciberdelincuentes pueden encontrar una puerta de entrada lo suficientemente “ancha” para vulnerar e impactar en servicios esenciales, cuyo funcionamiento es indispensable en cada país.

Nota del editor: Manuel Alexandro Moreno Liy es Director de Habilitación de Ventas de Seguridad en IQSEC. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Expansión – Opinión

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Sobre el futuro de la IA y el salto al mundo real

Published

on

(Expansión) – El futuro con respecto a la inteligencia artificial y la vida cotidiana se puede resumir en dos conceptos: realidad aumentada y robótica.

Comencemos desde lo fundamental; ¿qué es lo que llamamos “mundo real”?

La primera consideración esencial es que absolutamente todo lo que experimentamos se trata de mapas neurales; es decir, incluso aquello que percibimos sobre el exterior son interpretaciones psicológicas. Con esta pauta, logramos identificar que lo referido como “realidad” atiende únicamente a vivencias con causalidad consistente que corroboramos con otros seres inteligentes: cognición intersubjetiva. Al final de cuentas, todo lo que conocemos es mental.

La segunda consideración es que no tenemos forma de comprobar que nuestras percepciones son idénticas en otras mentes ni, mucho menos, que la realidad ontológica —cómo verdaderamente es— es remotamente parecida.

Por lo tanto, como seres humanos, solo podemos conocer las simulaciones individuales que nos admite nuestra consciencia biológica.

Con este contexto, abrimos la puerta para entender el futuro próximo con relación a la tecnología contemporánea y algunos de sus peligros y oportunidades.

En síntesis, crearemos “realidades” nuevas. Lo haremos a través de interfaces artificiales —como lentes y pantallas— y directamente con interacciones físicas.

Sobre el uso de aditamentos especiales, la realidad aumentada adquiere gran relevancia. Básicamente, se generan experiencias virtuales superpuestas que coexisten en tiempo real con nuestras percepciones. Meta, la empresa dueña de Facebook, ha invertido miles de millones de dólares en el desarrollo de este tipo de innovaciones y el avance es impresionante.

Advertisement

Con respecto a las interacciones físicas, el “salto al mundo real” de la inteligencia artificial es inminente. Open AI, dueña de ChatGPT, acaba de invertir (marzo 2023) sigilosamente millones de dólares en la empresa de robótica 1X. En pocas palabras, el famoso modelo de lenguaje automatizado adquirirá un cuerpo muy pronto.

Con esta información, es fácil contemplar escenarios futuristas a corto plazo:

La realidad virtual y “no virtual” será una. En este nuevo universo híbrido será mucho más sencillo cumplir nuestros deseos más audaces, lo que valoramos será muy distinto, veremos una reestructuración económica, interrelacional y productiva significativa y todo cambiará para siempre.

Por un lado, las gratificaciones sintientes serán notoriamente accesibles, por lo que corremos el riesgo de caer en una crisis existencial individual y colectiva si no procuramos propósitos vitales firmes. ¿De qué nos servirá la indulgencia sin una razón de ser?

Por otra parte, se multiplicará nuestra potencia para hacer el bien y proteger la vida o hacer el mal y destruirla.

Independientemente de las oportunidades y amenazas que se vislumbran, las nuevas posibilidades son fascinantes.

Advertisement

Imagina que con solo ponerte unos lentes podrás conversar con un ser querido —que se encuentra en otro país o que incluso ha fallecido— exactamente como si estuviera en la sala de tu casa.

Ahora, visualiza el caso anterior, pero con un robot que semeja con lujo de detalle el cuerpo humano en el plano presencial, a tal grado que sus expresiones y componentes sean indistinguibles con el original.

Finalmente, seamos aún más atrevidos y concibe todo esto con la posibilidad de comunicarte con esa “persona” por medio de tus pensamientos. Esto último parece propio de un futuro ficticio y lejano; empero, es una facultad que ya está desarrollando Neuralink, la empresa de interconexión cerebro-computadora de Elon Musk.

Entonces, viviremos en un mundo en el que los robots y la inteligencia no-humana serán tan protagonistas como nosotros, pero tendrán habilidades de retención y procesamiento muy superiores. La era en que los más ricos necesitan de otros imperfectos humanos está llegando a su fin y se avecinan tiempos en que el pensamiento crítico biológico será más crucial que nunca.

¿Estás listo para el salto?

Nota del editor: Juan Carlos Chávez es Profesor de Creatividad y Bioeconomía (Genética, Neurobiología, Biofísica y Psicología en un contexto económico) en el sistema UP/IPADE y autor de los libros Inteligencia Creativa (2022), Multi-Ser en busca de sentido (2021), Psico-Marketing (2020) y Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019). Es director de www.G8D.com Agencia de Comunicación Creativa y consultor de cientos de empresas nacionales y transnacionales. Síguelo en Facebook , Instagram y LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Advertisement

Expansión – Opinión

Continue Reading

Nacional

Guayaberas

Published

on

Héctor Zagal

(Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana)

Como muchos ya lo saben, soy friolento, pero no uno cualquiera: soy un friolento chilango que prefiere mil veces el calor. Por supuesto, hago esta aclaración para evitar los reclamos de mis amigos del norte, pues como suelen mencionar: “Qué fácil es decir que se prefiere el calor cuando uno vive en la Ciudad de México. Ya te quiero ver a 45°”.

Tengo que confesar que, además de no sentir un calor tan extremo, también gozo de ciertos privilegios. En mi cuarto, por ejemplo, hay unas ventanas enormes que dan al patio, donde tengo un jardín. La ventilación es muy buena y mis sueños lo agradecen. También créanme cuando les digo que más de una vez mi coche me ha salvado con el aire acondicionado.  

De la ropa tampoco me puedo quejar. Afortunadamente para mí, y sobre todo para mis amigos del norte y el sur, existen prendas que son muy cómodas durante estas fechas. Una de las más frescas que he conocido, y de la que hoy quiero contarles un poco, es la guayabera.

Nadie sabe bien a bien de dónde surgió esta prenda. Su origen se debate entre tres países: Cuba, México y Filipinas. Recordemos que estos tres países antes eran de la Corona española y que no fue sino hasta 1898 cuando Filipinas, el último de los tres, se independizó.

Durante todo ese tiempo, los itinerarios de los españoles estuvieron centrados en estas colonias: solían viajar de Filipinas a España, de España a Cuba y de Cuba a México. Una ruta que no sólo las conectó culturalmente, sino que hizo florecer entre ellas el intercambio comercial.

Con este tránsito tan complejo, no cabe duda de que haya existido una confusión respecto a quién inventó la guayabera. Sobre todo si recordamos que México y Cuba poseen sus propias versiones de guayabera, mientras que Filipinas tiene la filipina, algo muy parecido también.

Advertisement

La teoría más aceptada sugiere que el origen de esta prenda se dio en el siglo XIX, en Cuba, cuando un campesino le pidió a su esposa que le agregara bolsillos a su camisa para guardar fruta en ellos. Como casi siempre les metía guayabas, terminó apodándosele “guayabera”.

Aquí en México, la guayabera se hizo célebre gracias a la ciudad de Mérida, en Yucatán. En 1970, se vivió un apogeo en la industria de la guayabera, debido a que Cuba empezó a producir cada vez menos. También hay que reconocer que el expresidente De la Madrid les hizo buena promoción. ¿Recuerdan qué vestía cuando conoció a la reina Isabel II? Adivinaron: una guayabera.

A mí me da mucho gusto que la industria de la guayabera se desarrolle cada vez más en Mérida. Me parece alta tecnología yucateca. No sólo son cómodas y frescas, sino que además tienen un sello característico: sus bordados decorativos. Todo un arte complejo y hermoso.

Pero eso sí: conste que yo comencé a utilizarla mucho antes de que iniciara este sexenio…

 

Sapere aude! ¡Atrévete a saber!

@hzagal

Advertisement

Fuente

Continue Reading