Negocios
Teresa Ribera viaja de urgencia a Argelia por el cierre del gasoducto que atraviesa Marruecos hacia España

La vicepresidente tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, viaja este miércoles a Argel para entrevistarse con las autoridades argelinas y buscar una solución al cierre del gasoducto Magreb-Europa (GME) que pasa por Marruecos y que el país norteafricano tiene previsto cerrar el 31 de octubre, fecha en que acaba el contrato de 25 años que garantiza el suministro y los acuerdos tripartitos. Argelia rompió relaciones diplomáticas con Marruecos en agosto y anunció que su Gobierno canalizará todo el gas que exporta hacia Europa a través del otro gasoducto, el Medgaz, inaugurado en 2011 y que une directamente los yacimientos argelinos de Hassi R’mel con la ciudad de Almería. El problema para España radica ahora en asegurarse que va a seguir llegando a la península la misma cantidad de gas que transportaba el GME a través de Marruecos, que supone un tercio de la electricidad que consume el país.
Esta situación también ha llevado a Rabat a negociar con Madrid una solución para asegurarse alternativas a la rescisión del contrato que permite el suministro de gas a España a través del gasoducto Magreb-Europa (GME) y que también abastece a dicho país. Este tubo de 1.400 kilómetros de longitud, inaugurado en 1996, permite distribuir gas natural desde Argelia hacia España a través de 540 kilómetros que discurren por territorio marroquí. El gasoducto que pasa por Marruecos tiene la capacidad de transportar cada año hasta 13.500 millones de metros cúbicos de gas natural al año. El gas que llega directo a Almería posee capacidad para transportar 8.000 millones de metros cúbicos, pero se están efectuando obras para ampliarlos a 10.000 millones a partir de enero. En este gasoducto participa, con el 49%, Naturgy, y con el 51% la firma estatal argelina Sonatrach, que además es un socio tradicional del grupo español, en el que posee el 4,1% del capital. La gestión la realizan las dos empresas, que tienen una relación comercial de de más de 40 años.
La paralización del gasoducto Magreb-Europa puede ocasionar perjuicios no solo a Marruecos, sino también a España. Rabat obtiene, entre 50 y 200 millones de euros al año como “derechos de paso”, una cifra que está en función de la cantidad que transporte. Y, además, se queda con 800 millones de metros cúbicos al año de gas procedente de Argelia a un precio estable. Ese gas le sirve para alimentar las centrales eléctricas de ciclo combinado de Tahaddart (en la región de Tánger) y la de Ain Beni Mathar (en Uchda, en el este del país). Ambas cubren en torno al 10% de la producción marroquí de electricidad y están gestionadas por las firmas españolas Endesa (tiene el 20% de Tahaddart) y Abengoa, respectivamente.
Teresa Ribera ha sido la encargada de dirigir las negociaciones con Argelia y Marruecos, en las que también está involucrado el ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Los contactos, que se han intensificado a medida que se acercaba la fecha límite del 31 de octubre, se han desarrollado con la máxima discreción. Recientemente, Albares visitó al presidente argelino, Abdelmayid Tebún, en compañía de las secretarias de Estado de Exteriores, Ángeles Moreno, y de Energía, Sara Aagesen.
En la agenda, la principal cuestión era asegurar el suministro de gas a España y, dentro de ello, se trató el problema del gasoducto GME. Las fuentes consultadas subrayan que, en efecto, España debe asegurarse que el gas llegue a la península. De hecho, Argelia ha repetido en varias ocasiones que el suministro para España está garantizado. Y Naturgy cuenta con que todo el suministro contratado va a pasar por el Medgaz sin tocar Marruecos. No obstante, eso no asegura todo el gas que se consume en el país. Enagás asegura que actualmente pasan desde Argelia a España directamente por el tubo de Medgaz ocho millones de metros cúbicos al año. Y por el GME, seis millones. Por tanto, aunque Argelia consiga ampliar la capacidad de Medgaz de 8 a 10 millones de metros cúbicos, aún faltarían otros cuatro millones para abastecer a España.
Esas mismas fuentes reconocen que resulta difícil evitar que Argelia dé marcha atrás en la decisión de cortar el grifo; por lo que se trata, en consecuencia, de ver cuánto tiempo van a tenerlo cerrado. Estas fuentes aventuran que no será a corto plazo y habrá que armarse de paciencia. En cuanto a la posibilidad de que el gasoducto se use en sentido contrario, sostienen que es la peor parte de la papeleta y que, de momento, Enagás, la compañía transportista, no ha recibido ninguna señal para que se produzca ese tráfico.
¿Y cómo puede Marruecos suplir esa carencia de energía? Una fuente española conocedora de la situación, que solicita el anonimato, señala: “Marruecos podría pedir a España que le envíe gas a través del gasoducto GME en sentido contrario. Pero no sabemos cómo reaccionará Argelia si España accede”. Esa es la clave de la cuestión, que obliga a España a andar con pies de plomo en una negociación con muchos vectores geopolíticos en la que, según observadores sectoriales, está abocada a hacer de mediador.
Otra fuente del sector precisa: “A España le interesa contar con los dos gasoductos en funcionamiento por razones de suministro y de control de precios, pero también mantener las buenas relaciones con los dos países sin herir la sensibilidad de ninguno para no salir trasquilado quedándose sin suministro”. La misma fuente señala que Marruecos tenía grandes proyectos energéticos, “pero se durmió en los laureles y le ha llegado el final del contrato sin hacer nada”. Esa labor precisamente es una de las tareas que tiene previsto abordar Ribera en su visita a Argel.
La alternativa de los metaneros
La falta del gas argelino podría aumentar la demanda de electricidad de Marruecos respecto a España, a través de los dos cables eléctricos submarinos que unen a los dos países. Esta última medida podría afectar al mercado energético español, según la citada fuente. “El problema es que Marruecos compra la electricidad a España a través de la empresa pública ONEE (Office National de l’Électricité et de l’Eau Potable). Y la ONEE, a diferencia de las empresas españolas como Iberdrola, Endesa o Naturgy, no está sometida al impuesto de valor de la producción eléctrica, que ahora está suspendido. Al final es la misma electricidad, la que va a Cádiz que la que va hacia Tánger. Pero Tánger y todas las empresas marroquíes, que no pagan derechos de emisión, se benefician por contar con menor carga impositiva y regulatoria. Con lo cual, España estaría subsidiando de forma indirecta la energía que consume Marruecos”.
La forma de trasladar esos cuatro millones de metros cúbicos que España todavía necesitaría para cubrir la demanda actual sería en forma de Gas Natural Licuado (GNL), mediante los llamados barcos metaneros. Se necesitan 48 buques para transportar los cuatro millones de metros cúbicos de gas. El precio de estos fletes está sujeto a más variables que el combustible que llega por los tubos. Según explican fuentes conocedoras del sector, el problema del GNL es que se trata de un producto más caro y pertenece a un mercado muy disputado. El elevado precio se debe, según fuentes consultadas, a que primero hay que licuar el gas en su punto de origen para trasladarlo en barco y después gasificarlo cuando llegue a España. Y en el último año ha habido una fuerte demanda de gas en Asia que ha provocado una escasez de metaneros, de forma que incluso se desviaron a ese continente barcos que iban a descargar a España. Eso da muestra de la competencia a la que está sometido ese mercado de buques.
Por tanto, la suspensión del gas que llega a España a través de Marruecos puede ocasionar un aumento de la importación de electricidad de Rabat. No obstante, el efecto sobre el precio de la luz en España apenas sería significativo, según reconoce el citado experto, ya que la capacidad de intercambio es solo de 900 megawatios y el sistema español tiene una capacidad de 110 gigawatios.
General
México sin medicinas y luego… Incendio ‘arrasa’ almacén del IMSS en Coahuila
General
El fantasma del lento crecimiento

El fantasma del lento crecimiento en la economía mundial en la presente década fue formalizado por el Banco Mundial en la presentación de su informe “Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas”. Esta advertencia debería ser analizada con detenimiento en México, ya que el lento crecimiento de la economía significa que los niveles de bienestar se reducirán, hay que recordar que el crecimiento de la población es alrededor de uno por ciento anual. Por lo mismo para recuperar lo perdido en términos del PIB por habitante, se requiere de procesos de crecimiento más dinámicos, el país no se puede conformar con crecimiento de alrededor de uno por ciento en el PIB total, porque es como correr para quedarnos en el mismo lugar con efectos redistributivos sumamente graves, ya que limitan las posibilidades de movilidad social.
En la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, América Latina mostró una vez más la dificultad por llegar a acuerdos sobre una agenda común, se evidenciaron profundos choques ideológicos y hubo incluso cruces de acusaciones entre países latinoamericanos. La región vive momentos difíciles, las fracturas son múltiples y en lugar de tratar de llegar a un acuerdo por el crecimiento se mantienen las diferencias. Un problema básico es el crecimiento de la población, el cual ejerce presión sobre los mercados laborales de la región, sin poder ocupar a todos, miles de latinoamericanos tienen que migrar, generando grandes flujos de migrantes. El país con mayor número de expulsados por la vía de migración ha sido Venezuela que ha expulsado siete millones y han buscado opciones de empleo principalmente en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Entre Colombia y Panamá, cientos de personas arriesgan a diario su vida cruzando la selva del Darién, uno de los territorios más inhóspitos y peligrosos del planeta. Al no encontrar asilo en estos países migran hacia México donde saturan las fronteras sur y norte en donde se acumulan miles de migrantes. Esto se agrava ya que la Corte Suprema de Estados Unidos tiene pendiente una decisión sobre el llamado Título 42, una medida que permite las devoluciones en caliente a México. La Declaración de Santo Domingo aboga por una “migración segura, ordenada y regular”, pero al mismo tiempo llama a buscar “mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado que abusa de los migrantes”.
En esta perspectiva la única salida al critico problema del lento crecimiento en toda la región es elevar los niveles de inversión, ya que este coeficiente es sumamente bajo, en todos los casos se encuentra por abajo del 21 por ciento del PIB. Este limitado nivel de inversión ha limitado el crecimiento en la región y por lo mismo ha hecho que estas economías dependan del exterior para fijar sus metas de crecimiento.
Se requiere de una nueva agenda como la delineada en el informe del Banco Mundial que propone entre otras cosas un conjunto de medidas que incentiven el crecimiento como las siguientes: aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas que atenúen los altibajos de los ciclos económicos; aumentar la inversión en áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro; reducir los costos del comercio.
Un punto interesante que menciona el informa del Banco Mundial es que llama por capitalizar los servicios, ya que estos podrían convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Pone el ejemplo de que las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.
En esta perspectiva queda claro que México y la región de América Latina tenemos la oportunidad de fijar una nueva agenda para enfrentar el lento crecimiento, siempre y cuando establezcamos estrategias incluyentes, que permitan acelerar el crecimiento económico y generar empleos de mayor valor agregado. Es un reto que se antoja difícil de alcanzar, pero no imposible, la cuestión es establecer políticas congruentes con el crecimiento, y no dejar que el resto del mundo nos imponga el ritmo de crecimiento.
General
Muerte de migrantes en Ciudad Juárez: ‘No vamos a ocultar los hechos’, dice AMLO
General
El plan de Google para introducir IA… en todo
General
Construyen laboratorios orbitales para medicinas
General
Impulsa Tesla alza de espacio industrial en NL
General
La ‘4T’ entrega cuatro estados al narco
“El proceso ilegal de desafuero en mi contra traía un fin paralelo al de desacreditarme, el de mandarle un claro mensaje a la oposición de que iban a ir en contra de todos aquellos que enfrentaran al régimen y al sistema. Soy un perseguido político porque no quieren que llegue al 24″, y no, no me estoy refiriendo a lo que dijo AMLO (2004-2005) en su desafuero, sino a lo que me dijo en entrevista en exclusiva el exgobernador Cabeza de Vaca.
Tras haber ido a la conferencia de prensa donde sus abogados, liderados por “el fiscal de hierro”, Javier Coello Trejo, nos dijeron que, desde 2020, hubo una conspiración a la mala para remover a Cabeza de Vaca como gobernador y entregarle el estado de Tamaulipas al crimen organizado, y que lo hicieron desde las más altas esferas de la ‘4T’, por lo que han denunciado tanto al hoy gobernador, Américo Villarreal, como a Santiago Nieto, como director de la UIF, me di a la tarea de buscarlo para entrevistarlo y tener su versión.
“Hoy mis abogados demostraron con pruebas que llevaron a cabo en mi contra un proceso jamás antes visto en la historia de este país. Queda ya demostrado que engañaron no solamente a la Comisión Instructora, a la Cámara de Diputados, a la FGR y al mismo Presidente de la República”.
LM: ¿La persecución política es consecuencia de ser uno de los fundadores de la Alianza Federalista?
FGCV: Esto inició en 2020 y tenía una jugada de varias bandas, que era afectar directamente a la oposición en 2021 y apoderarse muy especialmente de un estado, que no es cualquier estado. Sin menospreciar al resto de los estados fronterizos, es el estado fronterizo más importante de este país. Cuenta con 17 cruces fronterizos, con cinco aeropuertos internacionales, tres puertos marítimos; más de 40% del comercio que se da entre México y Estados Unidos pasa por territorio tamaulipeco y es aquí donde veo una clara intención de apoderarse del estado y entregárselo al crimen organizado.
LM: ¿A algún cártel en particular?
FGCV: Ahí están las declaraciones de Nohemí Estrella Leal, colaboradora de campaña de Américo Villarreal, quien dijo “que él pactó con todos los cárteles”.
Pero aquí vale la pena resaltar que la persecución emprendida en mi contra por Santiago Nieto, confabulado con Américo Villarreal, también tuvo repercusiones en otros estados.
Hay que recordar que hubo elecciones a gobernador en otros estados, donde Américo Villarreal participó y llevó a Sergio Carmona para financiar las campañas.
LM: ¿A cuáles?
FGCV: Sinaloa, Nayarit, Michoacán, son los tres que tenemos conocimiento, que visitó y que llevó a Sergio Carmona, y quien pagó la campaña a la presidencia del partido por Morena fue precisamente a Mario Delgado.
Hay investigaciones en México y Estado Unidos que están en curso, de los vínculos que tuvo Mario Delgado, Américo Villarreal, Sergio Carmona y, por supuesto, Santiago Nieto, con estos grupos criminales que financiaron campañas políticas.
LM: ¿Cuál va a ser la reacción? ¿Van a actuar de la misma manera que actuaron contra mi persona cuando no había elementos?
FGCV- Además de las denuncias de mis abogados, están las del PRI, PAN y PRD, que presentaron en tiempo y forma, por el caso Carmona. También la que interpuso Acción Nacional.
Y te doy una tercera, que acertadamente mencionó don Javier Coello, que tiene que ver con la participación o desaparición de dos marinos, y un presunto narcotraficante conocido como el Jerry. Ha habido cero interés de la autoridad de investigar su paradero y la relación que tenían, que tienen, con Américo Villarreal y con el senador Narro.
¿Por qué callar ese tema? Tampoco han investigado nada sobre el asesinato de Sergio Carmona en San Pedro Garza García. De hecho, su propio contrincante, Porfirio Muñoz Ledo, hizo denuncias públicas por financiamiento ilícito de Mario Delgado.
LM: ¿Tienes o tuviste que ver con el narco?
FGCV: Mi trayectoria habla por sí sola, soy de los pocos gobernadores de la historia de este país que ha enfrentado con firmeza y determinación a los grupos criminales. Hicimos una limpieza y un trabajo en conjunto con siete agencias de Estados Unidos para combatirlo. A los gobiernos se les debe evaluar con base en resultados y yo recibí un estado siendo el tercero más peligroso y lo entregué siendo el sexto menos peligroso, y no lo digo yo, ahí están los números del propio gobierno.
Yo no me doblo, yo no me vendo. Hicieron hasta lo imposible por frenarme, me sacaron órdenes de aprehensión, todo un operativo no solamente mediático, sino también utilizando las instituciones para ir contra mí.
No solamente concluí mi mandato, sino que ahora voy a buscar la candidatura a la Presidencia de la República.
LM: ¿Cómo puedes soñar con ser presidente si hoy no te presentaste con tus abogados?
FGCV: Porque ellos mismos me aconsejaron que hasta que no terminemos todo el proceso, pues estamos enfrentando a un gobierno autoritario. ¿Cómo voy a presentarme? No les voy a dar el gusto, si no soy nuevo en esto. ¿Para qué? ¿Para que me fabriquen algo? No, lo voy a hacer cuando termine todo el proceso, desde ahorita ya estoy trabajando con mis estructuras y con mucha gente que me ha manifestado su apoyo de muchas partes del país.
No aspiro a ser candidato, sino a ser presidente de la República, y para ello se requiere unir no solamente a las fuerzas políticas, sino ganarme la confianza de todas aquellas personas que hoy en día están conscientes de que México va por muy mal camino, que se le tiene que dar rumbo y dirección.
La lucha electoral en 2024 no es una lucha entre pobres y ricos, ni entre personas educadas y no educadas, ni será una elección ideológica entre partidos de izquierda y derecha. Será una lucha entre dictadura y democracia.
LM: ¿Ya hablaste con el presidente del partido, con Marko Cortés o con alguien de la alianza?
FGCV: Por supuesto, y tengo su aval. Ellos saben de mi participación y me dijeron que para adelante.
LM: ¿Crees que te va a dar tiempo? El sistema judicial de nuestro país ni es pronto ni es expedito.
FGCV: Eso es lo que se va a poner a prueba, que sea pronto y expedito, porque los tiempos… apremian para permitir a un aspirante, que el mismo gobierno trató de meter a la cárcel, de frenar, tenga la oportunidad de poder enfrentarlos y poder ser una opción más para sacar adelante a México…
LM: ¿Tienes miedo?
FGCV: Mucho, soy ser humano igual que cualquiera, pero no miedo de que me pase algo, no tengo miedo, tengo pavor de que siga mi país como va, sin rumbo, sin dirección; tengo pavor de que el día de mañana las futuras generaciones nos reclamen por no haber actuado a tiempo; tengo pavor de que se instaure una dictadura, y tengo pavor de que se siga generando la violencia y que sea el crimen organizado quien gobierne a México, ese es el verdadero pavor que tengo, no miedo en que me pase algo.
Soy un perseguido político. Ponerme de ejemplo les funcionó, se disolvió la alianza federalista. Muchos entregaron sus estados, otros se fueron de embajadores. Yo sí di la pelea hasta el último momento y la voy a seguir dando.
LM: ¿Desviaste un peso del erario?
FGCV: Cero centavos. Mi gobierno se caracterizó por ser el gobierno en la historia de Tamaulipas con mejor rendición de cuentas, una transparencia absoluta. Además, he presentado mi 3de3 y, casualmente, vemos a los nuevos gobernadores que no quieren declarar absolutamente nada. Yo sí puedo decirles de dónde viene mi patrimonio y demostrar que jamás se desvió un solo centavo del erario. A los políticos no les gusta que nos comparen, pero yo digo, compárenme y verán.
LM: Tus abogados mostraron un WhatsApp en el cual supuestamente Santiago Nieto te escribió: “Yo hice lo que el gobierno me pidió que hiciera”. ¿Quién fue?
FJCV: Que Santiago comparezca y lo diga.