Negocios
Economía alargará el plazo de pago de las ayudas directas a empresas a 2022 para evitar que se pierdan

El Gobierno alargará el plazo para repartir las ayudas a empresas y autónomos más allá del 31 de diciembre que estaba previsto. Estas subvenciones fueron aprobadas en marzo de este año por valor de 7.000 millones de euros y las comunidades son las encargadas de repartirlas. Sin embargo, la mayor parte de las autonomías señalan que no conseguirán dar más fondos a menos que se cambien los criterios de elegibilidad que fija el decreto. Así que este aplazamiento empuja al Ministerio de Economía a modificar las condiciones de acceso a estas ayudas para que lleguen a más beneficiarios. Sobre todo se espera que se aclare la financiación de pérdidas generadas por costes fijos. De lo contrario, esta prórroga no servirá para nada, señalan varias comunidades consultadas.
Un año y medio después del inicio de la pandemia, cuando otros países ya han desembolsado todas sus ayudas, en España todavía hay serios retrasos para entregarlas. Las comunidades reconocen que todavía no han abonado buena parte de las subvenciones. Por ejemplo, Madrid ha ejecutado el 56%. Andalucía apunta que el plazo está abierto hasta el 30 de septiembre y por ahora tiene una horquilla por resolver entre 300 y 500 millones, muy por debajo de los 1.000 millones asignados. País Vasco también ha ampliado hasta el 30 de septiembre y con las solicitudes recibidas no cree que se llegue ni de cerca al 50% del dinero presupuestado. La Comunidad Valenciana ha tenido que retrasar la entrega para ampliar los criterios y poder llegar a más empresas y autónomos. Baleares espera publicar este jueves sus primeras resoluciones y tener pagado el 100% de los fondos a finales de septiembre. Y Aragón concluye el plazo de su convocatoria el 10 de septiembre y comenzará a pagar a mediados de octubre. Galicia, Navarra y Extremadura también tienen todavía abiertas sus convocatorias.
Este miércoles, la vicepresidente económica, Nadia Calviño, avanzó en una entrevista en Onda Cero que ha solicitado a Bruselas una prórroga del marco extraordinario de ayudas de Estado aprobado por la covid para poder entregar estas subvenciones más allá del 31 de diciembre. El decreto de marzo establecía que las comunidades tendrían que devolver cualquier dinero que no hubiese sido abonado antes de final de año.Más información
Calviño admitía así que buena parte de las ayudas todavía no se han repartido: “Es verdad que el ritmo de ejecución de las comunidades autónomas está siendo muy desigual. Hay algunas que nos han anunciado que van a terminar de ejecutarlas en breve y otras van más rezagadas”. Y la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ya culpó esta semana a las autonomías de desplegar las ayudas de forma dispar.
Sin embargo, los gobiernos autonómicos consultados se quejan de que simplemente están repartiendo las ayudas según las solicitudes que reciben y de acuerdo con una legislación que ha fijado el Ministerio de Economía y que en su opinión es muy restrictiva. Miguel Ángel García, viceconsejero de Empleo de la Junta de Andalucía, explica: “Realizando un gran esfuerzo de gestión garantizamos el pago de las solicitudes presentadas antes del 31 de diciembre. Pero no podemos luchar contra las condiciones que están limitando las solicitudes presentadas y que la comunidad autónoma no puede cambiar”.
La principal alegación de las comunidades es que solo pueden abonar aquellas facturas impagadas hasta el 31 de mayo y que muchos empresarios han hecho el esfuerzo para estar al día y, por lo tanto, no tienen facturas con las que pedir estas ayudas. “Se está premiando al moroso y se está dejando a muchos autónomos fuera”, señala Lorenzo Amor, presidente de la asociación de autónomos ATA.
Por ejemplo, el País Vasco solo ha recibido 4.100 solicitudes sobre las 35.000 que esperaban. Fuentes del departamento de Economía del Gobierno vasco señalan que la caída de la facturación debería ser un hecho suficiente para conceder la subvención. Y añaden que tendrían muchas más solicitudes si se elimina la condición de que tengan una deuda.
Según los números que maneja ATA, en Andalucía solo ha habido 36.000 solicitudes de ayudas cuando en la región hay 560.000 autónomos. En Madrid, 33.000 solicitudes frente a 460.000 autónomos. En Castilla y León, 11.000 frente a 190.000. Y en Galicia, 5.300 frente a 209.000 autónomos.
Ante el escaso éxito de estas convocatorias, tres autonomías han empleado criterios más amplios. En la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias, si la empresa está en pérdidas también se compensan los costes fijos que haya tenido sin importar si están pagados o no. Se trata de un criterio que el Ministerio de Economía ha validado y considera que está recogido en la legislación. Sin embargo, el resto de comunidades rechaza esta interpretación y no lo aplican porque, según señalan, no está incluido en el texto del decreto. “Supone asumir un elevado riesgo de que la intervención rechace más adelante la ayuda y pida la devolución del dinero”, subraya Miguel Ángel García.
General
No seas víctima de la grúa: Hoy No Circula para el sábado 25 de marzo en CDMX y Edomex
General
Morenistas avanzan en pelea por Consejo General del INE: estos son los 20 finalistas
General
Biden, bajo control

Pasan días y semanas y Estados Unidos simplemente no se anima a presentar una solicitud de panel de resolución de controversias ante el T-MEC por la prohibición de México para importar maíz transgénico, ni mucho menos por las afectaciones que acusan en el sector energético.
Este, el panel de controversias, es un mecanismo que contempla el acuerdo comercial más grande del mundo que sustituyó al TLCAN a partir del 1 de julio de 2020, y que tiene como finalidad resolver diferencias que se susciten en la relación comercial.
Apenas en enero, México y Canadá le ganaron a Estados Unidos un panel de controversias por la interpretación de las reglas de origen en el sector automotriz. Un proceso que, cabe destacar, se llevó a cabo en los tiempos marcados en el tratado, sin necesidad de extenderse, no como se ha hecho desde octubre pasado con el sector energético.
La paciencia que ha tenido la administración Biden con la de la #4T, específicamente en estos dos temas, tiene vueltos locos a empresarios y legisladores del otro lado de la frontera, cuyas quejas no han hecho el eco deseado en la Casa Blanca.
Trascendió hace unos días que ante la férrea postura de senadores durante una comparecencia, la Representante Comercial de EU, Katherine Tai, le costó trabajo comprometerse a que el 7 de abril darían un ultimátum para solucionar el tema del maíz.
Estados Unidos sabe que tanto el maíz trans, como el sector energético, son temas por demás sensibles en el la agenda nacional, y bien ha hecho mantenerse en la mesa de negociación.
Vaya, ni las múltiples visitas a México de John Kerry, el embajador climático de Estados Unidos, han podido suavizar la postura del presidente López Obrador, a través de las secretarias de Economía y Energía, Raquel Buenrostro y Rocío Nahle, respectivamente, quienes llevan la batuta en el caso.
Lejos aquellos días donde la voz del amo retumbaba en el patio trasero.
Modernizan Cancún
Cancún se pone a la punta con la autorización para instalar modernos “booths” (cabinas) para la atención de visitantes al destino y mejorar la experiencia de viaje, que sin duda darán impulso del magno proyecto del Gobierno Federal: El Tren Maya.
Denominados “Walkins Tours Store”, las estructuras de 9 metros cuadrados de foot print interior, albergarán espacios para que las oficinas de Turismo Federal, estatal y municipal puedan destinar personal capacitado para la atención gratuita, y proporcionar información oficial de todos los destinos de Quintana Roo y de los demás estados que componen la ruta del Tren Maya: Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas.
Dichos espacios estarán equipados con modernos kioskos interactivos táctiles de 65 pulgadas que permiten visualizar videos en 4K y apreciar sonido en distintos idiomas, y donde se podrán adquirir los boletos del Tren Maya, tours y otras experiencias, y donde el pago de los mismos se ejecuta “self service” con seguridad cibernética y cumplimiento con operadores certificados.
Festeja Cotemar
Por tercer año consecutivo, Grupo Cotemar recibió la certificación Great Place to Work (GPTW), por impulsar políticas y prácticas que mejoran la calidad de vida dentro de su organización. A la par, fue reconocido nuevamente como uno de los 10 Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres en México 2023, en la categoría de más de 5 mil colaboradores.
Great Place to Work México certifica que dichos procesos cumplen con la especificación RPc-003, metodología utilizada por GPTW para distinguir y certificar a las organizaciones a nivel nacional e internacional con los atributos de un mejor lugar para trabajar en sus sedes y sitios de trabajo.
General
Pensión del Bienestar en Bancomer: ¿Cuándo se hará el cambio de tarjeta y cómo obtenerla
General
¿Hay solución a la escasez de talento?

La escasez de mano de obra especializada es un fenómeno global y prácticamente generalizado del que México no es ajeno.
Desde el año uno de la pandemia hay pérdida de talento especializado, lo que representa uno de los retos más relevantes a los que se enfrentan los países y las empresas, obviamente.
De acuerdo con el número de puestos de trabajo permanentes y eventuales asegurados en el IMSS, en los últimos 12 meses se registra el alta de 719 mil posiciones laborales, la cifra anual más baja desde junio de 2021.
La cifra de creación de empleo formal en los últimos 12 meses equivale a una tasa anual de 3.4 por ciento, que es la más baja para un periodo comparable desde mayo de 2021.
Si bien el indicador de puestos de trabajo afiliados al IMSS continúa por arriba de los niveles registrados antes del inicio de la pandemia, el mercado laboral formal muestra señales de apretamiento.
El mercado laboral en México continúa recuperándose, pero eso ya no es suficiente, pues ahora también se debe contar con el talento especializado que tenga las habilidades necesarias para cubrir las vacantes.
La pandemia por covid-19 aumentó la escasez de mano de obra especializada a nivel nacional de 52 por ciento en 2019 a 74 por ciento en 2021, el mayor índice reportado en una década, según ManpowerGroup.
Su encuesta de expectativas de empleo del segundo trimestre de 2023, señala que los empleadores mexicanos enfrentan problemas para encontrar talento con las habilidades requeridas, básicamente conocimiento y experiencia.
Este año en México la escasez de talento es del 69 por ciento, lo que significa que prácticamente siete de cada 10 empleadores tienen dificultades para encontrar el personal que necesitan.
La pérdida de talento especializado a nivel mundial alcanza 77 por ciento, su nivel más alto en 17 años.
Esto quiere decir que casi cuatro de cada cinco empleadores reportan dificultades para encontrar el talento que necesitan en 2023.
Hay escasez de talento en todo el mundo, pero los mayores impactos se sienten en Taiwán (90 por ciento), Alemania (86 por ciento) y Hong Kong (85 por ciento).
México está ocho puntos por debajo del promedio global y dos puntos por debajo del promedio en América Latina, el cual se reportó en 71 por ciento.
La directora de Operaciones y Cuentas Clave de ManpowerGroup para México, Beatriz Robles, dijo a este reportero que “si hablamos de las posiciones más demandadas en nuestro país, donde se tiene esta mayor dificultad de encontrar talento, están a la cabeza operaciones y logística, luego atención al cliente y recepción, después ventas y marketing, (seguida de) todas aquellas (actividades) relacionadas a tecnologías de información en cuarto lugar, y en quinto, todas aquellas (funciones) relacionadas a la ingeniería”.
Esos son los puestos más difíciles de cubrir en México, pero los sectores con mayor escasez de talento a nivel nacional son ciencias de la vida y salud, bienes y servicios de consumo, así como tecnologías de la información.
En Latinoamérica, “los empleadores en general estamos buscando personas que sean capaces de resolver problemas y de trabajar en equipo, que tengan iniciativa y que sean creativas, pero lo más importante es que siempre se mantengan dispuestas a cambiar y aprender”, dijo Robles.
“Lo que hemos encontrado en todos nuestros estudios recientes es que las habilidades se vuelven obsoletas cada vez más rápido y necesitamos estar siempre actualizándonos y constantemente dispuestos a aprender los conocimientos que van a permitir que sigamos siendo empleables en el mundo del trabajo”, agregó la experta de ManpowerGroup.
Además, la combinación de nuevas tecnologías y factor humano, que cobró fuerza en la pandemia, seguirá siendo compatible, pues una cosa no desplazará a la otra.
“Los puestos donde se requieren sólo actividades rutinarias y repetitivas van a ser desplazados por tecnología; sin embargo, aquellas habilidades que tienen que ver con el contacto humano, la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo van a ser perfectamente complementadas por el ser humano, (pues) ahí somos insustituibles”.
Como dicen, quien tiene el talento, tiene el futuro.