Connect with us

Negocios

El Estado se hará con la mayoría del capital del ‘banco malo’ después de quedarse con su deuda

Published

on

El Estado se hará con la mayoría del capital del banco malo después de que Bruselas le obligara el año pasado a quedarse con su deuda, de 35.000 millones de euros. El Consejo de Ministros aprobará este martes un real decreto ley que permitirá que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) pueda elevar más allá del 50% su participación en la sociedad creada tras la crisis financiera para drenar los activos tóxicos de las entidades rescatadas. La vicepresidente primera, Nadia Calviño, sostuvo en Bruselas que el texto legal que se aprobará el martes busca “adaptar formalmente la estructura de gobernanza y la estructura de capital y el funcionamiento de la Sareb a lo que ya es una realidad económica”.

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) se creó en 2012 para dar salida a los activos tóxicos que contaminaban las entidades financieras. El FROB es el accionista mayoritario de la entidad, pero con una participación del 45,9%. El resto del accionariado está repartido en una treintena de empresas del sector financiero y seguros, entre ellos el Santander (22,23%), CaixaBank (12,24%), el Sabadell (6,61%), Kutxabank (2,53%), Ibercaja (1,43%), Bankinter (1,37%), Unicaja Banco (1,27%), Cajamar (1,21%) o Mapfre (1,11%).

Sin embargo, la Sareb está muy lejos de rentabilizar esos activos que se quedó en 2012. El 31 de diciembre de 2020, el valor de mercado de su cartera era de unos 21.000 millones de euros a pesar de que había pagado unos 31.000 millones. Esa diferencia suponía aflorar un patrimonio neto negativo de más de 10.000 millones de euros. Un año antes, ese desfase era de 7.700 millones. A pesar de que Luis de Guindos, ministro de Economía en 2012, repitió una y otra vez que la Sareb no costaría ni un euro al contribuyente, Eurostat determinó el año pasado que el Estado debía integrar en su perímetro su deuda, de unos 35.000 millones de euros.

Tras haber asumido el impacto de la Sareb en su deuda y déficit, el Gobierno quiere que el FROB tenga el control en el accionariado y el funcionamiento de la entidad. El actual marco legal le impide traspasar el 50% de las participaciones, por lo que el Ejecutivo se dispone a cambiar ese umbral. “Se trata únicamente de adaptar el régimen jurídico y la gobernanza a la realidad ya vigente. Es un tema que arrastramos y que responde a las decisiones que adoptó el Gobierno anterior en relación a la crisis financiera”, ha afirmado Calviño a su llegada a la reunión del Eurogrupo en Bruselas.

Si bien está claro que el FROB asumirá la mayoría del capital en las próximas semanas, según fuentes financieras, no está tan clara la fórmula y qué proporción se quedará. Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos explican que se guían con dos máximas: no habrá más ayudas públicas y la operación debe tener el mínimo coste para el contribuyente. Máxime cuando, según el Banco de España, el rescate a las entidades financieras ha costado ya más de 42.500 millones de euros, con fiascos como la venta de CatalunyaCaixa a BBVA, que costó más de 11.500 millones al Estado.

Créditos fiscales de la banca

Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.

Suscríbete

Fuentes financieras dieron por hecho que el FROB logrará tener más del 50%, puesto que la Sareb no deja de producir pérdidas y la mayoría de las entidades quieren deshacer lo máximo posible esa posición. Muchas de hecho, tienen su participación provisionada. Ahora bien, la banca está estudiando cómo hacerlo para no renunciar a los créditos fiscales diferidos (conocidos por sus siglas en inglés, DTA), que podrían perder si se venden sus acciones. Por ello, estas fuentes señalaron que es posible que varias entidades decidan quedarse con una participación.

El ministerio también resalta que la fórmula de venta no está cerrada. Fuentes financieras sostienen que lo lógico es que la cifra sea simbólica, puesto que esa participación no vale nada o incluso tiene un valor negativo. Pero el departamento que dirige Nadia Calviño sigue estudiando cuál es la mejor vía par cerrar la transacción.

Advertisement

En el momento de su creación, la Sareb emitió 50.781 millones de euros avalada por el Tesoro para adquirir los activos de las nueve entidades financieras que habían recibido ayudas públicas. La idea era ir amortizando esa deuda a medida que iba ingresando por la venta y la gestión de los activos. Sin embargo, una década después de su constitución apenas ha cancelado el 31,2% de esa deuda y todavía debe devolver 34.918 millones de euros que acabó teniendo que pasar al sector público por las demandas de Eurostat.

Economía en EL PAÍS

Continue Reading
Advertisement

General

México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila

Published

on

También lee:

Fuente

Continue Reading

General

El fantasma del lento crecimiento

Published

on

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.

En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.

En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.

Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.

Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.

Fuente

Advertisement
Continue Reading

General

Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO

Published

on

También lee: