Connect with us

Cultura

Simposio, Las revistas científicas médicas en México


Extracto del artículo Las revistas científicas médicas en México, publicado en Gaceta Médica de México vol.156 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2020  Epub 27-Mayo-2021

A pesar del relativamente lento desarrollo de la investigación científica en México como consecuencia de nuestra llegada tardía a la cultura europea y la falta de tradición científica, citando al doctor Ignacio Chávez (1947), las revistas científicas médicas de México tienen una larga historia y han desempeñado un papel muy importante en la difusión de los estudios de investigación biomédica y clínica realizados por investigadores mexicanos. Sin embargo, a partir de la década de los setenta del siglo pasado, la investigación en nuestro país se aceleró de forma importante al surgir la figura del investigador de tiempo completo y los programas de maestría y doctorado.

Es innegable que México ha hecho contribuciones de gran importancia al avance de la medicina, mismas que han sido publicadas en revistas tanto nacionales como internacionales. Las primeras incluyen a Gaceta Médica de México (1864 a la actualidad) y sus antecesores, el Periódico de la Academia de Mégico (1836-1840 y posteriormente de 1843 a 1851), el Periódico de la Sociedad Filoiátrica de México (1840-1841 y 1844-1845) y La Unión Médica de México (1856-1858), que documentan las contribuciones de la medicina mexicana a la literatura médica del siglo XIX, incluyendo textos de Miguel F. Jiménez en La Unión Médica de México (año 1, número 5, tomo 1), de Rafael Lucio Nájera en el Periódico de la Sociedad Filoiátrica de México (núm. 3, 1844) y de muchos otros pioneros de la investigación clínica del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, que pueden ser leídas en la interesante recopilación de Juan Somolinos publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1984.

Entre las revistas de gran importancia en la primera mitad del siglo XX destaca la Revista Mexicana de Biología (1920-1935), en la que ilustres médicos publicaron estudios originales de gran importancia. Citamos, por ejemplo, los artículos de Eliseo Ramírez Ulloa sobre los cambios en la citología vaginal durante el ciclo menstrual de la mujer, de 1922 y 1928, trabajos que se adelantaron al célebre artículo de Georgios N. Papanikolaou publicado en 1933.

Advertisement

Actualmente, el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología incluye 49 revistas periódicas en el área de Medicina y Ciencias de la Salud. De estas, solo siete tienen un factor de impacto de acuerdo con el Journal Citation Reports, seis de las cuales (Archives of Medical Research, Revista de Investigación ClínicaClinical and Translational Investigation-, Gaceta Médica de México, Salud Pública de México, Cirugía y Cirujanos y Salud Mental) se incluyen en esta sesión.

Archives of Medical Research

ANA CAROLINA SEPÚLVEDA-VILDÓSOLA

En 1970, el doctor Jorge Martínez Manatou y un grupo de investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) iniciaron la publicación de la revista Archivos de Investigación Médica, que rápidamente se convirtió en un medio para la difusión de los estudios científicos realizados en México. Después del doctor Martínez Manatou fueron editores de la revista José Luis Mateos Gómez (1971-1976), Fernando Flores Barroeta y Juan García Ramos (1977), Juan Somolinos Palencia (1977-1991), Luis Benítez Bribiesca (1992-2015) y, a partir de 2016, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.

Advertisement

En 1992 se organizó una oficina con una plantilla de personal exclusivo para el manejo de la revista y se integró un comité editorial con investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social y de otras instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional e Institutos Nacionales de Salud, para el arbitraje de los manuscritos recibidos. Años más tarde se inició con el envío de los manuscritos a revisión por árbitros internacionales, lo que permitió reducir los tiempos de revisión y dotó de mayor rigor y exigencia a las revisiones editoriales.

En 1972 se incluyó en el Current Contents con un factor de impacto inicial de 0.25. En 1994 fue aceptada en el Science Citation Index. Actualmente está indizada en Chemical Abstracts, Current Contents/Life Sciences, Medline, Lilacs (Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde), Embase, Science Citation Index, Excerpta Medica y Scopus. Su clasificación: Medicine, Research & Experimental.

En sus inicios, la revista se publicó en español, agregándose posteriormente un resumen en inglés y a partir de 1992 se decidió publicar todo el contenido en inglés para favorecer su internacionalización. Al comienzo se publicaban cuatro números por año, que se distribuían por correo a algunas bibliotecas nacionales. En la actualidad publica siete números regulares y un número especial por año, con un promedio de 109 artículos/año. Se publican artículos de revisión, artículos originales (biomédicos, clínicos y epidemiológicos), informes preliminares y cartas al editor, priorizando los temas relevantes de interés mundial como las enfermedades crónico-degenerativas (50 % corresponden a cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades neurológicas y renales). En los números especiales se abordan enfermedades que representan importantes desafíos para los sistemas de salud mundial como la aterosclerosis, la leucemia infantil, el microbioma y la salud mental.

Los procesos editoriales de la revista igualmente han evolucionado. De inicio, todo el trabajo editorial se realizaba localmente en máquinas de escribir de la Coordinación de Investigación y se imprimía en imprentas del Instituto Mexicano del Seguro Social. A partir de 1998 se firmó un contrato con la casa editorial Elsevier para la edición, impresión y distribución mundial de la revista, quedando bajo responsabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social la selección de los manuscritos. A partir de entonces tomó el nombre Archives of Medical Research. Hasta 2018 se utilizó la plataforma Elsevier Editorial System para el manejo logístico de los manuscritos, y a partir de entonces se utiliza la plataforma EVISE (Elsevier), que facilita el manejo de estos, permite la detección de plagio, sugiere revisores de acuerdo con la temática principal y permite el acceso a Science Direct, entre otros.

La respuesta de la comunidad científica mexicana a este esfuerzo editorial fue inicialmente débil y en ocasiones de rechazo, pero a medida que la revista se ha posicionado internacionalmente, el flujo de manuscritos mexicanos se ha incrementado. En la actualidad, aproximadamente 30 % de los artículos publicados son de procedencia mexicana. El éxito de la revista ha permitido que cada vez se reciban manuscritos de un mayor número de países, en promedio 778 manuscritos por año, provenientes de 54 países, entre los que destacan China, México, Estados Unidos, Irán, Brasil y Turquía.

Advertisement

Desde 2019, el número de manuscritos recibidos se ha incrementado, con un promedio de 80 por mes, y en 2020 de 119 por mes. La tasa de rechazo inicial es de 68 % y 20 % adicional es rechazado después de la revisión por pares. Todos los artículos publicados pasan por un estricto proceso de revisión por expertos temáticos, con un promedio de dos revisores por manuscrito. Dichos revisores provienen de 74 países; por su participación, todos obtienen como beneficio acceso a Scopus por un mes y descargan de la plataforma una constancia. Además, quienes realizan una destacada labor reciben por un año la revista impresa. El tiempo promedio desde el primer envío hasta la aceptación de un manuscrito es de 16.6 semanas y para su publicación en línea es de 19.4 semanas.

Cirugía y Cirujanos

SERGIO SOBRINO-COSSÍO Y PEDRO GUTIÉRREZ- CASTRELLÓN

La actualización médica requiere la búsqueda del conocimiento. Las estrategias de prevención, comportamiento epidemiológico de las enfermedades, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, manejo de complicaciones y la toma de decisiones sanitarias están sustentadas en la evidencia científica.

En un mundo globalizado necesitamos tener acceso a las principales revistas médicas especializadas. Existen revistas especializadas en un área, por ejemplo, en oncología, cardiología, hematología, etcétera, y otras que abarcan muchas. Al final, el reto de todas es la generación de conocimiento (logos) de alta calidad, fácil comprensión, aceptación (pathos) y credibilidad (ethos).

Desde su creación en 1933, Cirugía y Cirujanos ha desempeñado de forma altamente eficiente su relevante misión de ser el órgano de difusión científica de la Academia Mexicana de Cirugía, órgano consultivo del Gobierno Federal en materia de salud y política social y asesor del Consejo de Salubridad General de México. La revista se encuentra en diversos índices bibliohemerográficos como Index Médicus, Excerpta Médica e Índice Latinoamericano de Revistas Científicas, entre otros.

Advertisement

El objetivo de Cirugía y Cirujanos es publicar trabajos originales del amplio campo de la medicina, así como proporcionar información actualizada y relevante para el área de la salud nacional. Nuestra revista es bilingüe (español/inglés), bimestral, de acceso abierto y tiene un proceso riguroso de revisión por pares. El contenido incluye editoriales, artículos originales, casos clínicos, artículos de revisión (interés general) y cartas al editor.

Cirugía y cirujanos está regida por la ética editorial que incluye un código de buenas prácticas, la protección de personas y animales, confidencialidad, privacidad, financiación, autoría (Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a las revistas biomédicas) y declaración de conflicto de intereses.

La credibilidad de las revistas se debe:

  • – Al factor de impacto, que se refiere al número de veces que se ha citado un artículo promedio en una revista para determinado año, dividido entre el número total de artículos publicados en los dos años anteriores.
  • – Al proceso riguroso de revisión por pares (expertos en contenido) con el que se evalúa si un manuscrito es factible, interesante, novedoso, con metodología ética y relevante.

El proceso de revisión por pares incluye varios pasos:

  • 1. Revisión por la oficina editorial.
  • 2. Revisión (editor jefe).
  • 3. Asignación de un editor responsable.
  • 4. Invitación de revisores.
  • 5. Revisión por pares.
  • 6. Evaluación de resultados de las revisiones por parte de la revista
  • 7. Comunicación de la decisión final al autor (aceptado/rechazado)
  • 8. Doble revisión de la gramática, estilo y referencias en la versión final (empresa editorial).
  • 9. Pruebas maquetadas del artículo antes de la publicación (autorización final del autor).

En la Tabla 3 se muestra el comportamiento del factor de impacto de Cirugía y Cirujanos en los últimos años. Un alto factor indicará que la publicación es altamente influyente en la comunidad médica; es un indicador del impacto del manuscrito de un autor concreto. Una revista con factor de impacto de tres significará, en promedio, que los artículos publicados en los últimos dos años han sido citados tres veces.

El rendimiento de una investigación y el seguimiento de las tendencias científicas pueden ser evaluados mediante un análisis cuantitativo.

Mientras mayor es el factor de impacto de una revista, menor será el porcentaje de aceptación de un manuscrito sometido para publicación (en Lancet solo es de 5 %). El factor de impacto fue 42.315, 39.207, 30.0, 16.3 y 16.104 para Nature (2014), Lancet (2013), JAMABritish Medical Journal (2014) y Annals of Internal Medicine(2014), respectivamente. Sin embargo, el número de citaciones no traduce la calidad metodológica.

Advertisement

Una enorme tarea de los editores ante la gran avalancha de artículos regidos por la moda es detectar el fraude científico y la duplicación de artículos. El físico Alan Sokal, después de publicar en 1996 un sofisticado artículo (Transgressing the boundaries toeard a transformative hermeneutics of quantum gravity), expuso la falta de rigurosidad y de evaluación del cuerpo de editores de la prestigiosa revista Social Text. Sokal quiso comprobar que una revista de humanidades “publicará un artículo plagado de sin sentidos, siempre y cuando: a) suene bien; y b) apoye los prejuicios ideológicos de los editores (contra las ciencias empíricas)”. Concluyó que la objetividad es una convención social después de denunciar su parodia.

En 2002 ocurrió otro escándalo. Los hermanos Bogdanov, para evitar la revisión por pares, publicaron teorías absurdas y sin sentido en prestigiosas revistas científicas, que después fueron calificadas como pseudociencia. Otro fraude científico en las revistas Nature y Science fue protagonizado en 2002 por el físico Jan Hendrik Schön. Uno más fue la disputa por la paternidad del aislamiento del VIH entre Montagnier, que publicó en Science su descubrimiento, y Gallo.

Recientemente tenemos el gran escándalo de los datos falsos contra la hidroxicloroquina que involucró al New England Journal of Medicine y a Lancet a través de una empresa fantasma, por lo que ambas revistas se retractaron sobre los riesgos del fármaco, relacionados con problemas cardiacos graves y con un incremento del riesgo de muerte en pacientes con COVID-19.

Por todo lo anterior, nuestro cuerpo de editores ha iniciado una reingeniería de procesos en la revista, entre los que destacan la implementación de un proceso de evaluación de propuestas de publicación apegado a las necesidades actuales y la invitación a formar parte de la plantilla de revisores a expertos en metodología de la investigación, medicina basada en la evidencia y el desarrollo de revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica.


Artículo completo:
https://www.gacetamedicademexico.com/frame_eng.php?id=518

Advertisement
Advertisement

Nacional

Más

Populares