Connect with us

Negocios

Los empleados de una depuradora en Barcelona se confinan en el parking para evitar contagios de covid

Published

on

Las autocaravanas en las que están confinados los trabajadores de la depuradora de Besòs, en Barcelona.
Las autocaravanas en las que están confinados los trabajadores de la depuradora de Besòs, en Barcelona.CRISTÓBAL CASTRO

El aumento desatado de los contagios por la variante ómicron ha dejado a las plantillas de muchas empresas en cuadro. Los contagios, las bajas y los contactos estrechos han obligado a las compañías a organizarse como pueden, especialmente en las funciones en las que el teletrabajo no es una opción. Es el caso de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Besòs (EDAR Besòs), una de las plantas de la compañía Aigües de Barcelona, que no puede dejar de funcionar si se quiere garantizar el ciclo del agua en la ciudad. Como ya hicieron al inicio de la pandemia, en 2020, un grupo de trabajadores se ha confinado en el aparcamiento de la depuradora y viven en autocaravanas para no contagiarse y poder seguir trabajando. Son 14 empleados en seis vehículos, que trabajan en dos turnos. La adhesión a esta medida ha sido voluntaria, y la empresa, que corre con los gastos de acomodar a sus trabajadores, les compensa con un suplemento de 1.000 euros semanales, según señalan fuentes cercanas.

Felipe Campos, el consejero delegado de Aigües de Barcelona, cuyo principal accionista es Agbar, agradeció el miércoles a los empleados el esfuerzo que permite mantener activa la depuradora. “Compromiso, solidaridad y generosidad es lo que demuestran cada día nuestros trabajadores. Lo han vuelto a hacer. Muchas gracias a los que se han autoconfinado en el EDAR del Besòs para garantizar el servicio esencial del ciclo integral del agua. Sois un ejemplo para nosotros”, expresó Campos en las redes sociales. En un comunicado, la empresa destacó que el funcionamiento de la depuradora permite garantizar que el agua siga llegando a casi tres millones de habitantes del área metropolitana de Barcelona, y que el confinamiento de estos trabajadores en el centro de trabajo asegura la seguridad y la salud de los empleados.

El sistema es el mismo que se llevó a cabo al inicio de la pandemia. Los 14 trabajadores autoconfinados están viviendo en las autocaravanas desde el pasado 4 de enero. Estarán dos semanas, y si la situación epidemiológica no mejora y la incidencia de los contagios en la plantilla sigue siendo alta, serán relevados por otro equipo. La compañía ha instalado las autocaravanas, tiene un servicio de cátering para los trabajadores y “garantiza todos los medios y servicios que pueden necesitar durante su estancia en la planta”, señala el comunicado. Esta medida se combina con el seguimiento de un protocolo de seguridad mediante tests de antígenos periódicos, el uso de mascarillas y equipos de protección individual y la desinfección de las autocaravanas. El año pasado, la compañía realizó 7.000 test a sus profesionales.

“Esta estación tiene que estar abierta siempre, y el nivel de bajas estaba siendo muy elevado, hasta el punto de que sufríamos por si nos quedábamos sin el equipo de reserva que siempre tiene que estar preparado. Por eso se pactó un confinamiento como el que se hizo en 2020, para evitar que hubiese más contagios”, explica Carlos Cruz, secretario general de UGT en Aigües de Barcelona. El sindicalista destaca que el autoconfinamiento es voluntario, y que las condiciones para las compensaciones económicas están pactadas ya desde 2020. “Los voluntarios salen, porque está bien pagado, y porque son responsables con tener que llevar a cabo su tarea”, destaca. “Pero es duro, salen de ahí bastante cansados, porque son muchos días prácticamente solos”, añade.

El suplemento es de unos 1.000 euros netos para el trabajador autoconfinado, según corroboran fuentes cercanas. La empresa no confirma este importe, y considera que “el foco tiene que ser garantizar el servicio de agua”. La demanda para entrar en este programa de autoconfinamiento fue más alta de la que se necesitaba, señalan las fuentes.

Isabel Rodríguez, secretaria general de CC OO en la compañía, explica que ante el aumento de los contagios la empresa ya había previsto la necesidad antes de las navidades, y había hecho “acopio” de autocaravanas para las diferentes plantas depuradoras, la de Besòs, Sant Joan Despí y El Prat, pero finalmente solo han sido necesarias para proteger la plantilla de Besòs, ya que ahí es donde aumentaban los contagios. En la EDAR Besòs trabajan normalmente unas 50 personas. “Ahora son 14 los que están trabajando en dos turnos al día. En 2020 sí que vino muy de nuevo, pero la gente quedó muy contenta con la experiencia, ya que hay cátering, se dan móviles y portátiles para hablar con los familiares. Hacen piña entre ellos. Para muchos fue una experiencia enriquecedora, para otros más pesada”, destaca. La sindicalista explica que la adhesión ha sido completamente voluntaria, y que cuando se decidió no se contempló la posibilidad de que no hubiera voluntarios, ya que “tenían claro que los trabajadores del agua mirarían por dar el servicio”.

Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.

Suscríbete

Economía en EL PAÍS

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

General

México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila

Published

on

También lee:

Fuente

Continue Reading

General

El fantasma del lento crecimiento

Published

on

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.

En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.

En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.

Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.

Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.

Fuente

Advertisement
Continue Reading

General

Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO

Published

on

También lee: