Negocios
Los exportadores de petróleo mantienen invariable su hoja de ruta ajenos a la escalada del crudo

Las primeras noticias sobre la contagiosidad y los riesgos de la variante ómicron revivieron los temores de marzo de 2020 y derrumbaron el precio del petróleo, que en un abrir y cerrar de ojos pasó de los 85 a los 70 dólares por barril. Un mes largo después, y a pesar de que las cosas van volviendo poco a poco su sitio —el crudo Brent, el de referencia en Europa, cotiza de nuevo en el entorno de los 80 dólares—, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sigue punto por punto la hoja de ruta trazada el verano pasado. La versión ampliada del cartel u OPEP+, que reúne en su seno a Rusia y otras potencias externas, ha decidido este martes mantener invariable su hoja de ruta, que pasa por aumentar paulatinamente los bombeos. Un incremento de la oferta demasiado ligero para cubrir una demanda avivada por la rápida recuperación de las economías avanzadas.
“En vista de los fundamentos actuales del mercado del petróleo y del consenso sobre sus perspectivas”, los ministros certificaron “la decisión de ajustar al alza la producción global mensual en 400.000 barriles diarios en el mes de febrero de 2022″, según se lee en la declaración final del encuentro virtual celebrado el lunes y el martes. El cartel de exportadores se mantiene así en sus trece, ajeno a las previsiones de su propio servicio de estudios, que proyecta un consumo de petróleo de 100,6 millones de barriles diarios este año, más que antes de la pandemia. Los economistas de la organización también han quitado hierro en las últimas semanas al impacto de ómicron sobre los fundamentales del mercado. Pero la línea a seguir por sus miembros discurre por otro carril.
Ante la eshogar disposición de los exportadores a dar su brazo a torcer —será así hasta, como pronto, el 2 de febrero, cuando volverá a reunirse—, varios de los mayores consumidores del mundo (Estados Unidos, China, Japón, India y el Reino Unido) han optado en los últimos meses por dar libertad parte de sus reservas estratégicas para tratar de reequilibrar las fuerzas. La respuesta del mercado, sin embargo, ha sido muy discreta: solo la irrupción de la ómicron ha permitido una relajación transitoria de la cotización del crudo, y el Brent cerró el año pasado con una revalorización del 50%.
Las quejas y las presiones de los grandes consumidores de crudo también se han trasladado al plano retórico. “La idea de que Arabia Saudí [el líder de facto del grupo de exportadores], Rusia y otros grandes productores no vayan a bombear más para que la gente pueda ir y venir del trabajo no es correcta”, dejó caer en noviembre el presidente de EE UU, Joe Biden. Su mano derecha para asuntos energéticos, Jennifer Granholm, también ha cargado contra la organización con sede en Viena: “El precio de la gasolina depende de lo que ocurre en el mercado petrolero del mundo. Y ese mercado está controlado por un cartel: la OPEP. Así que ese cartel tiene más que decir [que yo] sobre lo que está ocurriendo”.
Relevo en la secretaría general
Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.
La cumbre celebrada este lunes y martes por vía telemática ha servido, además de para revisar los objetivos de producción, para elegir un nuevo secretario general del cartel: tras ser nombrado “por aclamación”, el kuwaití Haitham al-Ghais sustituirá al nigeriano Mohamed Barkindo en la cúspide de la OPEP —aunque sin poder ejecutivo— a partir del 1 agosto.
Al-Ghais estará en el cargo los tres próximos años y solo podrá ser reelegido —llegado el caso— una única vez, como ya ha ocurrido en el caso de su predecesor, que apura los últimos meses de su segundo mandato. El futuro secretario general ha desempeñado la mayor parte de su carrera profesional en la Kuwait Petroleum Corporation (KPC), la petrolera estatal del país asiático. También fue representante de ese emirato ante la propia OPEP y ha llevado la coordinación de la OPEP+, el paraguas que reúne tanto a los miembros del cartel como a sus aliados externos, entre ellos Rusia.
General
No seas víctima de la grúa: Hoy No Circula para el sábado 25 de marzo en CDMX y Edomex
General
Morenistas avanzan en pelea por Consejo General del INE: estos son los 20 finalistas
General
Biden, bajo control

Pasan días y semanas y Estados Unidos simplemente no se anima a presentar una solicitud de panel de resolución de controversias ante el T-MEC por la prohibición de México para importar maíz transgénico, ni mucho menos por las afectaciones que acusan en el sector energético.
Este, el panel de controversias, es un mecanismo que contempla el acuerdo comercial más grande del mundo que sustituyó al TLCAN a partir del 1 de julio de 2020, y que tiene como finalidad resolver diferencias que se susciten en la relación comercial.
Apenas en enero, México y Canadá le ganaron a Estados Unidos un panel de controversias por la interpretación de las reglas de origen en el sector automotriz. Un proceso que, cabe destacar, se llevó a cabo en los tiempos marcados en el tratado, sin necesidad de extenderse, no como se ha hecho desde octubre pasado con el sector energético.
La paciencia que ha tenido la administración Biden con la de la #4T, específicamente en estos dos temas, tiene vueltos locos a empresarios y legisladores del otro lado de la frontera, cuyas quejas no han hecho el eco deseado en la Casa Blanca.
Trascendió hace unos días que ante la férrea postura de senadores durante una comparecencia, la Representante Comercial de EU, Katherine Tai, le costó trabajo comprometerse a que el 7 de abril darían un ultimátum para solucionar el tema del maíz.
Estados Unidos sabe que tanto el maíz trans, como el sector energético, son temas por demás sensibles en el la agenda nacional, y bien ha hecho mantenerse en la mesa de negociación.
Vaya, ni las múltiples visitas a México de John Kerry, el embajador climático de Estados Unidos, han podido suavizar la postura del presidente López Obrador, a través de las secretarias de Economía y Energía, Raquel Buenrostro y Rocío Nahle, respectivamente, quienes llevan la batuta en el caso.
Lejos aquellos días donde la voz del amo retumbaba en el patio trasero.
Modernizan Cancún
Cancún se pone a la punta con la autorización para instalar modernos “booths” (cabinas) para la atención de visitantes al destino y mejorar la experiencia de viaje, que sin duda darán impulso del magno proyecto del Gobierno Federal: El Tren Maya.
Denominados “Walkins Tours Store”, las estructuras de 9 metros cuadrados de foot print interior, albergarán espacios para que las oficinas de Turismo Federal, estatal y municipal puedan destinar personal capacitado para la atención gratuita, y proporcionar información oficial de todos los destinos de Quintana Roo y de los demás estados que componen la ruta del Tren Maya: Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas.
Dichos espacios estarán equipados con modernos kioskos interactivos táctiles de 65 pulgadas que permiten visualizar videos en 4K y apreciar sonido en distintos idiomas, y donde se podrán adquirir los boletos del Tren Maya, tours y otras experiencias, y donde el pago de los mismos se ejecuta “self service” con seguridad cibernética y cumplimiento con operadores certificados.
Festeja Cotemar
Por tercer año consecutivo, Grupo Cotemar recibió la certificación Great Place to Work (GPTW), por impulsar políticas y prácticas que mejoran la calidad de vida dentro de su organización. A la par, fue reconocido nuevamente como uno de los 10 Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres en México 2023, en la categoría de más de 5 mil colaboradores.
Great Place to Work México certifica que dichos procesos cumplen con la especificación RPc-003, metodología utilizada por GPTW para distinguir y certificar a las organizaciones a nivel nacional e internacional con los atributos de un mejor lugar para trabajar en sus sedes y sitios de trabajo.
General
Pensión del Bienestar en Bancomer: ¿Cuándo se hará el cambio de tarjeta y cómo obtenerla
General
¿Hay solución a la escasez de talento?

La escasez de mano de obra especializada es un fenómeno global y prácticamente generalizado del que México no es ajeno.
Desde el año uno de la pandemia hay pérdida de talento especializado, lo que representa uno de los retos más relevantes a los que se enfrentan los países y las empresas, obviamente.
De acuerdo con el número de puestos de trabajo permanentes y eventuales asegurados en el IMSS, en los últimos 12 meses se registra el alta de 719 mil posiciones laborales, la cifra anual más baja desde junio de 2021.
La cifra de creación de empleo formal en los últimos 12 meses equivale a una tasa anual de 3.4 por ciento, que es la más baja para un periodo comparable desde mayo de 2021.
Si bien el indicador de puestos de trabajo afiliados al IMSS continúa por arriba de los niveles registrados antes del inicio de la pandemia, el mercado laboral formal muestra señales de apretamiento.
El mercado laboral en México continúa recuperándose, pero eso ya no es suficiente, pues ahora también se debe contar con el talento especializado que tenga las habilidades necesarias para cubrir las vacantes.
La pandemia por covid-19 aumentó la escasez de mano de obra especializada a nivel nacional de 52 por ciento en 2019 a 74 por ciento en 2021, el mayor índice reportado en una década, según ManpowerGroup.
Su encuesta de expectativas de empleo del segundo trimestre de 2023, señala que los empleadores mexicanos enfrentan problemas para encontrar talento con las habilidades requeridas, básicamente conocimiento y experiencia.
Este año en México la escasez de talento es del 69 por ciento, lo que significa que prácticamente siete de cada 10 empleadores tienen dificultades para encontrar el personal que necesitan.
La pérdida de talento especializado a nivel mundial alcanza 77 por ciento, su nivel más alto en 17 años.
Esto quiere decir que casi cuatro de cada cinco empleadores reportan dificultades para encontrar el talento que necesitan en 2023.
Hay escasez de talento en todo el mundo, pero los mayores impactos se sienten en Taiwán (90 por ciento), Alemania (86 por ciento) y Hong Kong (85 por ciento).
México está ocho puntos por debajo del promedio global y dos puntos por debajo del promedio en América Latina, el cual se reportó en 71 por ciento.
La directora de Operaciones y Cuentas Clave de ManpowerGroup para México, Beatriz Robles, dijo a este reportero que “si hablamos de las posiciones más demandadas en nuestro país, donde se tiene esta mayor dificultad de encontrar talento, están a la cabeza operaciones y logística, luego atención al cliente y recepción, después ventas y marketing, (seguida de) todas aquellas (actividades) relacionadas a tecnologías de información en cuarto lugar, y en quinto, todas aquellas (funciones) relacionadas a la ingeniería”.
Esos son los puestos más difíciles de cubrir en México, pero los sectores con mayor escasez de talento a nivel nacional son ciencias de la vida y salud, bienes y servicios de consumo, así como tecnologías de la información.
En Latinoamérica, “los empleadores en general estamos buscando personas que sean capaces de resolver problemas y de trabajar en equipo, que tengan iniciativa y que sean creativas, pero lo más importante es que siempre se mantengan dispuestas a cambiar y aprender”, dijo Robles.
“Lo que hemos encontrado en todos nuestros estudios recientes es que las habilidades se vuelven obsoletas cada vez más rápido y necesitamos estar siempre actualizándonos y constantemente dispuestos a aprender los conocimientos que van a permitir que sigamos siendo empleables en el mundo del trabajo”, agregó la experta de ManpowerGroup.
Además, la combinación de nuevas tecnologías y factor humano, que cobró fuerza en la pandemia, seguirá siendo compatible, pues una cosa no desplazará a la otra.
“Los puestos donde se requieren sólo actividades rutinarias y repetitivas van a ser desplazados por tecnología; sin embargo, aquellas habilidades que tienen que ver con el contacto humano, la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo van a ser perfectamente complementadas por el ser humano, (pues) ahí somos insustituibles”.
Como dicen, quien tiene el talento, tiene el futuro.