Negocios
Telefónica cierra la venta del 60% de su filial de fibra en Colombia a KKR

Telefónica Colombia ha cerrado el acuerdo alcanzado con InfraCo, una sociedad colombiana controlada por el fondo KKR, para venderle activos de fibra óptica por unos 200 mdd (180 millones de euros al cambio actual) y crear una empresa conjunta para desplegar y ofrecer fibra óptica en unas 90 ciudades del país sudamericano, según ha comunicado la operadora este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV),
La transacción se anunció el pasado mes de julio y consiste en la venta de ciertos activos de fibra óptica propiedad de Telefónica Colombia —participada en un 32,5% por el Estado colombiano y por un 67,5% por la empresa española— para la prestación de servicios mayoristas de conectividad por parte InfraCo, para el desarrollo de actividades de despliegue de red de fibra óptica y otros servicios asociados.
Telefónica Colombia ha recibido como contrapartida 200 mdd y un 40% de las acciones de una sociedad española controlada por KKR (HoldCo), el accionista único de InfraCo
La valoración implícita de HoldCo derivada de la transacción se estima en 500 mdd, lo que supone unos 400 millones de euros al cambio que ofrece la propia operadora en el comunicado (1 euros a 1,25 dólares), aunque al cambio de hoy (1,136 dólares) el importe ronda los 440 millones. “Esta operación se enmarca dentro de la política activa de gestión de cartera del grupo Telefónica, basada en una estrategia de creación de valor y optimización del retorno sobre el capital”, explica el grupo español de telecomunicaciones.
En su día ambas empresas explicaron que se trata de un acuerdo con el que las compañías llevarán internet de fibra óptica a cerca de 90 ciudades de Colombia durante los próximos tres años “con una red que cubrirá 4,3 millones de Unidades Inmobiliarias Pasadas (UIPs)”. El Gobierno colombiano se ha propuesto alcanzar el 70% de los hogares conectados y mejorar la rapidez en la conectividad del país.
Los resultados de esta sociedad, en la que KKR adquirirá una participación mayoritaria del 60% y Telefónica Colombia el 40% restante, contribuirán además a avanzar en el propósito de eliminar las desigualdades en la transformación digital en las zonas más apartadas del país. Telefónica Colombia, que cuenta con más de 380.000 clientes de su servicio de fibra con rapidezes simétricas de hasta 500MB, aportará a esta nueva sociedad su actual infraestructura de fibra óptica al hogar con la que llega a 50 ciudades y municipios. Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.
Plan de desinversiones
La operación se enmarca en un plan de desinversiones que Telefónica está ejecutando para reducir su endeudamiento. En esa línea, la operadora cerró la venta de un 60% del capital de su vehículo de inversión en fibra en Chile a la propia KKR, valorado en unos 800 millones de euros, con una reducción de deuda de 400 millones.
Asimismo, Telefónica y el grupo financiero canadiense Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ) alcanzaron en marzo un acuerdo para la construcción, desarrollo y explotación de una red mayorista de fibra óptica neutral e independiente en Brasil, a través de la sociedad FiBrasil Infraestrutura e Fibra Ótica SA (FiBrasil). Cada socio tiene un 50% del capital de la empresa, que prevé extender la fibra a cerca de seis millones de unidades inmobiliarias en 2024. En Alemania, Telefónica ha empezado a desplegar fibra a través del vehículo de inversión UGG, participado por Allianz. El objetivo es desplegar esta infraestructura en cerca de 2,2 millones de hogares, especialmente en las zonas rurales.
General
No seas víctima de la grúa: Hoy No Circula para el sábado 25 de marzo en CDMX y Edomex
General
Morenistas avanzan en pelea por Consejo General del INE: estos son los 20 finalistas
General
Biden, bajo control

Pasan días y semanas y Estados Unidos simplemente no se anima a presentar una solicitud de panel de resolución de controversias ante el T-MEC por la prohibición de México para importar maíz transgénico, ni mucho menos por las afectaciones que acusan en el sector energético.
Este, el panel de controversias, es un mecanismo que contempla el acuerdo comercial más grande del mundo que sustituyó al TLCAN a partir del 1 de julio de 2020, y que tiene como finalidad resolver diferencias que se susciten en la relación comercial.
Apenas en enero, México y Canadá le ganaron a Estados Unidos un panel de controversias por la interpretación de las reglas de origen en el sector automotriz. Un proceso que, cabe destacar, se llevó a cabo en los tiempos marcados en el tratado, sin necesidad de extenderse, no como se ha hecho desde octubre pasado con el sector energético.
La paciencia que ha tenido la administración Biden con la de la #4T, específicamente en estos dos temas, tiene vueltos locos a empresarios y legisladores del otro lado de la frontera, cuyas quejas no han hecho el eco deseado en la Casa Blanca.
Trascendió hace unos días que ante la férrea postura de senadores durante una comparecencia, la Representante Comercial de EU, Katherine Tai, le costó trabajo comprometerse a que el 7 de abril darían un ultimátum para solucionar el tema del maíz.
Estados Unidos sabe que tanto el maíz trans, como el sector energético, son temas por demás sensibles en el la agenda nacional, y bien ha hecho mantenerse en la mesa de negociación.
Vaya, ni las múltiples visitas a México de John Kerry, el embajador climático de Estados Unidos, han podido suavizar la postura del presidente López Obrador, a través de las secretarias de Economía y Energía, Raquel Buenrostro y Rocío Nahle, respectivamente, quienes llevan la batuta en el caso.
Lejos aquellos días donde la voz del amo retumbaba en el patio trasero.
Modernizan Cancún
Cancún se pone a la punta con la autorización para instalar modernos “booths” (cabinas) para la atención de visitantes al destino y mejorar la experiencia de viaje, que sin duda darán impulso del magno proyecto del Gobierno Federal: El Tren Maya.
Denominados “Walkins Tours Store”, las estructuras de 9 metros cuadrados de foot print interior, albergarán espacios para que las oficinas de Turismo Federal, estatal y municipal puedan destinar personal capacitado para la atención gratuita, y proporcionar información oficial de todos los destinos de Quintana Roo y de los demás estados que componen la ruta del Tren Maya: Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas.
Dichos espacios estarán equipados con modernos kioskos interactivos táctiles de 65 pulgadas que permiten visualizar videos en 4K y apreciar sonido en distintos idiomas, y donde se podrán adquirir los boletos del Tren Maya, tours y otras experiencias, y donde el pago de los mismos se ejecuta “self service” con seguridad cibernética y cumplimiento con operadores certificados.
Festeja Cotemar
Por tercer año consecutivo, Grupo Cotemar recibió la certificación Great Place to Work (GPTW), por impulsar políticas y prácticas que mejoran la calidad de vida dentro de su organización. A la par, fue reconocido nuevamente como uno de los 10 Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres en México 2023, en la categoría de más de 5 mil colaboradores.
Great Place to Work México certifica que dichos procesos cumplen con la especificación RPc-003, metodología utilizada por GPTW para distinguir y certificar a las organizaciones a nivel nacional e internacional con los atributos de un mejor lugar para trabajar en sus sedes y sitios de trabajo.
General
Pensión del Bienestar en Bancomer: ¿Cuándo se hará el cambio de tarjeta y cómo obtenerla
General
¿Hay solución a la escasez de talento?

La escasez de mano de obra especializada es un fenómeno global y prácticamente generalizado del que México no es ajeno.
Desde el año uno de la pandemia hay pérdida de talento especializado, lo que representa uno de los retos más relevantes a los que se enfrentan los países y las empresas, obviamente.
De acuerdo con el número de puestos de trabajo permanentes y eventuales asegurados en el IMSS, en los últimos 12 meses se registra el alta de 719 mil posiciones laborales, la cifra anual más baja desde junio de 2021.
La cifra de creación de empleo formal en los últimos 12 meses equivale a una tasa anual de 3.4 por ciento, que es la más baja para un periodo comparable desde mayo de 2021.
Si bien el indicador de puestos de trabajo afiliados al IMSS continúa por arriba de los niveles registrados antes del inicio de la pandemia, el mercado laboral formal muestra señales de apretamiento.
El mercado laboral en México continúa recuperándose, pero eso ya no es suficiente, pues ahora también se debe contar con el talento especializado que tenga las habilidades necesarias para cubrir las vacantes.
La pandemia por covid-19 aumentó la escasez de mano de obra especializada a nivel nacional de 52 por ciento en 2019 a 74 por ciento en 2021, el mayor índice reportado en una década, según ManpowerGroup.
Su encuesta de expectativas de empleo del segundo trimestre de 2023, señala que los empleadores mexicanos enfrentan problemas para encontrar talento con las habilidades requeridas, básicamente conocimiento y experiencia.
Este año en México la escasez de talento es del 69 por ciento, lo que significa que prácticamente siete de cada 10 empleadores tienen dificultades para encontrar el personal que necesitan.
La pérdida de talento especializado a nivel mundial alcanza 77 por ciento, su nivel más alto en 17 años.
Esto quiere decir que casi cuatro de cada cinco empleadores reportan dificultades para encontrar el talento que necesitan en 2023.
Hay escasez de talento en todo el mundo, pero los mayores impactos se sienten en Taiwán (90 por ciento), Alemania (86 por ciento) y Hong Kong (85 por ciento).
México está ocho puntos por debajo del promedio global y dos puntos por debajo del promedio en América Latina, el cual se reportó en 71 por ciento.
La directora de Operaciones y Cuentas Clave de ManpowerGroup para México, Beatriz Robles, dijo a este reportero que “si hablamos de las posiciones más demandadas en nuestro país, donde se tiene esta mayor dificultad de encontrar talento, están a la cabeza operaciones y logística, luego atención al cliente y recepción, después ventas y marketing, (seguida de) todas aquellas (actividades) relacionadas a tecnologías de información en cuarto lugar, y en quinto, todas aquellas (funciones) relacionadas a la ingeniería”.
Esos son los puestos más difíciles de cubrir en México, pero los sectores con mayor escasez de talento a nivel nacional son ciencias de la vida y salud, bienes y servicios de consumo, así como tecnologías de la información.
En Latinoamérica, “los empleadores en general estamos buscando personas que sean capaces de resolver problemas y de trabajar en equipo, que tengan iniciativa y que sean creativas, pero lo más importante es que siempre se mantengan dispuestas a cambiar y aprender”, dijo Robles.
“Lo que hemos encontrado en todos nuestros estudios recientes es que las habilidades se vuelven obsoletas cada vez más rápido y necesitamos estar siempre actualizándonos y constantemente dispuestos a aprender los conocimientos que van a permitir que sigamos siendo empleables en el mundo del trabajo”, agregó la experta de ManpowerGroup.
Además, la combinación de nuevas tecnologías y factor humano, que cobró fuerza en la pandemia, seguirá siendo compatible, pues una cosa no desplazará a la otra.
“Los puestos donde se requieren sólo actividades rutinarias y repetitivas van a ser desplazados por tecnología; sin embargo, aquellas habilidades que tienen que ver con el contacto humano, la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo van a ser perfectamente complementadas por el ser humano, (pues) ahí somos insustituibles”.
Como dicen, quien tiene el talento, tiene el futuro.