Connect with us

Negocios

El Banco de España indica que el Euríbor a un año, referente de las hipotecas, bajó al -0,50% en diciembre

Published

on

Desde que en febrero de 2016 el Euríbor entró en terreno negativo, no ha dejado de dar alegrías a los que tienen hipotecas a tipo variable, en paralelo a los disgustos que reciben los ahorradores que ven que su dinero no es remunerado en los bancos.

Este lunes el Banco de España ha confirmado que el Euríbor a un año, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas a tipo variable, cerró diciembre en el -0,502%, lo que supone un ligero descenso respecto al -0,487% de noviembre pasado. En 2021 este índice se ha mantenido relativamente estable, experimentando una caída desde el -0,303% de media de 2020, el -0,21% de 2019 y el -0,17% de 2018.

El dato de diciembre supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor más un punto porcentual y que hayan sido revisadas en diciembre, habrán experimentado un abaratamiento de 3,72 euros en su cuota anual respecto al mismo mes de 2020. Este índice contrasta con el tipo similar del Reino Unido que está en 0,74% positivo y el de Estados Unidos, situado en el 0,43%, también positivo.

El supervisor también informa del tipo medio de las hipotecas a más de tres años para la adquisición de vivienda libre concedido por entidades financieras. Así, este índice que se ve arrastrado por el Euríbor, hasta noviembre pasado se situó en el 1,412%, frente al 1,727% de media en 2020, el 1,935% del 2019 y el 1,921% de 2018.

Un año estable, con tendencia a la baja

El Banco de España ha eliminado el Míbor de la relación de tipos de interés oficiales, según la nota del organismo, aunque mantiene este carácter para las operaciones formalizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000. En cuanto a los nuevos tipos de interés oficiales que ahora se publican, el Euríbor a una semana se situó en -0,58%, a un mes en -0,596%, a tres meses en -0,582% y a seis meses en -0,545%.

Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.

Suscríbete

El Banco de España también inició en junio la publicación del tipo de interés oficial de referencia basado en el €STR, (Euro Short Term Rate, tipo a corto plazo del euro, por sus siglas en inglés). Este nuevo índice de referencia, cuya determinación ha sido concretada por el Banco de España, se define como el valor que tenga el último día hábil del mes el tipo de interés medio compuesto a distintos plazos (una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses) que es elaborado y difundido por el Banco Central Europeo (BCE). Así, el tipo de interés de referencia basado en el STR a una semana se situó en -0,578%, a un mes en -0,577%, a tres meses en -0,573%, a seis meses en -0,570% y a un año en -0,566%.

De esta forma, a pesar de haber registrado mínimos, el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, señala que este año ha sido “el más estable de los últimos cinco”, ya que desde que en febrero de 2016 se registrara el primer dato negativo de la serie histórica (-0,008%), “la tendencia ha sido de bajada continua”. Con respecto al cierre de 2020, Colombelli señala que la evolución del indicador “tampoco ha sido llamativa”, porque el año pasado diciembre terminó con un -0,496%. “Por ello, quienes tengan contratadas hipotecas de tipo variable todavía notarán una pequeña rebaja en sus cuotas, aunque sea mínima”, añade, según Europa Press.

Advertisement

¿Tendencia similar en 2022?

Para los primeros meses de 2022, iAhorro considera que la estabilidad podría continuar siendo “la nota dominante”, puesto que el Banco Central Europeo (BCE) no tiene intención de subir los tipos de interés a corto plazo. “Sigue siendo bastante improbable que subamos los tipos en 2022, pero nos guiamos por los datos”, defendió la presidente del BCE, Christine Lagarde, a mediados de diciembre, a pesar de la significativa revisión al alza que hizo la institución de los pronósticos de inflación para la eurozona, que podrían llegar al 3,2%. No obstante, cada vez son más los analistas que consideran que las subidas de tipos de interés en Estados Unidos y el Reino Unido complicarán la estrategia de tipos negativos defendida por el BCE.

Sin embargo, Colombelli, en línea con las declaraciones de Lagarde, no espera una gran subida del Euríbor en los próximos meses, “al menos no en el primer semestre de 2022″ y, si después hubiera un cambio en la política monetaria “no sería radical, sino paulatino”. “Siempre hemos dicho que 2021 iba a ser muy plano, y así ha sido, y todo parece indicar que vamos a seguir con esta tendencia”, explica. De esta forma, las cifras del Euríbor “oscilarán en una horquilla máxima de dos décumbres”, entre el -0,3 y el -0,5%.

Economía en EL PAÍS

Continue Reading
Advertisement

General

México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila

Published

on

También lee:

Fuente

Continue Reading

General

El fantasma del lento crecimiento

Published

on

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.

En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.

En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.

Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.

Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.

Fuente

Advertisement
Continue Reading

General

Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO

Published

on

También lee: