Connect with us

Negocios

El CGPJ cerrará otros 20 juzgados especializados en cláusulas suelo en 2022

Published

on

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha anunciado este jueves el cierre de otros 20 juzgados especializados en cláusulas abusivas a partir de 2022. Así, el plan ya iniciado el año pasado para ir eliminando este tipo de órganos en aquellos lugares donde la conflictividad es más baja avanza. A partir del año que viene, solo 24 provincias, menos de la mitad, contarán con tribunales específicos a los que van a parar todos los asuntos relacionados con hipotecas (desde cláusulas suelo a vencimiento anticipado, pasando por IRPH, multidivisa y todos los asuntos que han provocado litigiosidad en los préstamos). De esas 24, en 13 se prevé mantenerlos todo el año, mientras que en las 11 restantes el órgano de gobierno de los jueces ha decidido establecer una prórroga de seis meses.

Los juzgados especializados en cláusulas abusivas se designaron a mediados de 2017 para evitar que la avalancha de casos que preveía la justicia española, especialmente tras algunas sentencias europeas que rectificaron la interpretación del Tribunal Supremo sobre algunos contratos hipotecarios, saturasen los juzgados. El plan siempre fue criticado por ciertas asociaciones judiciales y de consumidores, especialmente porque al establecer un solo órgano por provincia (salvo en las insulares, donde se establecía uno por isla) abocaba a los territorios más poblados, y donde más asuntos hay, al colapso. Eso se produjo pero, conforme pasaron los años, se fue produciendo una situación dual: mientras en las provincias grandes los juzgados especializados siguen sumando miles de casos sin resolver, en las pequeñas la carga de trabajo fue disminuyendo y no justificaba mantener un juzgado dedicado en exclusiva (estos no se crearon de nuevo, sino que sobre los existentes se determinó uno para centralizar los litigios hipotecarios).

Así, ya en ocho provincias españolas (Ávila, Soria, Segovia, Lugo, Ourense, Huesca, Teruel y La Rioja) se decidió hace un año el cese en la especialización, a las que se unió Zaragoza porque el Tribunal Superior de Justicia de Aragón estimó que no era necesario mantenerla. En el año que entra, otros 20 órganos (en A Coruña, Albacete, Almería, Córdoba, Cuenca, Girona, Granada, Guadalajara, Huelva, Jaén, Lleida, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Tarragona y Zamora; así como en las islas de Ibiza, Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura) darán ese paso. En todas ellas, por tanto, cuando entre un asunto hipotecario se repartirá entre sus juzgados de primera instancia.

Además, en 11 territorios se mantendrán tribunales especializados, pero el CGPJ ha decidido prorrogar esa situación solo hasta el 30 de junio. Cuando se acerque esa fecha podrá decidir una nueva prórroga, aunque en realidad con este paso ya señala que van camino de la desaparición. Se trata de Álava, Asturias, Burgos, Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Gipuzkoa, Navarra y Toledo. A estos se suman los de Badajoz y Cáceres, que tienen una peculiaridad respecto a los anteriores, ya que en esas provincias son exclusivos pero no excluyentes. Es decir, que todos los asuntos de abusos relacionados con los préstamos van a un juzgado concreto, pero este también acoge asuntos de otra naturaleza.

Por último, 24 capitales provinciales mantienen los tribunales especializados en litigiosidad hipotecaria durante todo 2022. Son las de todas las provincias no citadas anteriormente, más Palma (Mallorca) y Santa Cruz de Tenerife. El criterio que se ha seguido para ello, explica el CGPJ, es que se hubieran registrado más de 2.000 nuevos asuntos en los últimos tiempos (entre octubre de 2020 y el 20 de septiembre de este año) y, a su vez, que tengan más de 1.500 asuntos pendientes de resolver.

A juzgar por esos criterios, y según los datos que maneja el órgano de gobierno de los jueces, a algunos les puede quedar todavía una larga vida: Madrid, con 15.139 nuevos asuntos ingresados y más de 70.000 pendientes, es el que muestra mayor saturación. Pero Barcelona se acerca a los 30.000 casos todavía por resolver y Sevilla supera los 15.000. También llaman la atención los más de 11.000 nuevos casos que ha acogido el juzgado gaditano desde octubre del año pasado. Desde su puesta en marcha, estos juzgados han recibido más de medio millón de asuntos, se han resuelto más de 300.000 en un porcentaje abrumador de los casos se dio la razón al cliente bancario.

Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.

Suscríbete

Economía en EL PAÍS

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

General

México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila

Published

on

También lee:

Fuente

Continue Reading

General

El fantasma del lento crecimiento

Published

on

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.

En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.

En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.

Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.

Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.

Fuente

Advertisement
Continue Reading

General

Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO

Published

on

También lee: