Internacional
Cumbre de los Pueblos Originarios reclama la paz para Colombia
La Cumbre de Pueblos Originarios que desde el miércoles pasado sesionó en la localidad de Silvia, departamento del Cauca (suroeste), concluyó este sábado con un llamado unánime a que Colombia camine hacia la paz y deje atrás la guerra para convertirse en potencia de vida, como ha expresado el presidente electo Gustavo Petro. LEA TAMBIÉN: […]

La Cumbre de Pueblos Originarios que desde el miércoles pasado sesionó en la localidad de Silvia, departamento del Cauca (suroeste), concluyó este sábado con un llamado unánime a que Colombia camine hacia la paz y deje atrás la guerra para convertirse en potencia de vida, como ha expresado el presidente electo Gustavo Petro.
LEA TAMBIÉN:
En su declaración final, los delegados a la reunión exigieron que se decrete de manera inmediata “la emergencia humanitaria, económica, social y ambiental de los pueblos indígenas”.
Los representantes de los pueblos indígenas colombianos argumentaron que históricamente han enfrentado “discriminación, exterminio social, físico y cultural”, y que tal medida ayudaría a evitar la reedición de esa marginación y el asesinato de nuevos compañeros.
Hoy no verán algo más lindo y emocionante.
“Cumbre Nacional de los pueblos originarios”
30.000 compas, mayores y mayoras reunidos en Silvina Cauca y cantando su himno. pic.twitter.com/aG5pVyYx6R— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) July 30, 2022
En su mensaje, los cerca de 30.000 participantes ratificaron que son “pueblos originarios, anteriores a la conformación de los Estados nación, con Gobiernos propios, respaldados por las guardias indígenas y otras formas de protección espiritual y cultural del territorio”.
A partir de ellos, señalaron que participarán en la etapa de cambios que iniciará a partir del próximo 7 de agosto en un diálogo de iguales, de Gobierno a Gobierno, con propuestas estructurales que permitan materializar sus derechos y la transformación del país.
Saludaron las iniciativas de reformas estructurales anunciadas por el nuevo Ejecutivo y añadieron que se sumarán a ellas “desde los conocimientos y saberes propios de los pueblos, bajo el principio de progresividad y no regresividad de los derechos”.
Acerca del Plan Nacional de Desarrollo, expresaron que “debe construirse con base en los principios de especialidad indígena, territorialidad, demografía, unidad y buen vivir”, y propusieron que incorpore “un capítulo indígena con la garantía de las asignaciones presupuestales que permitan su implementación”.
Destacaron que el programa de gobierno del Pacto Histórico “se construye con medidas afirmativas para la participación igualitaria de la mujer indígena en todos los espacios y procesos”, así como “los jóvenes, los mayores, niños y las personas con capacidades diversas”.
Hicieron saber que continuarán reivindicando sus derechos fundamentales “a la consulta y consentimiento previo, libre e informado”, e instaron que a las futuras medidas administrativas y legislativas garanticen la participación de los pueblos indígenas en todos los procesos.
Entre otras cuestiones, anunciaron la creación de una comisión conformada por las organizaciones convocantes de la Cumbre y acompañada por los senadores indígenas para sostener un diálogo permanente con el Ejecutivo de Petro.
Durante la Cumbre los delegados reflexionaron sobre la unidad en las luchas de las comunidades por hacer vale sus derechos y aportaron respuestas a la crisis social, económica y ambiental que atraviesan Colombia y la humanidad.
En este espacio de debate y resistencia participaron representantes del nuevo Gobierno y congresistas del Pacto Histórico como Gustavo Bolívar, Aida Quilcué e Iván Cepeda.
Internacional
Cambian el lugar del primer acto de campaña electoral de Lula
El primer evento de la campaña electoral del candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, previsto para una fábrica metalúrgica de Sao Paulo fue trasladado hacia Sao Bernardo do Campo por razones de seguridad, informaron este lunes fuentes de la Policía Federal (PF). LEA TAMBIÉN: Lula llama a tomar […]

El primer evento de la campaña electoral del candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, previsto para una fábrica metalúrgica de Sao Paulo fue trasladado hacia Sao Bernardo do Campo por razones de seguridad, informaron este lunes fuentes de la Policía Federal (PF).
LEA TAMBIÉN:
Lula llama a tomar la responsabilidad por el Brasil que quieren
Según el plan original, el líder del PT estaría en la metalúrgica MWM Motores y Generadores del barrio de Jurubatuba, a las 07:00, hora local. Pero ahora “se mantiene la agenda del expresidente Lula en la puerta de Volkswagen en Sao Bernardo do Campo”, a las 14:00 horas.
De acuerdo con el equipo de campaña, “el evento de la fábrica de mañana fue cancelado por falta de tiempo hábil de ejecución de los procedimientos de verificación de seguridad”.
El cuerpo a cargo de su seguridad de la PF, alertó a sus sedes regionales de todas las adversidades que enfrentarán para proteger a Lula en este trayecto, incluyendo el acceso a armas letales autorizadas por una reforma de 2019.
Además de iniciar la carrera definitiva hacia octubre próximo, el exmandatario participará en la toma de posesión del ministro Alexandre de Moraes, nuevo presidente del Tribunal Superior Electoral.
A partir de este martes, los 12 candidatos a la presidencia intentarán convencer a la mayor cantidad posible de los 156.454.011 electores potenciales para obtener su voto el 2 de octubre, en primera ronda. De ser necesario, la segunda se realizaría el día 30.
Começou a campanha, companheirada. Bora espalhar as realizações dos governos PT? #NaCasaTem! Confere aí e aproveita pra conhecer o #TimeDoLula no seu estado. ����
— PT Brasil #Vote13 (@ptbrasil) August 16, 2022
Lula comparte fórmula con el exgobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, y el movimiento Vamos Juntos Por Brasil, integrado por siete partidos políticos, siete grandes sindicatos y movimientos sociales.
A sólo horas del comienzo de la campaña electoral, Lula lidera la intención de voto en primera vuelta con el 45 por ciento, más de 10 puntos por encima de Jair Bolsonaro, de acuerdo con una encuesta reciente de la consultora FSB Pesquisa.
Internacional
Masacran a tres personas en el Valle del Cauca, Colombia

Una nueva masacre registrada en el departamento colombiano del Valle del Cauca, dejó un saldo de al menos tres muertos y otra persona herida, reseñan medios locales.
LEA TAMBIÉN:
Denuncian el desplazamiento de campesinos en Cauca, Colombia
De acuerdo con la información, alrededor de las 4:15 pm (hora local) un número indeterminado de sujetos armados entró disparando a un bar en el municipio de Toro, Valle del Cauca, asesinando a dos hombres y una mujer, mientras otra de las víctimas fue trasladada a un centro asistencial.
La alcaldía de la ciudad se apresuró en emitir un comunicado oficial donde confirmó lo sucedido, pero lo catalogó como “un hecho ajeno y no relacionado con los festejos que desarrollamos”, refiriéndose a las fiestas patronales en plena vigencia.
“Ya las instituciones correspondientes están en investigación a esta hora y desarrollaremos un consejo extraordinario de seguridad en las próximas horas”, agrega la nota.
En el bar “La barra”, aledaño a la antigua Plaza de Mercado, fallecieron en el acto una mujer y su padre a manos de los presuntos sicarios, mientras se desconoce hasta el momento la identidad del tercer cuerpo.
Vecinos del lugar aseguraron a la prensa que la occisa se había mudado del municipio unos años atrás y había regresado para disfrutar del carnaval de fin de semana.
Por su parte, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), denuncia que esta es la masacre número 63 en territorio colombiano en lo que va de 2022 y se hace eco de un comunicado de la Defensoría del Pueblo donde advierte a individuos y autoridades sobre las rutas de influencia y mayor riesgo de violencia relacionadas con narcotraficantes y grupos paramilitares en la zona.
Internacional
Reportan sismo de magnitud 5.0 en las costas de El Salvador

El Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador informó sobre la ocurrencia de un sismo con magnitud 5.0 en la escala de Richter a las 9:44 (hora local) de la noche del lunes, sin reportes preliminares de daños humanos o materiales.
LEA TAMBIÉN:
Alertan sobre fuertes lluvias para próximos días en El Salvador
De acuerdo con la nota, el epicentro fue localizado frente a la Costa de La Libertad, a 24 kilómetros al sur de Playa Mizata y 40 kilómetros de profundidad.
Las autoridades salvadoreñas insisten en que “los sismos no pueden predecirse, estos pueden ocurrir en cualquier época del año” y recuerdan a sus ciudadanos que es importante mantenerse informados a través de las fuentes oficiales.
Según reportes, el movimiento telúrico también fue manifiesto en algunas regiones de Guatemala, aunque el epicentro se halló en el Pacífico salvadoreño, a 68 kilómetros al suroeste de San Salvador, la capital.
Algunas informaciones indican que la sacudida fue perceptible en territorio salvadoreño por al menos ocho segundos.
La nación centroamericana se encuentra en una región con elevado índice de actividad sísmica, muy cerca del cinturón de fuego del Pacífico y un sistema de fallas geológicas susceptibles a la ocurrencia de estos fenómenos naturales, cada vez más frecuentes.
Internacional
Gobierno de Ecuador confirma tres fallecidos tras balacera en Guayaquil

El Ministerio del Interior de Ecuador informó este lunes que al menos tres personas fallecieron tras un tiroteo suscitado en el barrio Flor de Bastión en la ciudad de Guayaquil, provincia de Guayas.
LEA TAMBIÉN:
Desestiman a Raúl González como superintendente de Bancos de Ecuador
De acuerdo a la cartera del Interior, cuatro delincuentes atacaron a las víctimas en un acto de sicariato, en el marco del estado de excepción decretado por el Gobierno presidido por Guillermo Lasso en la ciudad de Guayaquil.
Asimismo, el ente detalló que la Policía se encuentra realizando las investigaciones pertinentes, y en próximas horas ofrecerán detalles sobre el hecho.
En el barrio Flor de Bastión, de Guayaquil, cuatro delincuentes asesinaron a tres personas cerca del mediodía bajo modalidad sicariato. Con el Estado de Excepción, @PoliciaEcuador ingresó de inmediato al lugar para recoger indicios; en las próximas horas se dará más información.
— Ministerio del Interior Ecuador (@MinInteriorEc) August 15, 2022
A pesar de la cifra ofrecida por las autoridades locales, medios ecuatorianos aseguran que el número de asesinados es superior y afirman que seis personas perdieron la vida en el acto.
Esta versión relata que la masacre fue resultado del enfrentamiento entre bandas armadas locales por la dominación del territorio.
Vale mencionar que el pasado domingo se registró una explosión en el barrio Cristo del Consuelo, al sur de la ciudad, dejando un saldo de cinco fallecido y 17 lesionados, de las cuales dos se encuentran en estado crítico.
Luego de este atentado, el Ejecutivo decidió decretar el estado de excepción en Guayaquil, ciudad que padece una creciente ola de crímenes y violencia encabezado por las bandas armadas que luchan por el control de las regiones para realizar actividades ilícitas como el contrabando de estupefacientes.
Internacional
Arriban a Venezuela bomberos que lucharon contra incendio en Cuba

Los 43 bomberos especializados en operaciones de altas complejidad venezolanos que fueron enviados a Cuba para contribuir en la sofocación del incendio de grandes magnitudes que afecto la Base de Supertanqueros de la provincia cubana de Matanzas fueron recibidos este lunes en el aeropuerto Nacional Simón Bolívar de Maiquetía.
LEA TAMBIÉN:
Cuba condecora a México y Venezuela por solidaridad contra incendio
“Nuestros 43 hermanos y hermanas han vueltos sanos, salvo y victoriosos, de haber acompañado y apoyado en las labores del control del incendio luego del siniestro catastrófico que vivió nuestra hermana República de Cuba el pasado 5 de agosto”, afirmó el ministro de Petróleo venezolano, Tareck El Aissami quien encabezó el recibimiento.
Asimismo, el embajador cubano en Venezuela, Dagoberto Rodríguez aprovechó para agradecer una vez más, en nombre de su pueblo y Gobierno, el trascendental apoyo venezolano ante el siniestro.
�������� Hoy 15 de Agosto, le damos la bienvenida a nuestros bomberos de PDVSA, después de la ardua y valerosa labor realizada en la hermana República de Cuba.
Reciban el reconocimiento y admiración de todos los trabajadores de PDVSA por esta extraordinaria misión.
¡Venceremos! pic.twitter.com/DrVoO7DT34
— Petróleos de Venezuela, S.A. (@PDVSA) August 15, 2022
“Sobre todo por este momento tan difícil que vivimos y la respuesta tan rápida que recibimos. Le agradezco a ustedes (bomberos) por tenderles la mano a los hermanos cubanos, arriesgando sus propias vidas y creo que sin percatarse que se convirtieron en paradigmas de los sueños de sus precursores, de solidaridad y de internacionalismo de Simón Bolívar, José Martín, y más recientemente, de nuestros Comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro”, afirmó el diplomático.
Además de los técnicos y bomberos venezolanos y cubanos, rescatistas y especialistas mexicanos también contribuyeron a apagar el incendio que azotó durante siete días la zona donde cuatro tanques de almacenamiento de combustible quedaron totalmente destruidos.
Hasta el momento, las autoridades cubanas informaron que el hecho dejó un saldo de 132 heridos, dos fallecidos y al menos 14 desaparecidos.
Internacional
Campaña electoral iniciará este 16 de agosto en Brasil

El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil comunicó que la campaña electoral de cara a las elecciones del próximo 2 de octubre inician oficialmente este 16 de agosto.
LEA TAMBIÉN:
Deforestación en Amazonía brasileña registra nuevo récord en julio
La campaña electoral será para elegir al nuevo presidente y vicepresidente del país, así como a los gobernadores, a los 513 miembros de la Cámara de Diputados, para la renovación parcial de la Cámara de Senadores, y a los integrantes de las Asambleas Legislativas de los estados.
El ente también precisó que este lunes culmina el plazo de inscripción de candidatos a la Presidencia y a los otros cargos en disputa para los comicios generales de 2022.
En consonancia, el período de inscripción a través de las plataformas digitales, cerró a las 08H00 (hora local), pero mediante la modalidad presencial aún permanece activo hasta las 19H00 (hora local).
Hasta el pasado 12 de agosto, se registraban un total de 14.552 candidaturas a diputados de los estados, 9.211 a diputado federal y 544 a diputado del Distrito Federal.
En caso de los candidatos a gobernador de los estados, se contabilizan 185 inscripciones; mientras que para senadores había 192 en ese momento.
Todas las inscripciones son examinadas por la Justicia Electoral, que podrá otorgarlas o no, de acuerdo con los requisitos legales, siendo el 12 de septiembre la fecha límite para analizarlas todas.
Internacional
Mario Lubetkin: “Debemos aumentar la inversión en los países afectados por la subida de los precios de los alimentos”

El comunicador uruguayo Mario Lubetkin era desde 2017 el subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma. El 1 de agosto pasado asumió en Santiago de Chile como nuevo representante regional para América Latina y el Caribe. Lubetkin califica la crisis de seguridad alimentaria en esta zona del planeta como “preocupante”, porque las tendencias globales —que no se expresan en forma diferente en América Latina—, “tienen, además, las complejidades típicas de la región”. Los números son negativos, como indica el informe que FAO presentó en Nueva York en julio: desde el 2019, 13 millones de personas se han sumado a la situación de hambre en la región y cuatro de cada 10 habitantes viven en situación de inseguridad alimentaria.
Pregunta. ¿Cuáles son las particularidades del problema alimentario en la región?
Respuesta. Se trata de una región productora de alimentos y donde, comparados con los temores de Europa, los problemas energéticos se plantean de una forma completamente diferente. Eso no quita que, como todo escenario de crisis, hay aspectos que puedan ser oportunidades, con riesgos muy grandes. No hay duda de que América Latina y el Caribe pueden desarrollar una capacidad de producción alimentaria muy superior a la actual y que ella puede contribuir no solo a la propia región. No hay duda de que puede afrontar los temas económico-financieros y de cambio climático de una forma diferente a cómo se está planteando. Para mí y para muchos gobernantes, el escenario económico –de inflación, crisis y gestión– no ayuda para que un potencial existente se pueda desarrollar de la mejor forma.
P. ¿Por ejemplo?
R. Si se ve teóricamente, desde el punto de vista productivo, Argentina tiene una capacidad de producción equis veces superior a la necesidad de su país. Un país pequeñito como Uruguay también. Pero todo todo es teórico. Existe la potencialidad, pero los Gobiernos de América Latina deberían crear nuevos escenarios de articulación para reflexionar en conjunto las posibles soluciones a estas situaciones a partir de su potencialidad, con una presencia diferente del sector privado, de la sociedad civil, de la academia, de las organizaciones del sistema internacional. Como FAO tenemos una enorme voluntad y capacidad de ayudar a buscar soluciones.
P. ¿Hay soluciones?
R. Desde nuestro punto de vista, las hay. Pero no son soluciones que se puedan pensar en unos pocos meses o años. Desde ese punto de vista, lo comparo con Europa y el debate no es diferente: lo que se está discutiendo en Europa no es para pocos meses, es una perspectiva de años. Y en América Latina lo tenemos que plantear de la misma forma.
P. ¿Es la peor crisis de inseguridad alimentaria en décadas en la región?
R. Es una de las más graves. Tenemos que 56,5 millones de personas sufrieron hambre en 2021 en América Latina y el Caribe, lo que representa el 8,6% de la población regional. Y 268 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria de acuerdo a las cifras de 2021, es decir, un 40,6% de la población enfrentó inseguridad alimentaria de forma moderada o grave. Son cifras muy importantes. Es un momento extraordinariamente preocupante y en eso hay consenso. No era pensable que solo una región en un marco global negativo saliera en forma positiva.
P. ¿Es más complejo hoy atacar el hambre?
R. El tema del hambre y de la seguridad alimentaria tiene hoy componentes sociales, ambientales, climáticos, de estabilidad social, económicos-financieros, de salud. Si no se analizan todos los elementos se hace muy difícil sacar una conclusión correcta de por qué se llegó y a dónde estamos hoy. Eso te pone en un escenario más complejo, aunque en los últimos años hemos reflexionado acerca de los caminos a seguir.
P. Usted habla de abrir una dinámica de diálogo…
R. Porque lo más probable es que algunos de los países tengan soluciones parciales y puedan ayudar a otros, pero el problema es que, por un lado, ha habido un encierro. Y, por otro, miramos a América Latina sin decir que se desconectó del escenario global, repleglándose. Es verdad que todas las regiones lo hicieron durante la crisis de la covid-19, pero esta región que era muy interactiva con otras regiones, como con Europa, se replegó mucho hacia la región. Y es uno de los grandes desafíos que tiene en esta fase. Junto con el crecimiento interregional, su crecimiento fuera de la región.
P. ¿Qué propone FAO?
R. Debemos aumentar las inversiones en los países afectados por el aumento de los precios de los alimentos, en especial aumentando la producción local de alimentos nutritivos. Se deben mejorar los instrumentos de información transparente para permitir un mejor análisis en la toma de decisiones en materia de seguridad alimentaria y nutrición. Y no nos referimos solo al sector público, sino a la capacidad del sector privado, que tengan las seguridades para ser parte de este proceso. Se deben mejorar las políticas encaminadas a fomentar la productividad, la eficiencia, la resiliencia y la inclusión de los sistemas agroalimentarios en su proceso de transformación, que es el gran desafío que en perspectiva tiene esta región.
P. ¿Dónde deberían focalizarse estas inversiones?
R. Las inversiones debieran focalizarse en la estructura de la cadena de valor –lo que está permanentemente en riesgo–, pero conectado a la transformación, a la tecnología y a la infraestructura digital inclusiva. En la región, además, hay que poner especial atención a la reducción de los desperdicios de alimentos. Recordemos que a nivel global, un tercio de la producción se pierde en desperdicios. El mismo papa Francisco ha tomado este tema como una bandera muy fuerte.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Internacional
Arde una nave dedicada al desguace y la chatarra en el polígono industrial Campollano de Albacete

CASTILLA-LA MANCHA
INCENDIOS
El incendio se originó pasadas las cuatro de la madrugada y ha sido controlado y perimetrado alrededor de las siete, pero aún se sigue trabajando para poder extinguirlo
Dos dotaciones de bomberos de Albacete siguen trabajando en las tareas de extinción de un incendio que se originó a las 4.04 horas de la madrugada en una nave del polígono industrial Campollano dedicada al desguace y la chatarra.
Así se lo han contado a ABC fuentes del servicio de emergencias 112 de Castilla-La Mancha, que han informado de que la nave que ha ardido se ubica en la calle Alfa y el incendio quedó controlado y perimetrado alrededor de las siete de la mañana.
A causa del fuego, el techo de la nave colapsó y se han quemado todos los vehículos y la maquinaria que se encontraba en su interior, pero afortunadamente no ha habido que lamentar heridos por el derrumbe del edificio. En las tareas de extinción del incendio han intervenido seis dotaciones de bomberos de Albacete durante la madrugada, pero ahora mismo tan solo son dos los equipos que están intentando apagar por completo el fuego. Además de ellos, se desplazaron al lugar efectivos de la Policía Nacional y de la Policía Local de Albacete, así como bomberos forestales para evitar que el fuego se extendiese por el campo que hay alrededor del polígono industrial Campollano.
Internacional
La Vuelta a Castilla y León sortea maillots de Yates y Valverde para recaudar fondos en favor de los afectados de los incendios de Zamora

La organización de la Vuelta a Castilla y León, que se celebró el 27 y 28 de julio, sorteará dos maillot firmados por el reciente ganador de la ronda regional, el británico Simon Yates, y otro del equipo Movistar, con el sello de Alejandro Valverde, en el año de su retirada, con el fin de recaudar fondos en favor de los afectados de los incendios de Zamora.
De este modo, ha explicado en un comunicado, la Vuelta muestra su «apoyo y solidaridad» con los afectados por el fuego en la provincia, «brutalmente afectada por el fuego» y por la que este año ha discurrido la primera etapa de la carrera. De hecho, fue necesario modificar el recorrido de la misma por riesgo de incendios. Por este motivo la Vuelta lanza, con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta, un sorteo solidario para recaudar fondos para todas las zonas afectadas. De todas las aportaciones que se realicen en el número de cuenta ES11 3016 0164 6323 8489 3125 de Caja Rural, desde el momento de su publicación en las redes sociales y hasta el próximo día 7 de septiembre a las 12 horas horas, se extraerán tres ganadores. Además, obtendrán una noche de hotel en Madrid para el día previo a la celebración de la última etapa de la Vuelta a España, así como dos entradas para el palco en la meta del Paseo de la Castellana, donde presenciar la última etapa de la Vuelta a España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete