Connect with us

Opinión

COP26 y la participación de México

En la COP26, las naciones deben decidir cómo llevarán a cabo los objetivos establecidos en el Acuerdo de París de 2015, así como trazar estrategias claras y específicas para la próxima década, comprometiéndose a reducir tanto y tan pronto como sea posible. En dicha reunión se discutirá todo aquello que se ha logrado -y lo que no- desde la implementación de los compromisos iniciales en 2015 (fecha del Acuerdo de París).

De la misma manera, se hablará de cómo colaborar para desarrollar estrategias donde las naciones se adapten a los efectos del cambio climático, y fomentar financiación climática para reducir las emisiones y desarrollar métodos de producción de energía más respetuosos con el medio ambiente.

La COP26 será una oportunidad para que los países discutan los problemas, las estrategias y el avance de los compromisos. Sin embargo, México mostrará muchas áreas de oportunidad en cuanto a su agenda climática. El país presenta una falta de ambición en compromisos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (mediante contribuciones nacionalmente determinadas).

A finales de 2020, México no anunció nuevas metas o metas más ambiciosas, sino que reafirmó aquellas que estableció hace 5 años, esto es, reducir 22% de gases de efecto invernadero y 51% de carbono negro. Adicionalmente, la extinción del Fondo para el Cambio Climático y la reducción de presupuesto para dicho tema muestran su falta de compromiso en la agenda climática.

Advertisement
¿Sabes definir el calentamiento global? Te explicamos qué es y cómo funciona

La falta de ambición y compromiso que muestra el país representa un retroceso en materia de cambio climático, y en la progresividad cooperativa para lo establecido en el Acuerdo de París. Así como retrasos en el cumplimiento al marco legal existente a nivel nacional en materia de Ley General de Cambio Climático (LGCC), que desde el 2012 establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático en México.

Cabe recordar que México es uno de los países más vulnerables al cambio climático. La ubicación geográfica, topográfica e hidrológica del país crean condiciones vulnerables a eventos hidrológicos o meteorológicos extremos. Como resultado, los ecosistemas y las personas son particularmente vulnerables a daños significativos debido al cambio climático. La falta de interés en la agenda climática evidencia mayor vulnerabilidad frente a los impactos derivados del calentamiento global.

Nota del editor: Pablo Necoechea es Licenciado y maestro en Desarrollo Económico por la Universidad UPAEP, Maestro en Innovación por Deusto Business School y Maestro en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es miembro del Standards Advisory Group de Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y se desempeña como Sr. Sustainability Manager de Grupo Televisa y profesor de economía ambiental en la Universidad Anáhuac Norte. Escríbele a [email protected] Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Advertisement

Expansión – Opinión

Nacional

Más

Populares

A %d blogueros les gusta esto: