Connect with us

Negocios

Lo que no se derogará de momento: otros “aspectos lesivos” de la reforma laboral de 2012, fuera de la negociación

Published

on

De izquierda a derecha, Pepe Álvarez, Unai Sordo, Pedro Sánchez, Antonio Garamendi y Santiago Aparicio, el pasado 1 de julio durante la firma de la reforma de las pensiones.
De izquierda a derecha, Pepe Álvarez, Unai Sordo, Pedro Sánchez, Antonio Garamendi y Santiago Aparicio, el pasado 1 de julio durante la firma de la reforma de las pensiones.Ballesteros (EFE)

El menú que se cocina en la negociación del nuevo marco de relaciones laborales aborda la retirada de algunos de los ingredientes más controvertidos de la reforma laboral que llevó a cabo el PP en 2012, pero deja fuera muchos otros. Entre ellos, uno de los que más revuelo generó hace casi 10 años: la reducción en la cuantía de las indemnizaciones por despido improcedente de 45 a 33 días, con un tope de 24 mensualidades. Fuentes del diálogo social señalan que la reparación de alteraciones como esta se abordará “más adelante”, y no en este primer paquete.

¿El motivo? Que el compromiso adquirido con la Unión Europea, y que se recoge en el componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, debe estar listo antes del 31 de diciembre. En este se hace referencia a la simplificación en la contratación y la reducción de la temporalidad, al nuevo mecanismo de sostenibilidad del empleo (los ERTE estructurales), a la modernización de la negociación colectiva y a la subcontratación, así como a la mejora en la eficiencia de las políticas públicas de empleo— .

“Esas cuestiones están ahí, no encumbre de la mesa, pero si se abren se abordarán en otro proceso distinto del actual”, apunta Mari Cruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical de CC OO. “Se van a derogar, porque así lo recogen tanto el acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos como sus respectivos programas electorales”, se suma Fernando Luján, secretario confederal de UGT.

Los tres platos principales de la carta negociadora actual se refieren a la recuperación de la ultraactividad —el tiempo que va desde que un convenio expira hasta el momento en el que se acuerda uno nuevo—; a la vuelta a la prevalencia del convenio sectorial por encumbre del de empresa, y a la reducción de la temporalidad por medio de la eliminación del contrato por obra o servicio, junto con la limitación de las situaciones en las que un contrato temporal pudiera implementarse.

En el pacto entre PSOE y Unidas Podemos se recogen tres puntos a resolver con “carácter urgente”: la derogación del despido por absentismo caEstados Unidosdo por bajas por enfermedad —el único apartado que ya se ha retirado—; la del marco de un año al que limitó el PP la ultraactividad, y la de la prioridad aplicativa de los convenios de empresa.

Trabajo previo

La mengua en la cuantía de las indemnizaciones que implementó el PP también se trasladó a aquellas situaciones en las que las empresas se amparaban en caEstados Unidoss económicas para llevarlas a cabo. Para estos casos se rebajó la cuantía a 20 días por año trabajado, y se eliminó la necesaria autorización administrativa para la presentación de los ERE. Para que todo el paquete indemnizatorio rebajara considerablemente su volumen también se prescindió de los salarios de tramitación, aquellos jornales que la empresa estaba obligada a abonar al trabajador que hubiera denunciado su despido si un juez decretaba su readmisión, y que se hubieran acumulado durante todo el litigio.

Vicente recuerda que los temas que se están negociando ahora son, además, aquellos sobre los que existía un trabajo previo y un consenso mayor, pues las primeras negociaciones al respecto se retrotraen a 2019, cuando se debatieron con la entonces ministra de Trabajo socialista, Magdalena Valerio. “Son asuntos prioritarios y que por nuestra parte ya están cerrados. Eso no quiere decir que lo que está ahora mismo sobre la mesa sea lo que vaya a quedarse tal cual”, apunta Vicente. “Nosotros no hemos renunciado a nada en la negociación. Nuestra máxima es derogar la reforma del 2012. Un marco que incurre en graves incumplimientos de diversos aspectos que reconoce la Carta Social Europea”, añade Luján.

A pesar de que existe una cuenta atrás preestablecida para resolver las materias acordadas con Europa, los sindicatos convienen en puntualizar que no se ha definido, por el momento, ningún calendario para enfrentar estos otros aspectos del texto. “Si la voluntad del Gobierno es negociar un Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI, eso no se hace de la noche a la mañana”, subraya Vicente.

Advertisement

Economía en EL PAÍS

Continue Reading
Advertisement

General

México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila

Published

on

También lee:

Fuente

Continue Reading

General

El fantasma del lento crecimiento

Published

on

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.

En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.

En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.

Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.

Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.

Fuente

Advertisement
Continue Reading

General

Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO

Published

on

También lee: