Negocios
EE UU-Rusia: pulso de alto voltaje en el tablero europeo del gas
El suministro de gas a Europa es uno de los elementos clave de la crisis entre Rusia y Occidente. Los países del Viejo Continente son muy dependientes del combustible ruso, y tanto los hechos del pasado como los indicios del presente apuntan a que Moscú está en disposición de usa esta herramienta en la crisis que tiene Ucrania como epicentro, lo que agrava el contexto de precios energéticos inusualmente altos en suelo europeo. En las últimas semanas, sin embargo, ha irrumpido en escena un nuevo factor que, sin cambiar el escenario de forma estructural, sí tiene una entidad considerable: las exportaciones de gas natural licuado (GNL) desde EE UU se han disparado.
Hasta hace solo seis años la primera potencia del mundo no ponía ni un metro cúbico de gas en los mercados internacionales, pero en este tiempo ha logrado aumentar tanto su producción que ya se perfila como el mayor exportador del mundo por delante de Qatar y Australia. Impulsados por los máximos históricos marcados justo antes de Navidad —cuando el precio del gas en Europa se disparó hasta los 175 euros por megavatio hora, más del doble que hoy y 10 veces más que un año atrás— decenas de buques de transporte de GNL procedentes de EE UU han cambiado de destino sobre la marcha: la flotilla que se dirigía a Asia ha tomado rumbo a Europa sin solución de continuidad: de Shenzhen (China), Incheon (Corea del Sur) o Sodegaura (Japón) a Róterdam, Amberes o Sagunto.
Metaneros con destino
a Europa Occidental

Buques metaneros
Buques procedentes de EE UU
Posiciones aproximadas a 14 de enero
Atlántico
En diciembre, los atraques de metaneros cargados de gas natural estadounidense en puertos europeos se dispainusualn un 33% respecto a noviembre y un 145% respecto al mismo mes del año anterior.
Entradas de gas
por tubo desde Rusia

Gasoductos
Nord Stream 1
Mar del
Norte
A través
de Ucrania
TurkStream
Importaciones en la segunda semana de enero
Nord Stream 1 | 1.113,1 | –6,8 | –6,7 |
A través de Ucrania | 259,2 | –66,5 | –73,1 |
TurkStream | 196,8 | –38,4 | 36,1 |
Yamal | 59,4 | -84,4 | -92,5 |
Fuentes: Bloomberg y Bruegel.
“Algunos países asiáticos habían precomprado más gas de lo habitual en previsión de un invierno frío. Pero, a medida que iban viendo que el tiempo está siendo benigno, esas pujas desaparecieron del mercado al contado, los precios bajaron y los proveedores estadounidenses mandaron a Europa los buques que iban a ir a Asia”, explica Samantha Dart, jefa de análisis de gas natural del banco de inversión Goldman Sachs. Algunos de ellos, de hecho, cambiaron de rumbo cuando ya estaban en ruta. Según sus datos, en diciembre pasado los atraques de metaneros cargados de gas natural estadounidense en puertos europeos se dispainusualn un 33% respecto a noviembre y un 145% respecto al mismo mes de 2020.
La irrupción de EE UU en la ecuación europea del gas es una buena noticia para un continente sediento de energía y dependiente de su siempre inestable relación con Rusia. Así, ha pasado de no enviar ni un solo metro cúbico de este carburante en los mercados internacionales hace seis años, a convertirse en este ejercicio en el primer exportador de GNL del planeta, superando a dos actores de amplia trayectoria: Qatar y Australia.
Sin embargo, aunque significativa, esta tendencia no representa una panacea, especialmente en un momento de máxima tensión como el actual. “Si nos preguntamos si este incremento de exportaciones de GNL de EE UU es suficiente para arreglar la situación europea, la respuesta es no. No es una solución estructural. El volumen de importación de Rusia es tan amplio que la dependencia no es eludible solo con esa dinámica”, observa Simone Tagliapietra, experto en la materia del centro de estudios Bruegel. Además, subraya el experto, no puede olvidarse que las exportaciones estadounidenses responden a “una lógica puramente de mercado”. “El famoso gas de la libertad del que hablaba Trump no depende del Gobierno de Estados Unidos, e irá donde haya mejores precios”.
Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.
Aun así, la hogar Blanca, según una exclusiva de la agencia Reuters, está al habla con empresas del sector para perfilar planes de contingencia por si Rusia opta por un abrupto corte de grifo. A diferencia del caso estadounidense, la exportadora semiestatal Gazprom tiene una fortísima vinculación con la política. En el pasado, Moscú ha demostrado estar dispuesta a usa con contundencia el gas para defender sus intereses, como evidencian las crisis de 2006 y la muy aguda y prolongada de 2009.
En las actuales circunstancias, con una tensión geopolítica superior a la de entonces y unos 100.000 soldados desplegados en la frontera con Ucrania, hay múltiples síntomas de su disposición a utilizar esa herramienta de presión. Ya lo ha estado haciendo, y es racional pensar que lo haría con mayor intensidad en caso de la que la crisis precipitara, con una espiral de acción rEstados Unidos en Ucrania, respuesta sancionatoria de Occidente, réplica del Kremlin en el sector gasístico.
Cabe notar que la distensión en el mercado procurada por el incremento de exportaciones de GNL de EE UU a Europa ha durado poco. Como si de un movimiento acción-reacción se tratase, Rusia —que en un año al uso aporta alrededor del 40% del gas que se consume en Europa, una cifra que se dispara hasta cerca del 100% en el norte y los bálticos— ha vuelto a cerrar el grifo de los tubos por los que fluye el gas ruso hacia la UE. Uno de ellos —el Yamal— ha estado seco varios días de las últimas semanas. Sin incumplir en ningún momento sus contratos de suministro a largo plazo —en lo que se escuda el Gobierno de Vladímir Putin siempre que es cuestionado por su responsabilidad en el estallido de la factura energética europea—, Gazprom está desaparecido del mercado de ventas al contado, clave en el proceso de fijación de precios.
Acuciado por los acontecimientos y en una extraña irrupción en una disputa que tiene más tintes políticos que económicos, el jefe de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, ha alzado la voz esta semana contra Moscú por su papel en la crisis energética europea. La gasística semiestatal rEstados Unidos ha afirmado en una entrevista en el Financial Times —las páginas salmón de referencia en los círculos de poder— que está enviando “al menos un tercio menos” de combustible del que podría. Y eso, constata Birol, está estrangulando el mercado comunitario.
El director de la rama de Energía del think tank Eurasia, Henning Gloystein, confía en que lo peor de la crisis ya haya pasado, en gran medida gracias a la llegada masiva de metaneros procedentes de EE UU. Pero cree que el “estrés” al que se han visto sometidos los mercados energéticos europeos es de tal envergadura que “aún pasarán muchos meses hasta que la situación se resuelva por completo y las reservas de gas vuelvan a llenarse de nuevo”.
La dependencia europea del gas natural importado es profunda. Con una producción interna que apenas da para cubrir el 10% de la demanda, el Viejo Continente tiene y tendrá que seguir mirando al exterior para asegurarse el abastecimiento. “Todo apunta a que, pese a los esfuerzos, la dependencia se prolongará en el tiempo. Rusia lo sabe y Europa se halla en una posición de debilidad”, comenta Tagliapietra. “Hay que constatar que, pese a que la crisis de 2009 puso muy en evidencia los peligros de la dependencia de Rusia, y pese a que se están haciendo esfuerzos en la transición energética, la realidad es que no se ha logrado una mejora sustancial. De hecho, el año pasado Gazprom ha alcanzado cuotas récord”.
El experto cree que las dificultades para reducir la dependencia de Rusia responden a obstáculos objetivos, pero también a decisiones políticas. “Alemania tiene una gran responsabilidad en que la vulnerabilidad europea frente a Rusia en este sector no se haya reducido”, dice Tagliapietra. Precisamente que Berlín niegue la autorización a la puesta en marcha al gasoducto Nord Stream 2 —ya construido y que duplica la capacidad de suministro directa desde Rusia a Alemania sorteando el tránsito en los países del Este— representa una de las grandes claves de respuesta de Occidente a posibles actividades agresivas del Kremlin en Ucrania. Pero a nadie se le escapa que, si bien la medida sería un fastidio para Moscú, Europa seguiría necesitando el suministro de mucho gas ruso por otras vías y durante muchos años.
La Comisión Europea acaba de incluir el gas en su propuesta de taxonomía verde, considerándolo relevante tanto como energía de transición como de fuente de respaldo en los momentos en los que las renovables —eólica y solar, sobre todo— no sean capaces de cubrir por sí mismas la demanda. La decisión ha caEstados Unidosdo una intensa polémica y cuenta con el rechazo de un nutrido grupo de Estados miembros, entre ellos España.
Además de encarecer la factura eléctrica a lo largo y ancho de la UE y disparar el coste para calentar millones de hogares, la escalada está suponiendo un duro peaje para la industria. Según las últimas cifras de Engie EnergyScan recogidas por Bloomberg, en los últimos días la demanda de gas del sector secundario ha marcado un nuevo mínimo desde el confinamiento de la pasada primavera por los parones temporales en la actividad de fábricas. Es la enésima ramificación de una crisis que aún no ha dado sus últimos coletazos. “Debemos estar preparados para otro año lleno de baches“, avisa Massimo Di Odoardo, vicepresidente y jefe de la división de gas de la consultora especializada Wood Mackenzie.
Las reservas, en mínimos desde que hay registros
Las menores inyecciones de gas natural procedente de Rusia y el consumo típicamente más alto durante la temporada invernal han llevado los depósitos europeos a su nivel más bajo para estas fechas desde que hay registros. Las reservas están al 48,6% de su capacidad, muy lejos tanto del 64,4% del mismo día del año pasado como del 66,5% de media de la última década. Una circunstancia en la que el jefe de la AIE, Fatih Birol, aprecia un alto grado de responsabilidad del Kremlin: “El déficit actual de almacenamiento en la UE se debe en gran parte a Gazprom”, ha dejado caer esta semana en el Financial Times. Aunque solo representa el 10% de la capacidad total de almacenamiento, Birol cree que la mano de la gasística semiestatal rEstados Unidos está detrás de aproximadamente la mitad del déficit de reservas. En un ejercicio al uso, exento de las fuertes presiones de Este, la suma de los depósitos subterráneos y las terminales de almacenamiento de GNL en los puertos no baja del 50% de su capacidad hasta bien entrado febrero.
De seguir la tendencia prevista, el volumen almacenado llegará al tramo inicial de la primavera (cuando el consumo cae y las inyecciones de gas aumentan) por debajo del 20%. Un nivel que, aunque suficiente para evitar el tan temido como cacareado apagón, es también lo suficientemente reducido como para sembrar la inquietud sobre si las próximas semanas son gélidas en lo meteorológico o extremadamente calientes en lo geopolítico. “La destrucción de demanda inducida por el precio más alto del gas sigue siendo necesaria para administrar los actuales niveles de almacenamiento en Europa Occidental”, apunta Samantha Dart, de Goldman Sachs.
General
México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila
General
El fantasma del lento crecimiento

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe “Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.
En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.
En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.
Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.
Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.
En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.
General
Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO
General
El plan de Google para introducir IA… en todo
General
Construyen laboratorios orbitales para medicinas
General
Impulsa Tesla alza de espacio industrial en NL
General
La ‘4T’ entrega cuatro estados al narco
“El proceso ilegal de desafuero en mi contra traía un fin paralelo al de desacreditarme, el de mandarle un claro mensaje a la oposición de que iban a ir en contra de todos aquellos que enfrentaran al régimen y al sistema. Soy un perseguido político porque no quieren que llegue al 24″, y no, no me estoy refiriendo a lo que dijo AMLO (2004-2005) en su desafuero, sino a lo que me dijo en entrevista en exclusiva el exgobernador Cabeza de Vaca.
Tras haber ido a la conferencia de prensa donde sus abogados, liderados por “el fiscal de hierro”, Javier Coello Trejo, nos dijeron que, desde 2020, hubo una conspiración a la mala para remover a Cabeza de Vaca como gobernador y entregarle el estado de Tamaulipas al crimen organizado, y que lo hicieron desde las más altas esferas de la ‘4T’, por lo que han denunciado tanto al hoy gobernador, Américo Villarreal, como a Santiago Nieto, como director de la UIF, me di a la tarea de buscarlo para entrevistarlo y tener su versión.
“Hoy mis abogados demostraron con pruebas que llevaron a cabo en mi contra un proceso jamás antes visto en la historia de este país. Queda ya demostrado que engañaron no solamente a la Comisión Instructora, a la Cámara de Diputados, a la FGR y al mismo Presidente de la República”.
LM: ¿La persecución política es consecuencia de ser uno de los fundadores de la Alianza Federalista?
FGCV: Esto inició en 2020 y tenía una jugada de varias bandas, que era afectar directamente a la oposición en 2021 y apoderarse muy especialmente de un estado, que no es cualquier estado. Sin menospreciar al resto de los estados fronterizos, es el estado fronterizo más importante de este país. Cuenta con 17 cruces fronterizos, con cinco aeropuertos internacionales, tres puertos marítimos; más de 40% del comercio que se da entre México y Estados Unidos pasa por territorio tamaulipeco y es aquí donde veo una clara intención de apoderarse del estado y entregárselo al crimen organizado.
LM: ¿A algún cártel en particular?
FGCV: Ahí están las declaraciones de Nohemí Estrella Leal, colaboradora de campaña de Américo Villarreal, quien dijo “que él pactó con todos los cárteles”.
Pero aquí vale la pena resaltar que la persecución emprendida en mi contra por Santiago Nieto, confabulado con Américo Villarreal, también tuvo repercusiones en otros estados.
Hay que recordar que hubo elecciones a gobernador en otros estados, donde Américo Villarreal participó y llevó a Sergio Carmona para financiar las campañas.
LM: ¿A cuáles?
FGCV: Sinaloa, Nayarit, Michoacán, son los tres que tenemos conocimiento, que visitó y que llevó a Sergio Carmona, y quien pagó la campaña a la presidencia del partido por Morena fue precisamente a Mario Delgado.
Hay investigaciones en México y Estado Unidos que están en curso, de los vínculos que tuvo Mario Delgado, Américo Villarreal, Sergio Carmona y, por supuesto, Santiago Nieto, con estos grupos criminales que financiaron campañas políticas.
LM: ¿Cuál va a ser la reacción? ¿Van a actuar de la misma manera que actuaron contra mi persona cuando no había elementos?
FGCV- Además de las denuncias de mis abogados, están las del PRI, PAN y PRD, que presentaron en tiempo y forma, por el caso Carmona. También la que interpuso Acción Nacional.
Y te doy una tercera, que acertadamente mencionó don Javier Coello, que tiene que ver con la participación o desaparición de dos marinos, y un presunto narcotraficante conocido como el Jerry. Ha habido cero interés de la autoridad de investigar su paradero y la relación que tenían, que tienen, con Américo Villarreal y con el senador Narro.
¿Por qué callar ese tema? Tampoco han investigado nada sobre el asesinato de Sergio Carmona en San Pedro Garza García. De hecho, su propio contrincante, Porfirio Muñoz Ledo, hizo denuncias públicas por financiamiento ilícito de Mario Delgado.
LM: ¿Tienes o tuviste que ver con el narco?
FGCV: Mi trayectoria habla por sí sola, soy de los pocos gobernadores de la historia de este país que ha enfrentado con firmeza y determinación a los grupos criminales. Hicimos una limpieza y un trabajo en conjunto con siete agencias de Estados Unidos para combatirlo. A los gobiernos se les debe evaluar con base en resultados y yo recibí un estado siendo el tercero más peligroso y lo entregué siendo el sexto menos peligroso, y no lo digo yo, ahí están los números del propio gobierno.
Yo no me doblo, yo no me vendo. Hicieron hasta lo imposible por frenarme, me sacaron órdenes de aprehensión, todo un operativo no solamente mediático, sino también utilizando las instituciones para ir contra mí.
No solamente concluí mi mandato, sino que ahora voy a buscar la candidatura a la Presidencia de la República.
LM: ¿Cómo puedes soñar con ser presidente si hoy no te presentaste con tus abogados?
FGCV: Porque ellos mismos me aconsejaron que hasta que no terminemos todo el proceso, pues estamos enfrentando a un gobierno autoritario. ¿Cómo voy a presentarme? No les voy a dar el gusto, si no soy nuevo en esto. ¿Para qué? ¿Para que me fabriquen algo? No, lo voy a hacer cuando termine todo el proceso, desde ahorita ya estoy trabajando con mis estructuras y con mucha gente que me ha manifestado su apoyo de muchas partes del país.
No aspiro a ser candidato, sino a ser presidente de la República, y para ello se requiere unir no solamente a las fuerzas políticas, sino ganarme la confianza de todas aquellas personas que hoy en día están conscientes de que México va por muy mal camino, que se le tiene que dar rumbo y dirección.
La lucha electoral en 2024 no es una lucha entre pobres y ricos, ni entre personas educadas y no educadas, ni será una elección ideológica entre partidos de izquierda y derecha. Será una lucha entre dictadura y democracia.
LM: ¿Ya hablaste con el presidente del partido, con Marko Cortés o con alguien de la alianza?
FGCV: Por supuesto, y tengo su aval. Ellos saben de mi participación y me dijeron que para adelante.
LM: ¿Crees que te va a dar tiempo? El sistema judicial de nuestro país ni es pronto ni es expedito.
FGCV: Eso es lo que se va a poner a prueba, que sea pronto y expedito, porque los tiempos… apremian para permitir a un aspirante, que el mismo gobierno trató de meter a la cárcel, de frenar, tenga la oportunidad de poder enfrentarlos y poder ser una opción más para sacar adelante a México…
LM: ¿Tienes miedo?
FGCV: Mucho, soy ser humano igual que cualquiera, pero no miedo de que me pase algo, no tengo miedo, tengo pavor de que siga mi país como va, sin rumbo, sin dirección; tengo pavor de que el día de mañana las futuras generaciones nos reclamen por no haber actuado a tiempo; tengo pavor de que se instaure una dictadura, y tengo pavor de que se siga generando la violencia y que sea el crimen organizado quien gobierne a México, ese es el verdadero pavor que tengo, no miedo en que me pase algo.
Soy un perseguido político. Ponerme de ejemplo les funcionó, se disolvió la alianza federalista. Muchos entregaron sus estados, otros se fueron de embajadores. Yo sí di la pelea hasta el último momento y la voy a seguir dando.
LM: ¿Desviaste un peso del erario?
FGCV: Cero centavos. Mi gobierno se caracterizó por ser el gobierno en la historia de Tamaulipas con mejor rendición de cuentas, una transparencia absoluta. Además, he presentado mi 3de3 y, casualmente, vemos a los nuevos gobernadores que no quieren declarar absolutamente nada. Yo sí puedo decirles de dónde viene mi patrimonio y demostrar que jamás se desvió un solo centavo del erario. A los políticos no les gusta que nos comparen, pero yo digo, compárenme y verán.
LM: Tus abogados mostraron un WhatsApp en el cual supuestamente Santiago Nieto te escribió: “Yo hice lo que el gobierno me pidió que hiciera”. ¿Quién fue?
FJCV: Que Santiago comparezca y lo diga.